Buscar en este blog

30 oct 2011

Chau Jopi




La noticia nos golpea y estremece.  Perplejos nos resistimos a aceptar que lo que escuchamos es una realidad irreversible: en un accidente de tránsito Joel Brol, Jopi, perdió la vida. Su nombre, junto al de  Rodolfo Gorosito Olmos pasan a engrosar la demasiada larga lista de víctimas de accidentes fatales que nos avergüenzan como país por que muestran nuestra realidad inocultable, esa de la precariedad en las rutas de todo orden, entre otras tantas falencias que motivan estas desgracias.

No por casualidad el comentario de Rubén Santamaría un periodista de FM 10 de Capitán Sarmiento, lugar en el cual se produjo el choque fatal señaló que: “tenemos un muerto por día en el sector del grave accidente de la gente de Río Cuarto”.

Jopi, alegre, laburante, vital, lleno de proyectos nos deja el recuerdo de una sonrisa contagiosa, su buena onda, su compromiso con la vida. Nos deja además con su partida prematura y evitable, el afán de no claudicar en pos de lograr  que algún día tengamos en este suelo nuestro las rutas que nos merecemos, para que las tragedias dejen de golpear a las familias argentinas de forma tan brutal y creciente como viene sucediendo por estos tiempos. Porque el dolor de esta pérdida de un pibe bueno es un reiterado pesar en miles de hogares que no merecen ver tronchada la vida de sus integrantes en esas trampas mortales en que se convirtieron las rutas argentinas.

Querido Jopi, inolvidable pibe, estarás con cada uno de nosotros en todo momento en que levantemos la voz para pedir que la locura trágica de los caminos sea saneada. Porque todos tenemos el deber de pedir por nuestros derechos y el compromiso de hacerlo en defensa de la vida. Podemos decir con Ghandi “Mañana tal vez tengamos que sentarnos frente a nuestros hijos y decirles que fuimos derrotados. Pero no podemos mirarlos a los ojos y decirles que viven así porque no nos animamos a pelear”.

CIUDADANOS AUTOCONVOCADOS DE RIO CUARTO

24 oct 2011

Droga y poder: un hombre de Urtubey detenido por narcotráfico

                                                                                                                                      20 / 10 / 2011

Y LA PRESIÓN DE UN ALTO FUNCIONARIO K



Todo empezó ayer miércoles cuando fue detenido un hombre llamado Luis Arturo Cifre, presidente del Concejo Deliberante de la ciudad de Joaquín V. González, en Salta. En varias de sus propiedades se hallaron más de 350 kilos de cocaína tras puntuales allanamientos y se detuvo a más de diez personas.

No se trata de cualquier hombre, sino de un funcionario del Frente para la Victoria, que responde al gobernador Juan Manuel Urtubey y que ostenta un “socio narco” portugués llamado Juan Pablo Ferreira Marques.


Tal vez ello explique porqué, cuando Gendarmería Nacional fue a allanar uno de los lugares donde se escondía la droga —un galpón donde acopiaba carbón— los uniformados se encontraron con que alguien les había avisado a Cifre y a Ferreira Marques con oportuna anticipación y estos estaban en pleno escape junto a dos ciudadanos colombianos.

Finalmente fueron todos detenidos gracias a un cerco tendido por Gendarmería a 300 kms del lugar, sobre Ruta Nacional 9 en el control de Trancas (Provincia de Tucumán).

Lo grave del asunto es que la ministra de Seguridad ordenó a la cúpula de los gendarmes que no difundieran nada a la prensa. El dato fue confirmado a este medio por varios uniformados que tuvieron participación en ese operativo. Si bien hubo una suerte de conferencia de prensa por parte del subsecretario de Delitos Complejos, Miguel Ángel Robles, esta se dio horas después de que la prensa comenzó a hacer trascender algunos detalles de lo ocurrido.

Un dato revelador: tampoco habló sobre el tema el juez federal interviniente de la localidad de Orán, Raúl Juan Reinoso —señalado por Tribuna en más de una oportunidad por su protección a diversos malvivientes—, quien impuso un furioso secreto de sumario al expediente de marras.


No obstante ello, la información llegó a los medios a través de fuentes en off the récord que prefirieron poner en riesgo su trabajo antes que callar sobre lo ocurrido. “Estamos podridos de que no nos dejen hablar con los medios, ayer un periodista amigo estuvo en un acto en Gendarmería de Salta por el fin de curso internacional antidrogas. Entre otras autoridades estuvo presente el vicegobernador de Salta (Andrés) Zottos, junto con ministros y jueces, entre ellos el de Orán. Preguntado el Dr. Reinoso sobre el tema drogas contestó con evasivas y no informó nada (…) Acá creo está la clave porque está involucrado el poder político”, aseguró un uniformado de alto rango de esa fuerza.

No es la primera vez que funcionarios políticos aparecen involucrados en temas de narcotráfico. Tampoco es la primera vez que la ministra Garré se entromete en un operativo de drogas.

Ello obliga a meditar por qué nadie profundiza como se debe respecto a los vínculos de la política con el oscuro negocio de los estupefacientes. ¿Es muy obvio decir que existe una suerte de “zona liberada” en la que los funcionarios se protegen entre sí? ¿Es menester aclarar que la venta de drogas es el negocio más rentable del mundo?

Las respuestas pueden ser variadas, pero hay una sola realidad: hace más de tres años que se sabía que Cifre movía narcóticos con total impunidad.

El por qué de esto último deberán responderlo funcionarios y jueces que hasta ahora solo han sabido hacer honor a una sola palabra: complicidad.

