Por qué NO usar voto electrónico
Ante la constante presión de los lobbistas en favor del voto electrónico y —para peor— la cándida posición de algunos políticos que creen que este sistema de alguna manera mejora el proceso electoral, expongo a continuación las principales objeciones a su uso.
No es transparente
El argumento de la supuesta transparencia del voto electrónico, es completamente ilusorio. Pareciera que quienes lo exponen piensan que porque una computadora “diga” (muestre en su pantalla o imprima en un papel) que ha contabilizado un voto a determinado candidato, realmente lo ha hecho. Dificilmente podamos encontrar alguna creación humana menos transparente que un sistema informático.
Lo que hace una computadora está determinado por su hardware (electrónica) y su software (programas). Considere por ejemplo que —teniendo en cuenta el Sistema Operativo y el programa de votación— estamos hablando de un texto que es más extenso que la Biblia. Y a esto hay que sumarle el hardware, con su consiguiente complejidad.
Un sistema informático es en realidad una “caja negra”. El usuario ingresa datos, el sistema los procesa y muestra algún resultado. Nadie que no comprenda exactamente el funcionamiento de cada componente del mismo puede saber a ciencia cierta qué hace. Definitivamente, no se transparenta un sistema “opaco” agregando una caja negra.
Homero y el voto electrónico from Javier Smaldone on Vimeo.
No es confiable
Realizar una auditoría para asegurarse de que un sistema complejo, con múltiples componentes de hardware y software, hace lo que debe hacer —y nada más que eso— requiere un esfuerzo gigantesco. Tanto es así que ni siquiera se someten a este tipo de auditorías sistemas que pueden ocasionar catástrofes —como los de armas o naves espaciales— ya que la catástrofe resulta más barata. Y como si esto fuera poco, luego se debe asegurar que ningún componente del sistema pueda ser modificado —siquiera levemente— después de la auditoría.
No es de extrañarse que en los países en donde se utiliza —o se ha utilizado— el voto electrónico, existan severas restricciones para la realización o la publicación de auditorías independientes y, cuando estas han sido posibles, siempre han encontrado graves inconvenientes. Algunos ejemplos son la prohibición de la divulgación de los resultados de una auditoría en los EE.UU., el encarcelamiento del autor de una auditoría en la India o la falta de respuesta por parte del gobierno a múltiples advertencias sobre problemas con los equipos utilizados en Brasil.
Pone en riesgo el secreto del voto
Recordemos que en una elección democrática, el sistema debe garantizar tanto el conteo correcto de los votos, como el secreto de los mismos. Esto último significa que de ninguna manera debe poder vincularse al votante con el voto emitido. Este punto es fundamental, y da por tierra con las frecuentes analogías con sistemas de comercio electrónico, cajeros automáticos, etcétera. En estos últimos, el sistema debe registrar cada paso de una transacción, emitiendo comprobantes que permitan —en caso de errores o reclamos— rastrearla.
El abanico de posibilidades que ofrecen los sistemas electrónicos para violar el secreto es amplísimo: desde los llamados “canales encubiertos” (pesadilla de los expertos en seguridad) hasta modificaciones mínimas y casi indetectables (como alterar el software interno de una impresora que imprime boletas de respaldo, para registrar el orden de emisión de los votos).
En los sistemas en uso actualmente —en los que han podido ser auditados, por supuesto— se han detectado vulnerabilidades que van desde la decodificación de las ondas de radio emitidas por los equipos, hasta errores involuntarios extremadamente difíciles de detectar en el software. La investigadora estadounidense Rebecca Mercuri demostró en su tesis doctoral que es imposible garantizar —simultaneamente— la seguridad (correción) de un sistema y la garantía del secreto del voto.
Utilizar un sistema que posibilite violar este principio básico, antes que modernizar nuestro sistema electoral, nos pondría en la situación anterior a la promulgación de la Ley Saenz Peña en 1912.
Las experiencias de otros países no han sido alentadoras
Los impulsores del voto electrónico insisten en aludir supuestas experiencias exitosas en otros países del mundo. Si bien es cierto que desde finales de los ’90 varios países comenzaron a implementar sistemas de este tipo, la lista de “casos de éxito” se ha ido reduciendo al retornar varios de ellos al sistema de votación convencional (por lo general, boleta única de papel).
Holanda, uno de los pioneros, decidió volver al voto con papel luego de varios años de utilización del sistema —y una erogación no menor. Irlanda gastó €50 millones en adquirir los mismos equipos utilizados en Holanda y nunca llegó a utilizarlos. Varios estados de los EE.UU. (en donde los problemas relacionados con el voto electrónico han puesto un manto de duda en la elección de George W. Bush) también han descartado el uso de máquinas de votación. Francia —que está considerando el voto electrónico— en las recientes elecciones presidenciales, redujo considerablemente su uso. El caso más interesante, sin embargo, es el que analizaremos a continuación.