                                                                                                                  Christian Sanz
Fuente: periodicotribuna.com.ar

20 oct 2011

Debate de fondo con la presidenta


¿Qué significa hoy ser inteligente? ¿Cúal es el paradigma del progreso? ¿Cúal la diferencia entre tierra y territorio? ¿Hay alternativas al modelo extractivo? ¿Qué víctimas de los genocidios argentinos tienen derechos a exigir qué? Estas y otras tantas preguntas se disparan al conocer una conversación clave: la que mantuvieron en Casa de Gobierno15 representantes de los pueblos originarios con la presidenta Cristina Fernández, en mayo de 2010. Un debate frontal, sin medias tintas, de un tema central que está fuera de la agenda electoral, pero que es vital para comprender el modelo de país que está en marcha hoy y afectará el futuro de varias generaciones. El periodista Darío Aranda accedió al audio que registró ese encuentro y el sitio http://lavaca.org/ los difundió. Colocamos el link para que también los puedas escuchar.
Por Darío Aranda publicado en Revista MU Nº 49
16/10/2011. Una masiva e inédita marcha de pueblos originarios llegó en mayo de 2010 a Plaza de Mayo. Sus representantes fueron recibidos por la Presidenta. Nunca trascendió el contenido de esa reunión. Darío Aranda pudo acceder al audio que registró ese encuentro en el que se debatió a fondo el modelo extractivo.
Mayo de 2010
Bicentenario de la Argentina. Celebraciones en el centro porteño. Y una movilización histórica de los pueblos originarios durante ocho días y desde los extremos del país. Una Plaza de Mayo que, por primera vez, desbordó de gente para escuchar voces indígenas. Y una reunión con la Presidenta que comenzó con agradecimientos mutuos y clima ameno, pero pronto pasó a los reproches y se transformó, para las comunidades, en decepción. Por primer vez, se hace público el contenido de la reunión, donde la Presidenta advirtió que priorizará la actividad petrolera por sobre las comunidades, les pidió ser “inteligentes” para aceptar los avances de la modernidad y finalizó con un implícito cruce sobre qué sector sufrió más en la historia argentina.
Marcha y reunión inédita
Nunca en doscientos años los pueblos indígenas habían llegado con tanta masividad hasta el centro del poder político de Argentina. Y el reclamo fue simple y claro, el mismo de los últimos dos siglos: territorio, rechazo a las empresas que los desalojan y justicia frente a los atropellos del pasado y el presente. "La tierra, robada, será recuperada", había sido el canto con el que las comunidades de diez provincias ingresaron a Plaza de Mayo. Aclararon que no marchaban para festejar el Bicentenario, sino para "mostrar que seguimos vivos. La movilización había comenzado el 12 de mayo en Jujuy, Misiones y Neuquén, atravesó diez provincias y contó con la presencia de treinta pueblos indígenas. Una multitud en Plaza de Mayo y quince dirigentes indígenas en Casa de Gobierno, junto a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
La reunión comenzó con la palabra de dirigentes de la marcha. Todos agradecieron a la Presidenta por haberlos recibido y, de distinta manera, todos remarcaron logros de la gestión kirchnerista. Como segundo paso, los reclamos, expresados por estas voces:
Higidio Canteros, Concejo Nañoxoc Qom de Chaco
"En 200 años de Estado argentino no se ha sido incluyente para los pueblos indígenas. Hasta hoy se sigue perdiendo territorio. Los hermanos siguen perdiendo vida por defender el territorio. El territorio es para nosotros la farmacia y el supermercado (...) Para qué vamos a pedir escuelas, para qué vivienda, para qué vamos a pedir salud si no hay territorios donde los pueblos indígenas puedan estar".
Jorge Nahuel, Confederación Mapuche de Neuquén
"Es una deuda histórica que el Estado tiene y que ya no da para más. El Estado tiene que comenzar a tomar medidas de fondo, profundas, porque la situación de marginación cultural, política, económica de los pueblos indígenas no tiene que vercon la época. Se han aprobado numerosas leyes, constituciones, declaraciones universales como la de Naciones Unidas sobre derechos de los pueblos indígenas. Lo que falta de manera urgente son políticas de implementación de esos reconocimientos.
Nuestra propuesta tiene como ejes la reparación territorial, reparación cultural y educativa, reparación económica. El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas no puede dar respuesta acabada y adecuada para la realidad de las más de treinta naciones que hay en Argentina. No tiene la entidad suficiente, el presupuesto suficiente, no tiene la capacidad administrativa, jurídica, política para dar respuesta".
Milagro Sala, Tupac Amaru de Jujuy
"La ley en mi provincia no se cumple. Hay una ley que dice que no hay que desmontar la tierra nuestra y se sigue desmontando. Se sigue destrozando el medio ambiente. Tenemos claro que los pueblos originarios no se están teniendo en cuenta y queremos que se comience a tener en cuenta. Hay veces que nos roban la tierra (...) Cayó una empresa de la noche a la mañana y dicen que descubrieron petróleo, y están los hermanos de los pueblos originarios y los están corriendo las topadoras. Si eso (la contaminación y la violencia) significa el avance tecnológico (...) no lo queremos, porque la Madre Tierra se ha enojado por todas las cosas que estamos haciendo con la tierra, con el agua... se sigue contaminando".
Presidenta Cristina Fernández
"Las cosas han cambiado, el mundo ha evolucionado y si te descomponés y te tengo que operar, no te puedo operar en el medio de monte, te tengo que operar en un hospital (...) ¿Se entiende lo que digo? Porque sino caemos en lo otro, que es en el indigenismo, como una deformación del respeto a las culturas de los pueblos originarios. Además de trabajar mucho, hay que hacerlo con la inteligencia y racionalidad de conservar los grandes valores culturales que cada pueblo trae, pero también aceptar las cosas que la modernidad nos da para poder vivir mejor. Milagro: el tema del petróleo, bueno... el petróleo es una cosa que la necesitamos también, porque yo quiero contarles, como Presidenta, que si no tenemos el petróleo lo tengo que importar. Y si lo tengo que importar, tengo que destinar muchos recursos que los podría destinar para otras cosas. Si lo encuentro acá, en el país, es mejor para todos. Esto no significa que la gente que, por allí necesariamente... -y fíjense que estoy diciendo algo que por ahí alguien va a querer tirarme un piedrazo por la cabeza-, pero como yo digo lo que pienso (...) quiero serles absolutamente sincera. Si hay petróleo en un lugar y los que están allí tienen que ser... en todo caso llevar a ese contingente de compañeros a otro lugar, exactamente con las mismas características y condiciones, pero no podemos dejar, Milagro, de sacar el petróleo porque lo necesitamos para poder desarrollarnos, para poder vivir. Creo que tenemos que ser, por sobre todas las cosas, inteligentes. Ser inteligentes no nos va a hacer menos tributarios de nuestras culturas originarias, al contrario. Lo que tenemos que hacer, en todo caso, es poder participar de los beneficios de esas cosas que se encuentran. Y lograr que, si te vas a otro lugar, en ese otro lugar te pongan una escuela, un hospital, un dispensario (...) O sea: utilizar nuestra inteligencia para poder negociar. Si actuamos con inteligencia y el sentido de mejorar, de progresar, que no significa renunciar a lo que uno piensa, pero... Yo escuché sonar celulares aquí. Ustedes tienen celulares, no están negándose, no se comunican como antes, con humo. Necesitás el celular para comunicarte y no significa que dejes de ser un pueblo originario.
Por eso yo creo que tenemos que ser realistas también, sinceros y sensatos ¿no? Si suena el celular y te comunicás por celular (...) eso no significa que te tengas que vestir como quieren en un supermercado o en un shoping, pero tampoco niegues las ventajas que ha traído el progreso y, además, que vos también estás utilizando".
Sorpresa y golpes bajos
Al menos tres aspectos habían cambiado el ánimo de la reunión:
1) No hubo ningún anuncio concreto por parte de la Presidenta respecto a los pedidos que impulsaron la marcha.
2) La confirmación de que el modelo extractivo (ejemplificado con el petróleo) iba a tener prioridad por sobre territorio indígena impactó a los dirigentes de las comunidades allí presentes. La hipótesis de que se daría otra parcela "exactamente" igual puede sonar como propuesta compensatoria a los oídos de un productor rural o un habitante de ciudad, pero para los pueblos originarios no existen dos sitios iguales e intercambiables. Además, representaría una violación a la legislación nacional e internacional, que reconoce derechos sobre el territorio que obligan a empresas y Estados a respetar tiempos y procesos de los pueblos indígenas.
3) El discurso de la Presidenta duró 14 minutos y 57 segundos. Instó en nueve oportunidades a los pueblos originarios a ser "inteligentes" para negociar y aceptar los cambios. También los convocó a ser "realistas" y "sensatos".
La reunión agonizaba cuando, de improviso, tomó la palabra la Amta (guía espiritual) del pueblo-nación warpe, de San Juan:
Paz Argentina Quiroga, Amta del Pueblo Nación Warpe de San Juan
"Le pido que tenga una reflexión en relación a estas cuestiones porque no es sólo un problema de discriminación, es una deuda histórica que el país de los argentinos que va a cumplir 200 años todavía tiene. Soy capaz de decirle en la cara y mirándola a los ojos (...) Voy a decirle a usted: tenemos mucha inteligencia. No se trata sólo de organizarse y ser inteligente cuando tenemos un territorio avasallado por las trasnacionales, la minería en particular. Tenemos más de la mitad de nuestra provincia desértica, no hay agua, no tienen agua los pueblos para tomar. ¿Qué tendremos que hacer? ¿Una marcha por el agua? Son muchas marchas ya (...) No hay medidas efectivas para resolver. No es un problema de tierras, es un problema de te-rri-to-rio. Somos un pueblo espiritual y de re-sis-ten-cia (...) Hemos resistido pero también necesitamos de un Estado nacional y provincial que ejecute las leyes".
Delfín Gerónimo, Pueblo Diaguita de Tucumán
"Señora Presidenta: la pregunta es... nosotros hace un par de semanas hemos presentado documentos con una serie de puntos y problemas que atraviesan a todos los pueblos indígenas. Y el objetivo de hoy era llevar una respuesta concreta de usted. Quería saber si ha llegado a usted ese documento y si tiene alguna respuesta".
La presidenta le respondió con un tono muy distinto al del inicio de la entrevista:
Presidenta Cristina Fernández
"Todos hemos sufrido en estos 200 años. Es más: hay un montón que ni siquiera lo pueden contar, porque no están, más o menos 30 mil. Había compañeros míos y de mí edad y desaparecieron. O sea que yo creo que el respeto por los sufrimientos debe ser por el resto de todos los que hemos sufrido en estos 200 años. Ahora estamos un poquito mejor que hace cien años y un poquito mejor que en 2001 cuando en esta Plaza (de Mayo) no reprimieron a los indígenas y a los pueblos originarios, que no estaban; reprimieron a argentinos que vivíamos aquí, que vinieron a protestar por lo que estaba pasando. O el 14 de junio, cuando yo estaba y vinimos a protestar por lo que estaba pasando en Malvinas en 1982 (...). La historia contémosla completa y no pensemos que la historia empieza y termina con nosotros mismos. Esto no es así. No es así".
Fin de la reunión
El audio deja escuchar pocos aplausos. 
Minutos después, por cadena nacional, en el Salón de las Mujeres del Bicentenario, la Presidenta anunció la firma de dos decretos (700/10 y 701/10) que otorgaban becas de estudios, financiamiento para diez radios FM y la creación de una comisión para analizar la situación de la propiedad comunitaria indígena.
Epílogo
Ahora, a pocos días del 12 de octubre de 2011, Paz Argentina Quiroga, Amta (guía espiritual) del Pueblo Nación Warpe, escribió una reflexión sobre lo sucedido aquel día en Casa de Gobierno:
"La marcha de los pueblos indígenas de mayo de 2010 marcó un antes y un después en la vida de este país. No hubo respuesta a los reclamos, pero no fue un fracaso. Permitió el encuentro y el reencuentro de miles de ancianas y ancianos, autoridades naturales de nuestros pueblos (...) La Marcha mostró que los pueblos indígenas somos y estamos de pie. Y no sólo en la resistencia, sino en la lucha por recuperar nuestros territorios y organizarnos para defender nuestras familias, nuestras semillas y nuestra identidad. Al estar sin respuestas nuestros reclamos y propuestas, nos hace pensar que una vez más quienes nos gobiernan nos dan la espalda, intentando conformarnos con anuncios que carecen del espíritu de una verdadera reparación histórica y no solucionan los verdaderos conflictos en los territorios donde habitamos. Los territorios no son "recursos", sino por el contrario: son nuestra propia vida".
Aquí pueden escuchar los audios de la reunión entre los representantes de los pueblos originarios y la presidente Cristina Fernández:
 Los audios difundidos por LaVaca.org
Fuente: noalamina.org

16 oct 2011

Locura de lapacho rosa


     Octubre se ruboriza en el lapacho que viste sus galas ciudadanas.
     La esquina de Moreno y Alvear es terreno propicio para cuento de hadas, cuando el lapacho centenario extiende su ramazón florida.
     La gente pasa, embebida en problemas de la crisis, azotada por la desesperanza. Cruza, comercia, grita, sin reparar en el rosado milagro que se extiende para dar cabida en su regazo a los niños que juegan a su sombra.
     Contemplo mi lapacho mientras la gente pasa sin mirarlo. ¡Es tan hermoso! Y hasta pareciera, que porque lo descubro, el árbol es sólo mío.
     Las palmeras con duendes, pájaros y alguna intrépida paloma, no son en esta época motivo de inquietudes literarias. El jacarandá todavía duerme su sueño invernal. Allí, mezclada en sus raíces vaga, el amable fantasma de mi madre y cuando descansa sonriente duerme sus sueños de maestra inclaudicable.(*)
     En la otra esquina, el escribano –que es sabio en aquello de "la propiedad que dinero ha"– me narra con cierta nostalgia:
     Cuando era niño don Francisco, el jardinero del Normal, era Cronos, el viejito del Tiempo, que con su guadaña cortaba no sólo la gramilla, también dictaba la praxis de cómo hacer felices a los árboles. Describía medios círculos con su brillante herramienta, le daba filos trazados con piedra rumorosa, llevaba un delantal gris y gorra de visera. Él era protagonista de la visita guiada. —A ver chicos, escuchen, que el jardinero les contará la historia del predio de la escuela –decían las maestras del almidón y la tiza, y más que don Francisco, era la piedra contra la hoja brillante la que soltaba la amenísima charla.
Contaba con paciencia biografía ilustrada del palo borracho de flor blanca, la incógnita de las palmeras airosas, la lentitud en crecer del tala cerril, el porqué de los suspiros azules, el ponderado aroma de la magnolia melancólica, pero donde había más letra era en el explicar el sueño rosado del lapacho que prometía ser gigante.
     Los chicos, modosos, respetando el sendero dejado por el explícito señor de la guadaña, observaban el ir y venir de la herramienta recortando la espesura de la alfombra verde.
     En estos días, los he visto, a los que se asoman desde el balcón del Registro Civil a contemplar la maravilla florecida y entre mirada y mirada casan a la gente que todavía se atreve.
     Quiero parar el tránsito, les exijo a los apurados pasajeros del ómnibus N°5 que se apeen, que se relajen, que se embelesen con el rincón más bello de la Villa del marqués. Interrumpo su ruta a camioneros, a transeúntes, a chicos estudiantes, a señoras de compras, a sombríos ejecutivos. -¡Vean, pasen, contemplen, detengan su mirada! ¡Saquen fotos... y cásense en octubre!
     Paro al verdulero que sonriente empuja su carrito, al matungo le pongo una margarita en la cabeza. ¡Mire qué rosada ilusión les desparrama a los novios mi lapacho! Entonces, el muchacho, con gesto de Cyrano, me obsequia un alcaucil como si fuera una rosa.
     Pasa Rive: —¿Viste mi lapacho como un volcán que derrama alegría? —(ya hay alguien más que declara propiedades).
      Arriba, en las palmeras, los duendes de la escuela se alborotan, revolotean los pájaros, se desata la algarabía de la familia alada.
     A las gentes y bichos los conmino: — ¡Miren, miren, por Dios, cuánta belleza!
     Por aquí viene Juancito, un amigo y vecino: — ¡Vení, ponete en pose, que te saco una foto delante de mi lapacho!
     Se para el tránsito. La gente quiere saber de qué se trata. Les grito: —¡¡Miren, miren, está explotando octubre en mi lapacho!!
     Y Juancito, que me venía a charlar sobre los gremios, los conductores vendidos, la crisis y los cecor, me reprocha: —¡¡Vieja, hoy no se te puede hablar, estás muy loca!!

(*) En las raíces del jacarandá están las cenizas de la madre de la autora de Ranquelito.

Esta lectura es del libro manual "Ranquelito" que salió en 1999 por lo tanto encontrarán que el Registro Civil estaba en frente de la Escuela Normal y en lugar de pesos, pagábamos con "Cecor". - Ahora, felizmente el lapacho está florecido como nunca y todos los vecinos participamos de su encanto, por eso lo hacemos "nuestro".

                                                                                    Susana Dillon

12 oct 2011

1492- 12 de Octubre -2011


El 12 de Octubre es una fecha revulsiva, por que rememorar el descubrimiento de América, trae aparejado pensar en el doloroso camino de exterminio que impulsaron los conquistadores a los pueblos nativos poseedores de una civilización ultrajada. El reportaje a una estudiosa del tema la antropóloga Diana Lenton aporta una visión  avalada por el rigor científico que le permite sostener la gravedad de las aseveraciones acerca del genocidio de los pueblos originarios en el territorio del país, en lo que caracteriza como un proceso que todavía continúa por una matriz económica que inclina la balanza a favor del Estado o los grupos de poder  posponiendo los derechos de los nativos. Informarnos es la forma de llegar a la verdad y conocer así las bases reales sobre las que se constituyó y funciona nuestra sociedad. Tómese un tiempo y analice el artículo, comprobará entonces que la zaga del 12 de Octubre tiene vigencia en nuestros días.

CIUDADANOS AUTOCONVOCADOS DE RIO CUARTO


LA ANTROPOLOGA DIANA LENTON, A PROPOSITO DE UN NUEVO 12 DE OCTUBRE

“El Estado se construyó sobre un genocidio”
Integrante de la Red de Investigaciones en Genocidio y doctora en Antropología, Diana Lenton aporta pruebas del genocidio de los pueblos originarios. Campos de concentración, asesinatos masivos, fusilamientos y niños robados. Roca, el papel del Estado, la sociedad y los intelectuales.
Por Darío Aranda

–¿Por qué afirma que el Estado argentino se funda sobre un genocidio?
–El Estado moderno constituye una forma de entender las relaciones entre Estado y sociedad, y construye todo un modo político de accionar, una normativa, instituciones que se fundan en el mismo momento que se realiza el genocidio. Y no lo relacionamos sólo porque es contemporáneo al genocidio sino porque esa estructura de Estado requirió que no hubiera más diversidad interna en el Estado. Se anulan los tratados con los indígenas, el Estado se garantizó que no iban a interferir en la constitución de ese Estado. Es lo que se llama genocidio constituyente, son genocidios que dan origen a un Estado.

–Existen sectores que aún niegan que haya sido un genocidio. ¿Qué pruebas dan cuenta de que sí lo fue?
–Las ciencias sociales no tienen un concepto analítico acabado. Desde el campo jurídico internacional sí, lo provee Naciones Unidades en 1948 para juzgar los crímenes del nazismo. Esa definición habla de distintos elementos. Es genocidio cuando se puede establecer la intencionalidad de destruir a un pueblo. Otra característica es impedir la reproducción de ese grupo y también el robo de niños, cuando son secuestrados y entregados a familias de grupos dominantes, y se les reemplaza los nombres, porque así se atenta contra la continuidad de ese pueblo porque se le roba la memoria.

–¿Qué hechos concretos hubo?
–Matanza de población civil. Algunos tienen la imagen de batallas al estilo romántico de un ejército contra otro. La característica de la campaña de Roca es que está principalmente dirigida a la población civil. Las memorias del comandante Prado dicen claramente que el ataque a las tolderías es para caerles encima a las mujeres y niños que quedaron cuando los hombres no estaban. Estaba planificado así para llevarse el botín, sobre todo el ganado, y las familias porque ésa era la operación que iba a llevar a los indios a rendirse. Son operaciones contra la población civil, donde mueren mujeres y niños, o eran enviados como mano de obra esclava para el trabajo doméstico urbano o para la agroindustria, caña de azúcar y viñedos. También se cumplen otros elementos de genocidio, el someter a la población a condiciones que acarreen daño en su subsistencia, que pueda provocar enfermedad o muerte, y eso implicaron los traslados de la población sometida a campos de concentración.