Imposibilita el control de los ciudadanos
En el año 2009, la Corte Constitucional de Alemania (el equivalente a nuestra Corte Suprema de Justicia) dictaminó —lisa y llanamente— que el voto electrónico viola los principios de publicidad de la elección, imposibilitando el control por parte de los ciudadanos. A continuación, un fragmento del fallo:
1. El principio de la publicidad de la elección del artículo 38 en relación con el art. 20 párrafo 1 y párrafo 2 ordena que todos los pasos esenciales de la elección están sujetos al control público, en la medida en que otros intereses constitucionales no justifiquen una excepción.
2. En la utilización de aparatos electorales electrónicos, el ciudadano debe poder controlar los pasos esenciales del acto electoral y la determinación del resultado de manera fiable y sin conocimientos técnicos especiales.
Si bien el fallo se basa en la Constitución Alemana, la posibilidad de auditar y controlar cada paso de la votación por parte de cualquier ciudadano común es requerida por cualquier sistema republicano.
En el sistema convencional, las autoridades de mesa (ciudadanos comunes) tienen la posibilidad de controlar cómo se realiza la votación y el posterior conteo. Seguramente el sistema actual —y posiblemente cualquier otro— tiene defectos; pero la solución no es, de ninguna manera, quitar al ciudadano toda posibilidad de control del proceso electoral propiamente dicho. Aún si fuese posible la realización de una auditoría, esta tarea estaría en manos de una “elite”.
Para finalizar
Existe abundante material que detalla los peligros que implica el voto electrónico, sumando incluso otros argumentos en su contra (como el económico). En este blog puede encontrar algunos artículos bajo la categoría “Voto electrónico”.
Debe tenerse mucho cuidado con lo que se proponga a fin de “modernizar” nuestro sistema electoral, prestando atención a que los argumentos expuestos tengan fundamentos sólidos. Siempre deben considerarse especialmente las desventajas y los riesgos, ya que no pueden adoptarse “soluciones de compromiso”. Es demasiado importante lo que está en juego como para no hacerlo.
“La salud de las democracias, cualesquiera que sean su tipo y su grado, depende de un mísero detalle técnico: el procedimiento electoral. Todo lo demás es secundario.” José Ortega y Gasset
Adenda: Recomiendo la lectura de este excelente artículo sobre los cuatro proyectos de ley sobre “voto electrónico” existentes en la Argentina a la fecha.
Fuente: https://blog.smaldone.com.ar/2012/05/09/por-que-no-usar-voto-electronico/
9 mayo, 2012
Por Javier Smaldone Ante la constante presión de los lobbistas en favor del voto electrónico y —para peor— la cándida posición de algunos políticos que creen que este sistema de alguna manera mejora el proceso electoral, expongo a continuación las principales objeciones a su uso.
No es transparente
El argumento de la supuesta transparencia del voto electrónico, es completamente ilusorio. Pareciera que quienes lo exponen piensan que porque una computadora “diga” (muestre en su pantalla o imprima en un papel) que ha contabilizado un voto a determinado candidato, realmente lo ha hecho. Dificilmente podamos encontrar alguna creación humana menos transparente que un sistema informático.
Lo que hace una computadora está determinado por su hardware (electrónica) y su software (programas). Considere por ejemplo que —teniendo en cuenta el Sistema Operativo y el programa de votación— estamos hablando de un texto que es más extenso que la Biblia. Y a esto hay que sumarle el hardware, con su consiguiente complejidad.
Un sistema informático es en realidad una “caja negra”. El usuario ingresa datos, el sistema los procesa y muestra algún resultado. Nadie que no comprenda exactamente el funcionamiento de cada componente del mismo puede saber a ciencia cierta qué hace. Definitivamente, no se transparenta un sistema “opaco” agregando una caja negra.
Homero y el voto electrónico from Javier Smaldone on Vimeo.
No es confiable
Realizar una auditoría para asegurarse de que un sistema complejo, con múltiples componentes de hardware y software, hace lo que debe hacer —y nada más que eso— requiere un esfuerzo gigantesco. Tanto es así que ni siquiera se someten a este tipo de auditorías sistemas que pueden ocasionar catástrofes —como los de armas o naves espaciales— ya que la catástrofe resulta más barata. Y como si esto fuera poco, luego se debe asegurar que ningún componente del sistema pueda ser modificado —siquiera levemente— después de la auditoría.
No es de extrañarse que en los países en donde se utiliza —o se ha utilizado— el voto electrónico, existan severas restricciones para la realización o la publicación de auditorías independientes y, cuando estas han sido posibles, siempre han encontrado graves inconvenientes. Algunos ejemplos son la prohibición de la divulgación de los resultados de una auditoría en los EE.UU., el encarcelamiento del autor de una auditoría en la India o la falta de respuesta por parte del gobierno a múltiples advertencias sobre problemas con los equipos utilizados en Brasil.