–Ustedes dan cuenta de que el diario La Nación lo llamó crímenes de lesa humanidad.
Mitre decía que lo que hacía Rudecindo Roca, hermano de Julio Argentino, eran crímenes de lesa humanidad porque se fusilaban prisioneros desarmados y se tomaban prisioneros a mujeres y niños. Para un sector del espectro político no era lo correcto, incluso Mitre, que no era nene de pecho, que tuvo responsabilidad en la guerra del Paraguay con episodios espantosos, sin embargo estaba asombrado, no criticaba que se hiciera la Campaña, sí cuestiona que un gobierno estuviera minando su propia legitimidad al desoír lo que eran avances de la civilización.

–También hubo campos de concentración.
–Hubo campos de concentración en Valcheta, Martín García, Chichinales, Rincón del Medio, Malargüe, entre otros. Son todos lugares donde se encierran a las personas prisioneras sin destino fijo. La autoridad militar era la dueña de la vida y muerte de ellos. La idea era de depósito porque iban a ser distribuidos. Eran prisioneros y esclavos. Se recibían pedidos de Tucumán, ingenios, de Misiones, estancias. Llegaban como familias y se los separaba. Hay pruebas de la violencia, cartas entre curas y arzobispos. Había muerte por las condiciones a las que estaban sometidos, ahí está también el genocidio. Y también había suicidios por el trauma social al que estaban sometidos. Los padres sabían que les quitaban a sus hijos, lo veían y decidían matarse. O mujeres que se tiraban al agua con sus hijos. En Valcheta hay documentos donde se describe que no se les daba alimentos y morían de hambre.

–¿Qué documentos existen?
–Existe mucha documentación oficial para discutir la historia impuesta. Los archivos oficiales, Archivo General de la Nación, la Armada, los archivos de las provincias. Y archivos privados de personas, de militares que han escrito cartas. También documentos de la Iglesia: de ahí surgen datos de cientos de chicos destinados a Jujuy y Tucumán. Quedan claras las edades de servicio doméstico, chicos desde los 2 o 3 años y hasta los 8. Los adultos que eran destinados al cañaveral y morían con sus familias, eso también es parte del genocidio.

–¿Hay cifras?
–El Poder Ejecutivo decía para 1879 que se habían trasladado 10 mil prisioneros de lo que era la frontera, se estaba recién en la zona norte de Patagonia, para trabajar hacia el Norte y Mendoza, industrias, servicios doméstico y Martín García. Para 1883, un informe oficial ya dice que son 20 mil. En el Chaco son cifras mucho mayores.

–¿Por qué la campaña militar al Norte no es tan conocida?
–No ha habido una manera sistemática de presentar la historia y menos la historia de los pueblos indígenas. Nos han legado imágenes, hemos aprendido que el Estado o territorio actual se completa con Roca, y él estuvo en el Sur.

–Suele justificarse la violencia con que “hay que situarse en la época”, como si fueran normales esas campañas militares.
–Algunos senadores como Aristóbulo del Valle, quizá la voz más clara contra la Campaña, preguntaban cuáles habían sido los resultados de la campaña al Sur y se decía que esos territorios no están incorporados al trabajo. Era el momento que se estaba rifando territorio, como dijeron en esa época observadores militares, no era para los pioneros ni para los agricultores, como se había prometido, sino para latifundistas. Aristóbulo del Valle denunciaba que el hombre había sido esclavizado, la mujer prostituida, los niños utilizados para el trabajo esclavo. No había, decía, ni avance económico ni cívico. Incluso hubo oposición de sectores de las elites.

–Igual se realiza.
–Se hace y es un fracaso desde el punto de vista militar. Hacia 1884 lo que consigue el general Victorica, que estaba al frente como ministro de Guerra, es derrotar a los principales jefes, pero no consigue ocupar el territorio. Eso recién pasará hacia 1911. No consigue ocupar porque el Chaco estaba mucho más densamente poblado por pueblos indígenas y con una variedad de pueblos, de lenguas y culturas distintas.

–¿Fue igual de cruenta que la del Sur?
–Sí, no sólo fue igual sino que esa operativa de secuestrar chicos, atacar mujeres, se extendió hasta avanzado el siglo XX; aun hoy todas las comunidades tienen recuerdos de los chicos robados por el Ejército.

–¿Cifras?
–No las tenemos, estamos trabajando, pero las víctimas superan ampliamente las cifras de la Patagonia. Y hay otros sectores del país donde tampoco se sabe mucho.

–¿Por ejemplo?
–Cuyo y la Puna. Estamos comenzando a trabajar lo que fue la Campaña a la Puna, que se conoció como Campaña al Susques, que se da por terminada en 1874, con la batalla de Quera. Aparentemente lo que más hubo fueron fusilamientos masivos que acabaron con la resistencia, lo que se llamó la Pacificación de la Puna, fusilamientos masivos durante 1874 y 1875.

–En Cuyo hubo campos de concentración...
–Sí, por la campaña al sur de Mendoza y norte de Neuquén, donde tomaron gran cantidad de familias prisioneras, que fueron utilizadas en la industrias de la vendimia en lo que hoy es Malargüe. La persona que más sabe es Diego Escolar, que vive allá, tiene muy documentado y cuantificado no sólo los prisioneros sino también la cantidad de chicos que eran enviados solos a la vendimia para trabajar para siempre, no iban y venían.

–¿Roca es sólo un símbolo o el responsable?
Roca fue responsable del genocidio. Tuvo posibilidades de otro tipo de política. Hay pruebas de que él se informó con un enviado de su confianza en Estados Unidos para ver cómo funcionaban las reservas. Y estudió también a los franceses en Argelia. Decidió el modelo francés porque decía que el modelo de reservas era muy costoso. Hubo campañas militares anteriores, pero la de Roca fue la más sistemática y que tuvo un objetivo más declaradamente genocida. Hay declaraciones de Roca sobre destruir hasta el último indígena. Su discurso de asunción de la presidencia festeja que no cruza un solo indio la pampa.

–Es conocida la postura de los intelectuales de la derecha sobre Roca y los pueblos originarios. ¿Y la mirada de los intelectuales de izquierda o progresistas?
–Hay cierto progresismo que se construyó sobre el paradigma que dio lugar al genocidio y a una noción de la Argentina sin indígenas. A gran parte de los intelectuales no les importan los pueblos originarios. Se ha construido una idea de progresismo que puede ignorar a los pueblos originarios como si no existieran y tenemos una izquierda que ha ignorado las luchas indígenas, por eso todo es mucho más difícil.

–¿Por qué el genocidio sigue pareciendo algo sólo de la dictadura y no también algo que afectó a los pueblos originarios?
–Porque cuesta a gran parte de los argentinos considerar la historia de los pueblos indígenas como parte de la historia argentina. Tiene directa relación con asumir si es algo que les pasó y pasa a los argentinos o les pasó y pasa a otros.

–El juez de la Corte Suprema, Eugenio Zaffaroni, le agrega el factor de la clase social afectada.
–Sin duda tiene que ver la clase social víctima, pero sobre todo hay una mirada racista dentro de lo que es el sentido común argentino. La sociedad argentina es racista respecto de los pueblos originarios. Se piensa que lo que sucede con otras personas no es tan importante, por eso hay dolores que no nos conmueven y otros que sí. Para mucha gente un campo de concentración se define como tal cuando ahí adentro hay gente que se parece a mí, si no, no es un campo de concentración.

–¿De ahí la negación del genocidio?
–Tenemos un paradigma donde la palabra “genocidio” se puede aplicar cuando a mí me importa, cuando mi grupo de pertenencia es el afectado. Y la mayor parte de la intelectualidad, de la gente que construye teoría y construye consenso social en estas situaciones, compartimos un sistema cultural de pertenencia. Hasta tanto no podamos siquiera entender el dolor de los otros y sentirlo como el propio, no hay interculturalidad posible. No hay forma de dialogar.

–¿Interpreta continuidades de las campañas militares a fines del siglo XIX y la situación actual de muerte por desnutrición en Chaco, Misiones y Salta, o por represión en Formosa?
–Los pueblos originarios son víctimas de un genocidio que aún no terminó. Por eso como Red hablamos de que en la Argentina existe un proceso genocida de los pueblos indígenas porque no le podemos encontrar la fecha de finalización. No sólo el Estado se construye sobre un genocidio sino que también nuestro marco de pensamiento se construye sobre el genocidio, de tal manera que no hemos salido aún de él. El genocidio realizado por el nazismo tiene fecha de finalización. El fin de la guerra, el suicidio de Hitler, los tribunales de Nuremberg. El genocidio de la dictadura tuvo una Conadep, juicios. El genocidio indígena no tiene fecha de finalización y no hay juicios.

–No existió un “Nunca más” para los pueblos originarios.
–No hubo fecha de finalización. No hay ni hubo una instancia de reparación. ¿Cuál sería la instancia autorizada si queremos hacer juicios? Porque el Estado es el mismo Estado genocida. La única manera para poder realizar algo similar a los juicios de la dictadura es que también esté integrado por pueblos originarios.

–¿Lo cree posible?
–Hoy en día hay un movimiento importante de pueblos originarios que no había hace diez años, y en algún momento se va a dar. No puede ser la misma sociedad genocida la que lleve la acusación; lo que sí puede hacer la misma sociedad genocida es movilizar la posibilidad de generar un cambio interno.

–¿Por qué “sociedad genocida”?
–Porque hay procesos que se siguen produciendo. Si bien hay una apertura muy importante para la inclusión de los derechos específicos de los pueblos indígenas dentro de los derechos humanos, la actitud del Estado hoy en día no es la misma que se tenía hace diez años, hay un cambio positivo. Pero cuando esos derechos reconocidos de los pueblos originarios confrontan contra intereses económicos, ya sea del Estado o de particulares, siempre se atenta contra los pueblos originarios.

–¿Por ejemplo?
–El Estado sustenta buena parte de su modelo en actividades como la soja, el petróleo y la minería, entonces el derecho indígena se cae. El mismo Estado que habilita a los pueblos originarios a hacer determinados reclamos por otro lado los hace callar con la violencia que sea necesaria cuando está en juego una actividad económica que el Gobierno impulsa.

–¿Cómo se entiende esa contradicción?
–Por eso digo que la sociedad no terminó aún de ser genocida con los pueblos originarios. Porque frente a estos dos parámetros en conflicto automáticamente le da la razón al paradigma económico.

–¿La sociedad o el Gobierno?
–Van uno con el otro, es un ida y vuelta. El paradigma económico es el que se constituyó junto con el Estado y hoy se desarrolla la continuidad de ese paradigma. Si bien hay espacios de apertura interesantes, cuando confrontan paradigmas el que sale ganador es el paradigma racista, donde tenés derecho a decir lo que quieras, pero si tenés petróleo en tu comunidad el organismo que decide no es el INAI, el Inadi, ni una oficina de interculturalidad, sino la Secretaría de Energía. Y punto, no hay discusión posible.

–Es la economía...
–Cuando lo que está en juego son intereses económicos, siempre se atenta contra los derechos indígenas, con leyes que debieran respetarse.

–Las campañas militares tuvieron una matriz económica, una decisión política y una complicidad o al menos una indiferencia de la sociedad. ¿Observa paralelos?
–Es muy similar. ¿Cómo se definió el avance económico a fines del siglo XIX? Se decidió por la apertura de nuevos terrenos para la explotación intensiva junto con nuevas tecnologías que tenían que ver con el manejo de la ganadería, alambrados, nuevas técnicas que acompañaban la inclusión de territorios para el mercado exportador. Y ahora estamos viviendo lo mismo, la soja es exactamente eso. La nueva tecnología y la incorporación de nuevos territorios que antes estaban libres, donde había comunidades que podían vivir.

–El petróleo y la minería repiten la misma lógica.
–Lo están padeciendo, entre otros, los mapuches en zona de meseta. Cuando las comunidades se habían establecido en la meseta, ese lugar no era objetivo de explotación; ahora sí. Hoy sufren un acoso tremendo e ilegítimo de parte de mineras y petroleras.


–Hay un argumento legitimador que se repite: el progreso.
–Sí, hoy es el desarrollo, como una utopía de la sociedad occidental, pero el problema es que se establecen como si fueran características que pudieran tener sólo la sociedad occidental y los otros no, y que además son a costa del vivir de los otros. El problema de este concepto de desarrollo o progreso, hoy encarnada en la política económica extractiva, es que se les da una entidad más importante que la vida y la dignidad humanas. El desarrollo es importante, pero, ¿es tan importante como para avalar que el avance petrolero, minero y sojero ocasione contaminación y muerte? Y, no es casual, siempre ese “progreso” es a costa del “otro”, nunca es a costa del grupo de pertenencia dominante.


–Usted afirma que el genocidio aún no tiene fecha de finalización, mientras los pueblos originarios se organizan y luchan.
–Sin dudas, hoy han ganado visibilidad como nunca antes y tiene directa relación con la organización y los conflictos que enfrentan en los territorios. Por eso siento mucho respeto por los dirigentes e intelectuales indígenas, sé que hay diferencias como en cualquier espectro político, pero tengo un gran respeto porque tienen que tener mucha decisión y coraje, ya que están haciendo un trabajo de concientización, de educación política a todo el resto de la sociedad. Ser dirigente indígena sigue siendo profesión de riesgo, sobre todo en algunos provincias, porque es muy probable que vayas preso o te maten por defender el territorio. Nunca hay que olvidar que son pueblos que sufrieron un genocidio, pero se mantienen vivos.

¿POR QUE DIANA LENTON?
Desentrañando el racismo
Por Darío Aranda

Diana Lenton es doctora en Antropología Social por la Universidad de Buenos Aires y docente en la misma universidad. Su tesis doctoral analizó los discursos circulantes entre 1880 y 1970 sobre los pueblos indígenas y el diseño de políticas nacionales al respecto. Es investigadora adjunta del Conicet con un proyecto sobre la emergencia de organizaciones representativas de los pueblos originarios a partir de la década de 1970 y su articulación con otros movimientos sociales. Dirige un proyecto de investigación radicado en el Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, en el que se integran otros docentes-investigadores, tesistas y becarios sobre la temática. Desde 2005 es cofundadora, junto al historiador Walter Delrio, de la Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena, un espacio interdisciplinario de investigación académica y de “transferencia a la sociedad”, con el objetivo de aunar los esfuerzos de antropólogos, sociólogos, historiadores, educadores y comunicadores que trabajan por el esclarecimiento de las modalidades históricas de relación entre el Estado y los pueblos originarios. El colectivo de jóvenes investigadores ha logrado aportar pruebas concretas y documentadas sobre el genocidio ejecutado sobre los pueblos originarios. Su último libro es el indispensable Historia de la crueldad argentina.

Fuente:Pagina12

11 oct 2011

Paro en los Hospitales Públicos de la Provincia de Córdoba


En 28 hospitales públicos de nuestra provincia, incluido el de la ciudad de Río Cuarto continúa las medidas de fuerza que disponen atención mínima, es decir Servicios de Guardia para Urgencias y  quirófanos para Emergencias. No hay atención en consultorios externos, ni cirugías programadas.

Los pasillos despoblados de pacientes muestran una cara oscura de la atención de la salud pública, en un conflicto donde el punto álgido es el tema sueldos. En el país con una inflación creciente y convenios salariales superados por números reales que hacen que los trabajadores no cubran con sus ingresos la canasta básica para sus hogares, no es de extrañar que la demanda de mejores ingresos plantee situaciones como la que se aprecia en los establecimientos sanitarios.El conflicto lleva tres semanas y ante la posición de distintos sectores del gobierno provincial actual así como del gobernador electo, de pasarse la bocha para ver a quien le corresponde solucionarlo, los descuentos por las jornadas de protesta y la posibilidad de declarar ilegal la medida, han logrado ser nafta para apagar el fuego.

Las disputas gremiales están entre bambalinas y subyacen, pero para los simples ciudadanos que sólo saben que en el Hospital no se atiende sino urgencias, es difícil de digerir el comentario que se pudo apreciar ayer en el Chasqui de Puntal (1). Dice la noticia:

“Política en el Hospital. El extenso conflicto de la salud sacó finalmente a la luz un trasfondo político que se incorporó al reclamo salarial original. Es que se sabe que Carlos Altamirano, el líder de la Unión de Trabajadores de la Salud (UTS) en la provincia, milita en el juecismo e incluso muchos aseguran que Sandra Sommadosi, delegada en el San Antonio de Padua, estaría dispuesta a ir al Concejo. A su vez el delegado del SEP en el Hospital Javier Gabutti, es íntimo  del titular de la ANSES local, Sergio Rivarola, un conocido allegado a Alberto Cantero, como lo es también el director del Hospital, Miguel Minardi. El secretario general del SEP en Córdoba José Pihen es a su vez legislador electo de Unión Por Córdoba, o sea oficialista. Que las hay, las hay.”
Otro apartado del misma sección da cuenta que “mientras el conflicto de la Unión de Trabajadores de  la Salud (UTS) ganaba terreno el despacho vacío de la dirección fue un dato que corrió rápido. Al parecer Minardi, estaba junto a su jefe político, Alberto Cantero en Buenos Aires. Según dicen estaba definiendo su precandidatura a intendente por el justicialismo”.

Los dirigentes pueden tener y de hecho tienen, como hace referencia el comentario, su color político y compromisos partidarios. Pretender ingenuamente creer que estos ítems no tienen trascendencia en el conflicto es no conocer cómo funciona la realidad política, pero los que asumen el riesgo son los empleados que ya empiezan a intimidarse con la posibilidad de descuento de haberes y quien termina pagando las consecuencias es la gente común, que es la demandante de atención. Los conflictos laborales siempre tienen su costo social, pero en el campo de la salud estos costos son más  significativos ya que está en juego el bien más preciado de la población: la salud. Por lo tanto debería primar el sentido común para lograr una solución a la brevedad por que la demora de diagnósticos y tratamientos puede significar un tiempo precioso en el límite entre  enfermedad o bienestar o más aún entre la vida y la muerte. No es el de la salud un terreno para que disputen poder los que pretenden hacer carrera en política partidaria, y los que dirigen deben tener bien en claro cuáles son los salarios de la clase política y cuales los haberes de los laburantes de hospitales, para empezar a reconocer derechos.