Pone en riesgo el secreto del voto
Recordemos que en una elección democrática, el sistema debe garantizar tanto el conteo correcto de los votos, como el secreto de los mismos. Esto último significa que de ninguna manera debe poder vincularse al votante con el voto emitido. Este punto es fundamental, y da por tierra con las frecuentes analogías con sistemas de comercio electrónico, cajeros automáticos, etcétera. En estos últimos, el sistema debe registrar cada paso de una transacción, emitiendo comprobantes que permitan —en caso de errores o reclamos— rastrearla.
El abanico de posibilidades que ofrecen los sistemas electrónicos para violar el secreto es amplísimo: desde los llamados “canales encubiertos” (pesadilla de los expertos en seguridad) hasta modificaciones mínimas y casi indetectables (como alterar el software interno de una impresora que imprime boletas de respaldo, para registrar el orden de emisión de los votos).
En los sistemas en uso actualmente —en los que han podido ser auditados, por supuesto— se han detectado vulnerabilidades que van desde la decodificación de las ondas de radio emitidas por los equipos, hasta errores involuntarios extremadamente difíciles de detectar en el software. La investigadora estadounidense Rebecca Mercuri demostró en su tesis doctoral que es imposible garantizar —simultaneamente— la seguridad (correción) de un sistema y la garantía del secreto del voto.
Utilizar un sistema que posibilite violar este principio básico, antes que modernizar nuestro sistema electoral, nos pondría en la situación anterior a la promulgación de la Ley Saenz Peña en 1912.
Las experiencias de otros países no han sido alentadoras
Los impulsores del voto electrónico insisten en aludir supuestas experiencias exitosas en otros países del mundo. Si bien es cierto que desde finales de los ’90 varios países comenzaron a implementar sistemas de este tipo, la lista de “casos de éxito” se ha ido reduciendo al retornar varios de ellos al sistema de votación convencional (por lo general, boleta única de papel).
Holanda, uno de los pioneros, decidió volver al voto con papel luego de varios años de utilización del sistema —y una erogación no menor. Irlanda gastó €50 millones en adquirir los mismos equipos utilizados en Holanda y nunca llegó a utilizarlos. Varios estados de los EE.UU. (en donde los problemas relacionados con el voto electrónico han puesto un manto de duda en la elección de George W. Bush) también han descartado el uso de máquinas de votación. Francia —que está considerando el voto electrónico— en las recientes elecciones presidenciales, redujo considerablemente su uso. El caso más interesante, sin embargo, es el que analizaremos a continuación.
Imposibilita el control de los ciudadanos
En el año 2009, la Corte Constitucional de Alemania (el equivalente a nuestra Corte Suprema de Justicia) dictaminó —lisa y llanamente— que el voto electrónico viola los principios de publicidad de la elección, imposibilitando el control por parte de los ciudadanos. A continuación, un fragmento del fallo:
1. El principio de la publicidad de la elección del artículo 38 en relación con el art. 20 párrafo 1 y párrafo 2 ordena que todos los pasos esenciales de la elección están sujetos al control público, en la medida en que otros intereses constitucionales no justifiquen una excepción.
2. En la utilización de aparatos electorales electrónicos, el ciudadano debe poder controlar los pasos esenciales del acto electoral y la determinación del resultado de manera fiable y sin conocimientos técnicos especiales.
Si bien el fallo se basa en la Constitución Alemana, la posibilidad de auditar y controlar cada paso de la votación por parte de cualquier ciudadano común es requerida por cualquier sistema republicano.
En el sistema convencional, las autoridades de mesa (ciudadanos comunes) tienen la posibilidad de controlar cómo se realiza la votación y el posterior conteo. Seguramente el sistema actual —y posiblemente cualquier otro— tiene defectos; pero la solución no es, de ninguna manera, quitar al ciudadano toda posibilidad de control del proceso electoral propiamente dicho. Aún si fuese posible la realización de una auditoría, esta tarea estaría en manos de una “elite”.
Para finalizar
Existe abundante material que detalla los peligros que implica el voto electrónico, sumando incluso otros argumentos en su contra (como el económico). En este blog puede encontrar algunos artículos bajo la categoría “Voto electrónico”.
Debe tenerse mucho cuidado con lo que se proponga a fin de “modernizar” nuestro sistema electoral, prestando atención a que los argumentos expuestos tengan fundamentos sólidos. Siempre deben considerarse especialmente las desventajas y los riesgos, ya que no pueden adoptarse “soluciones de compromiso”. Es demasiado importante lo que está en juego como para no hacerlo.
“La salud de las democracias, cualesquiera que sean su tipo y su grado, depende de un mísero detalle técnico: el procedimiento electoral. Todo lo demás es secundario.” José Ortega y Gasset
Adenda: Recomiendo la lectura de este excelente artículo sobre los cuatro proyectos de ley sobre “voto electrónico” existentes en la Argentina a la fecha.
Fuente: https://blog.smaldone.com.ar/2012/05/09/por-que-no-usar-voto-electronico/
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios publicados son de responsabilidad exclusiva de quien los envíe. No siempre refleja nuestra opinión.