CIUDADANOS AUTOCONVOCADOS DE RIO CUARTO

(1)Fuente : Puntal 10 de Octubre 2011

9 oct 2011

Presentación de “Cinco curas, confesiones silenciadas” en la Feria del Libro de Río Cuarto


El transcurso de la 7º edición de la Feria del Libro “Juan Filloy” de Río Cuarto nos permitió entre múltiples actividades, acercarnos a estos nuevos autores como son los ex sacerdotes que presentaron su libro “Cinco curas, confesiones silenciadas”.
Viajaron hasta la ciudad cuatro de los cinco autores y sus exposiciones dejaron mucho para pensar y repensar ante las voces y testimonios de estos protagonistas que se alejaron o a los que alejaron de la Iglesia Católica, por distintas circunstancias personales en relación con la práctica del sacerdocio.

La voz juvenil de Adrián Vitali relató su claudicación ante el amor terrenal y su voluntad de asumir la paternidad. El celibato y su rigidez, esa disposición tan cuestionada  y tantas veces violada por el clero  desnuda con el testimonio de Vitali el doble discurso del poder que le permitía desde la jerarquía eclesiástica continuar su sacerdocio, pero  condicionándolo a apartarse de la mujer con la que esperaba el nacimiento de su hijo, con las expectativas, anhelos y amor de joven pareja.

Humilde, de origen campesino, fuertemente marcado por la ola renovadora que significó el Concilio Vaticano, Lucio Olmos, decidió vivir su sacerdocio como “cura obrero”. Y vio la realidad y dureza de la vida que no se aprende en los claustros eclesiásticos, porque una cosa es “amar al prójimo como a sí mismo” con la panza llena y otra es compartir los pesares de la vida diaria desde un taller metalúrgico, con los que se ganan el pan con el sudor de la frente. Demasiado para estar dentro del clero convencional, fue amonestado. Sencillo y cálido con su relato nos hizo revivir las tragedias de otros tantos que compartieron una forma tan cristiana de vivir el sacerdocio actitudes por las que pasaron a engrosar las listas trágicas de las dictaduras recientes.

Más conocido mediáticamente por sentar su posición frente a la ley de Matrimonio Igualitario, Nicolás Alessio  el  ex sacerdote de la ciudad de Córdoba fue contundente al definir el porqué de su posición contraria a la de la Iglesia que pretendía imponer una legislación a una sociedad plural, donde los católicos forman parte de un todo, en el que los no católicos  tienen derechos que no se pueden conculcar por voluntad de una parte.
Sorprendido por la disposición que lo separa de su ministerio, permanece vigente su voluntad de seguir en el camino elegido.
Su testimonio a Puntal (9.10.11) entre otras cosas refiere una seria apreciación del rol de la iglesia durante el proceso. En una de las respuestas al periodista, leemos:
- "En su capítulo del libro también denuncia la vinculación de la Iglesia con la dictadura.
- No­so­tros pa­sá­ba­mos por el pa­si­llo de la Ca­te­dral, jun­to a don­de fun­cio­na­ba la D2, y don­de aho­ra hay un mu­seo de la me­mo­ria, y la ca­sa pa­rro­quial se en­con­tra­ba pe­ga­da a eso. Allí es­cu­chá­ba­mos los gri­tos de per­so­nas de­ses­pe­ra­das, aun­que en ese mo­men­to, co­mo ado­les­cen­tes, creía­mos que eran pre­sos que al­go les pa­sa­ba. Con el tiem­po nos en­te­ra­mos de que ahí fun­cio­na­ba un cen­tro de de­ten­ción y que se tor­tu­ra­ba, por lo que nos pre­gun­ta­mos si el pá­rro­co de la Ca­te­dral nun­ca es­cu­chó na­da. Aún así, nun­ca se los lla­mó a de­cla­rar. Es­to con­fir­ma una Igle­sia que fue cóm­pli­ce de di­ver­sas ma­ne­ras con la dic­ta­du­ra mi­li­tar. Una de las com­pli­ci­da­des es la del si­len­cio, que es tan gra­ve co­mo la ideo­ló­gi­ca. ”

Prolijamente rememoró su pasado por el clero Elvio Alberione y fundamentó sus datos con la lucidez del que analiza concienzudamente los hechos en base al rigor que le brindan la historia de la Iglesia y del país. Contó  que la separación de su ministerio se dio cuando como punto de inflexión pretendió entre los temas sociales que se abordaban para conocimiento de su comunidad hablar del aborto. Invitó a tal fin  a un médico, anarquista y ateo, conocedor del tema  que era como lo sigue siendo, un problema sanitario que cuesta vidas. Hizo también mención que el que lo ayudó a sobrevivir cuando ya no era sacerdote fue precisamente ese anarquista y ateo. Centró su exposición en la vinculación entre Iglesia y poder y refirió sus experiencias personales que vivió desde el Seminario.

Cuatro ex sacerdotes pasaron por Río Cuarto, esos hombres que abrazaron la religión y nos refirieron sus experiencias de vida, desde la osadía que significa sacar a luz y contar en un texto la intimidad tan celosamente ocultada de una institución que afronta por estos tiempos serios cuestionamientos. La Feria del Libro como expresión de la cultura nos permite estos acercamientos, por lo tanto bienvenida sea la apertura que nos permite conocer a  los autores que con seguridad están marginados en más de un medio, por el contenido de su mensaje.

CIUDADANOS AUTOCONVOCADOS DE RIO CUARTO


5 oct 2011

Susana Dillon presenta “El Virrey que huyo con el tesoro” . Programación de la Feria del Libro de Río Cuarto del 5 al 10 de octubre


En el marco de la Feria del Libro de la ciudad de Río Cuarto, la escritora local Susana Dillon presentará su última obra "El Virrey que huyó con el tesoro". La autora nos invita a acompañarla el próximo domingo 9 de octubre en el Salón Blanco del Palacio Municipal, y nos anticipa en este video algunos conceptos sobre los que trata su obra.
Les acercamos también la programación completa de la Feria, para que conozcan las variadas actividades que tendrán lugar, a las que pueden sumarse simplemente llegando al centro de nuestra ciudad.



HORARIOS DE LA MUESTRA ESTÁTICA

Miércoles 5, jueves 6 y viernes7

De 9.30 a 13.00 y de 15:00 a 22:00 hs

Sábado 8

De 10:00 a 13:00 hs y de 16:00 a 22:00 hs

Domingo 9 y lunes 10 (feriado)

De 16:00 a 22:00 hs

PROGRAMACIÓN COMPLETA

MIÉRCOLES 5

9hs. Inauguración coordinada por alumnos. Presencia de autoridades. Murgas escolares. Coro Juvenil Municipal dirigido por Luciana Cazzola. Fuente Plaza Roca.
10 hs. Espectáculo de Narración Oral, a cargo de Iris María. Edusala (Cine plaza 1).
10hs. Taller para Niños de 7 a 9 años, a cargo de la escritora Liliana Cinetto. Auditorio OSDE (Constitución 1043).
10hs. Taller de Guión Cinematográfico para jóvenes dictado por alumnos de UNRC. Salón Blanco.
10:30hs. Presentación de la revista Colegio Cristo Rey. Muestra del jardín de Infantes. Edusala (Cine Plaza 2).
10:30hs. Taller La autonomía de la historieta como género narrativo con Lucas Leandro Aime. Facultad de Ciencias Humanas UNRC y Escuela Líbero Pierini. Carpa Roja.
14.30 Espectáculo de narración oral de Rosita Agüero. Edusala (ex cine plaza 1)
14:30hs. Talleres para Niños de 7 a 9 años, a cargo de la escritora Liliana Cinetto. Auditorio OSDE (Constitución 1043).
14.30hs. Taller Ronda de Mate y Ciencia. Profesores e Investigadores de la Facultad de Cs. Exactas. UNRC. Carpa Roja.
15.30hs. Taller de lectura de historietas. La historia y los cuadritos. Prof. Magdalena López y los alumnos de Historia francesa I del Prof. de francés. Dpto. de lenguas UNRC. Carpa Roja.
15.30hs. Narración Oral, a cargo de Iris María. Edusala (Cine Plaza 1).
16hs. Taller de Narración Oral para docentes. Cupo 100 personas. Duración 3hs. Entrada Libre y gratuita. Auditorio OSDE (Constitución 1043).
16.30hs. Escuela Normal presenta revista “5to b” realizada con los alumnos de nivel medio. Edusala (ex cine plaza 2).
18hs. Presentación del libro "El juego en las planificaciones docentes de Educación Física. Intencionalidad educativa y prácticas docentes". Carpa Roja.
18hs. Panel: Derechos de autor y circulación social del conocimiento. Disertan: Dra. Laura Torchio. Prof Carrera de Edición de la UBA; Carmiña Verde, Secretaría Académica UNRC; Coordina: Prof. Elena Berruti, Directora de UniRío Editora. Auditorio Banco Credicoop (Bs. As. 47).
19hs. Espectáculo infantil. La opereta “Cachuso Rantifuso”. A cargo de alumnos y docentes del Conservatorio Julián Aguirre. Fuente Plaza Central.
19. 30hs. Mesa de Lectura de trabajos de taller literario. Coordina: Mónica Parmigiani. Bar Square (Alvear y San Martín).
20hs. Presentación de la novela “La otra playa” (Premio Clarín), de Gustavo Nielsen. Presenta Daniel Aloisio. Salón Blanco.
21hs. Narración oral para adultos a cargo de los Talleres del PEAM - UNRC. Dirige Gloria García. Teatrino de la Trapalanda.
21hs. Apertura III Muestra de Cine Independiente del Centro, coordina Claudio Asaad. Edusala (ex Cine Plaza 1).
21.30hs. En el marco del Ciclo Música por la Diversidad se presenta Flopa Minimal. Entrada gratuita. Organiza UNRC. Teatro Municipal.


JUEVES 6


9hs. Dramatización de un cuento. Centro Educativo Sócrates Anaya. Carpa Roja.
De 9 a 11hs. Chocolate literario. Organiza Colegio San Ignacio. Bar Santorini (ex Abadía).
9.30hs. Muestra de alumnos de los primeros grados del Centro Educativo Sócrates Anaya. Carpa Roja.
9.30hs. Taller de guión cinematográfico para niños. UNRC. Edusala (ex cine plaza 2).
10 hs Espectáculo de narración Oral de los talleres del PEAM. A cargo de Gloria García. Edusala (ex cine plaza 1).
10hs. Taller para Niños de 9 a 11 años con la ilustradora de cuentos infantiles Irene Singer. Auditorio OSDE (Constitución 1043).
10hs. Taller de historieta para niños, a cargo de V de viñeta. Salón Blanco.
10hs. Taller Bilingüe para niños: Te cuento en otra lengua. Lectura y narración de cuentos para debutantes absolutos en francés. María Elena Ceberio, Ariana Azcurra, María Belén Vaquero y Paula Azzolina Jury. Dpto. de Lenguas, UNRC. Carpa Roja.
11hs. Taller Ronda de Mate y Ciencia. Profesores e Investigadores de la Facultad de Cs. Exactas. Carpa Roja.
14hs. Taller bilingüe para adultos. Les mots d'aujourd'hui / las palabras de hoy. Liliana Morandi; María Cristina Bertolo; Cecilia Irusta. Dpto. de lenguas UNRC. Biblioteca Mariano Moreno.
14hs. Lectura y exposición de recopilación de cuentos de Centro Educativo Santa Cruz. Edusala (ex cine plaza 2).
14.30hs. Taller para Niños con la ilustradora Irene Singer. Auditorio OSDE (Constitución 1043).
15hs. Narración oral para niños a cargo de los Talleres del PEAM - UNRC. Dirige Gloria García. Edusala (Ex Cine Plaza 1).
15hs. Taller Bilingüe para niños: Te cuento en otra lengua. Lectura y narración de cuentos para debutantes absolutos en francés. María Elena Ceberio, Ariana Azcurra, María Belén Vaquero y Paula Azzolina Jury. Dpto. de Lenguas, UNRC. Carpa Roja.
16hs. La autonomía de la historieta como género narrativo, con Lucas Leandro Aime. Facultad de Ciencias Humanas UNRC y Escuela Líbero Pierini. Carpa Roja.
17hs. Espectáculo pedagógico “Pureza Andina” (para nivel medio) a cargo de Facundo Quiroga y Virginia Crettón. EduSalas.
18hs. Presentación del libro "El manual del delegado" con la presencia de Horacio Meguira del Observatorio Jurídico de la CTA. CTA Ediciones. Salón Blanco.
18hs. Panel “Cómo publicar y editar desde los bordes”. Editoriales independientes y cooperativas. Disertan: Juan Carlos Gimenez (Editorial Independiente Amaru), José Di Marco (Editor de Cartografías). Coordina: Prof. Elena Berruti, Directora UniRío, UNRC. Auditorio Banco Credicoop (Bs. As. 47).
18hs. Charla: Cómo organizar un proyecto laboral autogestionado en el área del dibujo y la animación ¡Qué trabajo que da trabajar de lo que nos gusta! Reflexiones sobre el trabajo de ilustrador, dibujante, animador. J.J. Rovella. Facultad de Ciencias Humanas UNRC. Carpa Roja.
19hs. Presentación de la Revista "Escribiendo... nuestra trama" Nº 27, a cargo de la Unidad de Gestión de Literatura "Confluencias"- PEAM. Salón Blanco.
19.15hs. Presentación del libro de Jericles y Adrián Demasi “Crónicas Amarillas. Las noticias que los medios no se atreven a publicar”. Carpa Roja.
20hs. Presentación del libro "La construcción discursiva de la Identidad: la emergencia de la voz indígena". Autores: Hugo Aguilar y Marisa Moyano. Auditorio Banco Credicoop (Bs. As. 47).
20.30hs. Lectura de trabajos realizados por alumnos de la Unidad de Gestión de Literatura "Metáforas" (PEAM). Presentación del proyecto de Unidad de Gestión: colaboración en la producción de emisiones radiales sobre literatura para el programa "Tiempo de la tercera edad", conducido por J. Cárdenas FM Gospel. Salón Blanco.
20.30hs. Charla El “color local” en la literatura cordobesa. Panelistas: David Voloj, Daila Prado y Susana Dillon. Moderador: Claudio Asaad. Organiza Raíz de dos. Carpa Roja.
21hs. III Muestra de Cine Independiente en del Centro. Edusala (ex cine plaza 1).
21hs. Presentación de la novela Piedra, papel o tijera, de Inés Garland (Bs. As.). Editorial Alfaguara. Presenta SADE Río Cuarto. Teatrino de la Trapalanda.
21hs. Espectáculo de Danzas “Ritmos de América”. Danzas de origen negroide, hispánicas, criollas y originarias. Abriendo Surcos. Fuente Plaza Roca.
21.30hs. Amigos por la Música y la UNRC presentan Los alegres del tango. Orquesta Atípica. Entradas: $40 y $50. Teatro Municipal.


VIERNES 7

De 9 a 11hs. Chocolate literario. Organiza: Colegio San Ignacio. Bar Santorini.
9hs. Taller de historieta para alumnos de nivel primario, a cargo de V de viñeta. Salón Blanco.
9.30hs. Taller literario para jóvenes a cargo de la escritora cordobesa Eugenia Almeida. Plan Provincial de Lectura y Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa del ministerio de Educación de Córdoba. Edusala (ex cine plaza 1).
10hs. Presentación del Manual Operativo Controles de Alcoholemia del doctor Carlos Delfino. Colaboradores: Gladis Felici y Jorge Méndez. Teatrino de la Trapalanda.
10:30hs. Taller de historieta con J.J.Rovella. Facultad de Ciencias Humanas UNRC. Carpa Roja.
10.30hs. Narración oral para jóvenes PEAM-UNRC. Edusala (ex cine plaza 2).
11hs. La Universidad Nacional de Río Cuarto entrega el título de Doctor Honoris Causa a la ilustre escritora María Elena Walsh. En representación de la escritora, quién ya no está entre nosotros, recibe la distinción su compañera de vida Sara Facio.
11.30hs. Lectura de un cuento infantil, a cargo de Ana María Tabasso (Plan de Lectura Provincial). Carpa Roja.
14.30hs. Espectáculo pedagógico musical “Pureza Andina” a cargo de Facundo Quiroga y Virginia Crettón. Edusala (ex cine plaza 1).
15hs. Taller “Textos de América para despertar danza y creación”. Un espacio para abordar y descubrir música y cancionero de Latinoamérica a través de las voces de sus poetas. Orientado a jóvenes y adultos. Coordinación: Prof. Natalia García y Franco Nieto. Abriendo Surcos. Salón Blanco.
15:30hs. Taller de historieta con J.J.Rovella. Facultad de Ciencias Humanas UNRC. Carpa Roja.
15.30hs. Presentación de “Palabra Tomada, año 2”. Publicación del Plan de Lectura provincial. Equipo de Edición: Luciana Trocello. Salón de actos Escuela Normal.
16hs. Presentación del libro “Las Elecciones Vocacionales de los Jóvenes Escolarizados. Proyectos, Expectativas y Obstáculos”. Investigación sobre elecciones vocacionales de los estudiantes argentinos, que cursan el 6° año de las escuelas públicas y privadas. Presenta: Analía Lilian Pereyra. Teatrino de la Trapalanda.
16.30hs. Taller de Historieta, a cargo de V de viñeta. Salón Blanco.
16.30hs. Charla “Pasantías Escolares en Bibliotecas Populares de Río Cuarto”, a cargo de María del Carmen Ladrón de Guevara, Alicia María Gómez y Lucrecia Gay. Organiza ABIR. Edusala (ex cine plaza 1).
17hs. Curso con el escritor Elvio Gandolfo. Plan Provincial de Lectura y Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa del ministerio de Educación de Córdoba. Teatrino de la Trapalanda.
17hs. Presentación del taller literario de la Unidad Penitenciaria N°6. Carpa Roja.
18.15hs. Presentación del libro "Lo que somos", de Juan Carlos "Pipón" Giuliani. CTA Ediciones. Carpa roja.
19hs. Cinco Curas. Las confesiones silenciadas. La censura implícita y explícita. El éxito del libro. Panelistas: Adrián Vitali, Nicolás Alessio, Horacio Fábregas, Lucio Olmos, Elvio Alberione. Organiza Raíz de Dos. Salón Blanco.
19hs. Presentación del libro “La dislexia en el aula”, de la Lic. Isabel Dutra. Organiza: Sadop Río Cuarto. Teatrino de la Trapalanda.
19.30hs. Charla de Humor Gráfico con Jericles, Angonoa (Cba.) y Ham. Carpa Roja.
20hs. Conversación con el escritor Elvio Gandolfo. Coordina Pablo Dema. Plan Provincial de Lectura y Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa del Ministerio de Educación de Córdoba. Salón Blanco.
20hs. Apertura 5° Aguante Poesía. Ciclo Alta Voz UNRC: Leen Osvaldo Bossi y Rocío Paulizzi. Teatrino de la Trapalanda.
21hs. III Muestra de Cine Independiente en del Centro, coordina Claudio Asaad. Edusala (ex Cine Plaza 1).
21hs. Charla debate sobre la obra de la escritora Bachi Salas, a cargo de los talleres y Unidades de Gestión de Literatura del PEAM. Organizan: UNRC y PEAM. Salón Blanco.
21hs. 5° Aguante Poesía. Presentación del libro “pan apenas blando”, de Elena Berruti. Presenta José Di Marco. Editorial Cartografías. Teatrino de la Trapalanda.


SABADO 8

10hs. Taller Infantil “Mi cuerpo habla: historias en movimiento”. Taller de sensibilización corporal desde ritmos folklóricos argentinos. Coordinación: Lucila Amaya, Yanina Rivarola, Marcelo Alcoba, Franco Nieto y David Canavessio. Estudio de Danzas Nativas Abriendo Surcos. Salón Blanco.
15hs. Taller de poesía a cago de la poeta Griselda García. Biblioteca Mariano Moreno.
18hs. 5° Aguante Poesía. Lectura de Ceferino Lisboa, Fernando Bellino y Alexis Comamala de Pan Comido; Pedro Centeno y Marcelo Dughetti. Teatrino de la Trapalanda.
18hs. Conferencia “Historia del libro en la ciudad de Río Cuarto”, a cargo de Omar Isaguirre. Salón Blanco.
18hs. La máquina de Dios, dragones y joyas: una charla con Iván Ferreyra, Jorge Barquero y Diego Vigna. Organiza: Editorial Recovecos (Cba). Carpa Roja.
19hs. Presentación programa "Libros y Casas" Universidad Nacional de Río Cuarto y Secretaría de Cultura de la Nación. Presentan: Hugo Aguilar y Marisa Moyano. Salón Blanco.
19hs. Presentación de Mateo Allende. Edusala (ex cine plaza 1).
19hs. Aguante Poesía. Mesa de poesía y política: Alejo Carbonell, José Di Marco y Marcelo Dughetti. Teatrino de la Trapalanda.
20hs Entrevista pública con la escritora Liliana Heker. Salón Blanco.
20hs. Lectura del poeta Leopoldo “Teuco” Castilla. 15 años de la revista de poesía La Guacha. Presentan: Claudio Lo Menzo y Javier Magistris. Teatrino de la Trapalanda.
20hs. Presentación del libro Bases y estrategias para la educación técnico profesional del siglo XXI, del Ing. Luis Antonio Gómez - sub director del INET. Organiza: Oga Libros. Carpa roja.
21hs. Presentación del libro “Leer poesía”, de Alicia Genovese. Presenta José Di Marco. Teatrino de la Trapalanda.
21hs. III Muestra de Cine Independiente en del Centro. Coordina: Claudio Asaad. Edusala (ex cine plaza 1).
21hs. Espectáculo de música La insurgencia del Caracol, de Nicolás Falcoff. Entrada general: $15. Carpa Roja.


DOMINGO 9

17hs. Proyección del video editado por Gastón Torres “Abriendo Surcos en Francia”. Edusala (cine plaza 1).
18hs. Inaugura el 9º Festival Internacional de Títeres y Golondrinas, con la obra Honorio y Gregorio. Organiza Sintornillos. Teatro Municipal.
18hs. 5° Aguante Poesía. Lectura de los poetas Alejo Carbonell, Griselda García, Marcelo Fagiano y José Di Marco. Teatrino de la Trapalanda.
19hs. 5° Aguante Poesía. El campo tiene quien le escriba. Leen Laura Pratto, Juana Luján, Iván Ferreyra. Organiza Editorial Recovecos. Teatrino de la Trapalanda.
19.15hs. Presentación del libro “Una Mujer irreverente”, de Ovidio Lagos. Editorial Ateneo. Presenta Ana Moglia. Carpa Roja.
19.30hs. Charla “Cenicienta, una interpretación espiritual de su significado. La simbología de los cuentos de hadas”, a cargo de Elaine Grassano. Sociedad Teosófica. Edusala (ex cine plaza 1).
20hs. 5° Aguante Poesía. Presentación del libro “La palabra y”, de Santiago Sylvester. Presenta: Marcelo Fagiano. Teatrino de la Trapalanda.
20.30hs. Presentación del libro “El Virrey  que huyó con el tesoro". Una historia de Sobremonte que nadie contó”, de Susana Dillon. Ediciones B. Salón Blanco.
21hs. Presentación del libro-cd “Los otros Cuentos, relatos del Subcomandante Marcos”. Música y literatura. Presentan: Nicolás Falcoff e integrantes de la Red Solidaria con Chiapas (Bs. As.). Carpa Roja.
21hs. 5° Aguante Poesía. Homenaje al poeta Javier Adúriz. Presentación del libro “Los nada”, del autor homenajeado. Editorial del Dock. Presentan: Santiago Sylvester, Carlos Pereiro y José Di Marco. Teatrino de la Trapalanda.


LUNES 10

16hs. 9º Festival Internacional de Títeres y Golondrinas” “El Sueño de Ambrosio”. Córdoba-Uruguay. Entrada general $15. Organiza Sintornillos. Teatro Municipal.
18hs. Radio Teatro Almacén de Ramos. A cargo de Luis Schlossberg y Fabián Giusiano. Edusala (ex cine plaza 1).
18hs. 9º Festival Internacional de Títeres y Golondrinas” “De Amor y de Flores”. Mendoza. Entrada general $ 15. Organiza Sintornillos. Teatro Municipal.
19hs. Espectáculo de Danza “En pareja: Relatos en Movimiento”. Abriendo Surcos. Fuente Plaza Roca.
19hs. Presentan el libro, "Los intelectuales y el poder: el caso La Rioja, 1900-1930", de Gerardo Russo. Presenta Omar Isaguirre. Salón Blanco.
19.30 hs. se presenta el libro "El Plan Cóndor en Córdoba. Origen, desarrollo y consecuencias", de Cecilio Salguero. Presenta José Oviedo Oller. Editorial Casa de las tejas. Carpa Roja
19.30hs. Recital poético musical “A veces me preguntan…”, de Carlos Boaglio. Organiza: OSDE. Teatrino de la Trapalanda.
20hs. Cine debate “La vigencia de Blade Runner”. Organizado por Cine Club de la Trapalanda y Sade local se proyecta el film Blade Runner, basado en el cuento ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? - Philip K. Dick. Presentan: Elpidio Blas y Rubén Lucero. Edusala (ex cine plaza 1)
20hs. 9º Festival Internacional de Títeres y Golondrinas. “Las Aventuras de SuperCrash”- Buenos Aires. Entrada general $15. Organiza Sintornillos. Teatro Municipal.
20.30hs. Presentación de los libros “Efemérides de Río Cuarto” y “Chucul, historia de un pueblo”, de Walter Bonetto. Carpa Roja.
21hs. Se presenta el libro "Bosquejos" Relatos, Epístolas y otros”, de Héctor Fourcade. Salón Blanco.


Cierre de actividades:
Martes 11

10 y 14.30hs. Cierre de lujo con la premiada obra de teatro infantil “María Elena” (homenaje a María Elena Walsh) Grupo La Galera (Bs. As.). Entrada gratuita para escuelas. Organiza: OSDE. Teatro Municipal.