Buscar en este blog

27 feb 2013

Cambiando el pasado: donde decía “reactores nucleares”, que diga “maquinaria no eléctrica”



CANCILLERÍA MODIFICÓ EL DOCUMENTO DE 


EXPORTACIONES A IRÁN DE 2008



Los remaches, errores y correcciones de errores aún no parecen tener fin en torno al insólito momento que se vivió ayer en la Cámara de Diputados, cuando luego de un señalamiento del radical Ricardo Gil Lavedra al canciller Héctor Timerman —luego de que hiciera su exposición sobre el acuerdo con Irán en el marco del atentado a la AMIA— el funcionario desmintió y posteriormente ratificó la venta por más de 5 millones de dólares en materia de reactores nucleares al país persa, en 2008

 “Lo corregiremos, debe ser un error”, contestó sorprendido Timerman desmintiendo rotundamente la información.

Después del cruce, el sitio web de Cancillería estuvo caído durante unas horas.

Sin embargo, Timerman, ante el asombro de la pregunta, se apuró a negar lo señalado por Gil Lavedra, pese a que la información de la venta del reactor nuclear a Irán, en 2008, fue celebrada por el propio Gobierno nacional y difundida oportunamente, tratándose de un reactor de baja potencia.

Pero al parecer, no era ni es momento para recordar esas dos palabras que tanta connotación tienen en pleno acuerdo con un país que ratifica el terrorismo, pese a que el reactor vendido haya sido de baja generación.

Y es que hasta este martes, según datos del INDEC publicados en el sitio de Cancillería, en un gráfico de intercambio comercial con Irán —en ascenso— se mostraba que la venta en concepto de “reactores nucleares” en 2008 equivalió a más de 5 millones de dólares.

Poco después de la intervención de Gil Lavedra, Timerman interrumpió el debate para aclarar su propia equivocación, aunque la aclaración no hizo más que oscurecer. El funcionario explicó que las exportaciones se dividen por categorías, y que la número 84 corresponde a “reactores nucleares” y que —según dijo el experiodista— incluye, entre otras cosas, “artículos de grifería” o “bombas de aire”. “Eso exportamos, no reactores nucleares”, dijo el canciller ofuscado. Sin embargo, según el listado de categorías, en la número 84 no se menciona en ningún punto a “artículos de grifería”.

Un día después del insólito cruce, las rectificaciones no han cesado. Según pudo revelar el experto en programación Javier Smaldone a través de su cuenta de Twitter, el Ministerio de Relaciones Exteriores modificó la célebre plantilla de exportaciones a Irán de 2008.

Donde solía decir “Reactores nucleares”, ahora dice “Maquinaria no eléctrica”. La modificación fue tan obvia, que ni siquiera se cambió la metadata del documento.

“El PDF almacena como metadata la fecha de creación, de modificación, el software con el que fue creado, etc. Capturé la metadata del PDF de ayer, versus el que está hoy publicado, como me lo muestra el visor de PDF”, precisó Smaldone a TDP.


Según parece, si no se puede cambiar el pasado, se reescribe.



Por Eliana Toro
Fuente: http://periodicotribuna.com.ar

Opinión del Rector de la UNRC ante el juicio por la explosión en la Planta Piloto

Ayer, 26 de febrero de 2013, comenzó en el Tribunal Oral Federal Nº 2 de la ciudad de Córdoba el juicio por las explosiones en la Planta Piloto de la Facultad de Ingeniería, de la Universidad Nacional de Río Cuarto, ocurridas el 5 de diciembre de 2007.
 El desgraciado suceso dejó un saldo de seis víctimas fatales, cinco docentes e investigadores: Gladys Baralla, Miguel Mattea, Liliana Giacomelli,  Damián Cardarelli y Carlos Ravera.  Se suma a esta lista   un alumno: Juan Andrés Politano.
Como consecuencia de la investigación judicial en esta instancia se encuentran en calidad de procesados: Carlos Agustín Bortis; José Luis Pincini; Sergio Fabián Antonelli; Miriam Ferrari; Edith Ducrós y Liliana Ruetsch. Los citados, directivos y docentes de la UNRC al momento de los hechos, están acusados como supuestos co-autores del delito de estrago culposo agravado por la muerte de personas, que prevé penas de un mes a cinco años de prisión.
Fueron tres los  desvinculados de la causa durante la etapa de instrucción por diferentes motivos: el ingeniero Aníbal Demarco, el ex decano de la Facultad de Ingeniería, Diego Moitre -acusado de incumplimiento de los deberes de funcionario público, cuya condena prescribió- y Javier Boretti.
Ante esta relevante instancia judicial, que espera la sociedad toda esclarezca el desgraciado suceso es interesante conocer la opinión que hiciera pública Marcelo Ruiz, el actual rector de la Universidad local.

Verdad y consecuencias

Por Marcelo Ruiz (Rector de la UNRC). 
La configuración de una dramática como la ocurrida en la explosión de Planta Piloto es compleja, nos trajo interrogantes fundamentales, problematizando los fundamentos mismos de la propia cultura institucional en las universidades. Aclaro que hablo de dramática y no de tragedia, ya que la tragedia es inevitable y precisamente lo que el juicio aportará es si pudo haber sido evitado o no.

El haber llegado a esta etapa, la de elevación a juicio y finalmente el inicio del mismo es importante. Hay sobrados ejemplos en Argentina en los cuales no se llega a esta etapa, las causas prescriben y, por lo tanto, lejos se queda de haber intentado llegar a la verdad por la vía judicial.

Este proceso pone en debate varios aspectos que creo que son claves. En primer lugar, parte de la conducción institucional de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) de aquella etapa, de la del 2007, no visualizó la dramática colectiva que la explosión en la Planta Piloto nos dejaba a partir de ese momento. Esa es la razón por la cual en el inicio mismo del hecho se produce la asamblea interclaustro que, de manera autoconvocada, va a permitir trabajar el duelo, se convierte en un lugar de circulación de la palabra, del afecto y por ende un ámbito de salud; caso contrario, las consecuencias hubiesen sido peores. Como contrapartida emerge con fuerza un discurso institucional que intenta negar el carácter de drama colectivo que se atravesaba, omite hablar de la problemática de las condiciones de seguridad y se insiste, desde la racionalidad instrumental, en plantear a la "institución más allá de los sujetos", es decir cae en el olvido de las personas concretas, de los procesos subjetivos y materiales que nos atraviesan. Más aún, lejos se estuvo de una autocrítica institucional por parte de sectores que conducían la UNRC, salvo excepciones en el Consejo Superior.

En segundo lugar, este proceso judicial problematiza la relación entre condiciones de trabajo y seguridad, que en los discursos universitarios solía estar omitida, solapada. Producto, lamentablemente, de lo ocurrido en nuestra universidad es que en los ámbitos institucionales universitarios comienza a plantearse con fuerza de política de estado la seguridad en el trabajo. Digo en los ámbitos institucionales ya que en el plano de muchos sindicatos este sí es uno de los temas centrales. Por ende, este juicio tendrá consecuencias sobre el conjunto de las políticas de Estado en relación al problema de dichas condiciones.

Otro de los componentes importantes de este proceso penal es la participación de un sindicato, representando un interés colectivo, bajo la figura de querellante. No hay antecedentes en Argentina ya que en el caso de la Argra en relación al asesinato de José Luis Cabezas el encuadre, creo, es diferente. En este sentido fue muy valiosa la decisión del Juzgado Federal, en particular la del Secretario Penal en aquel momento, el Dr. Ochoa, y luego a cargo del Juzgado, ya que comprendió la importancia de la participación de un sindicato en un proceso de este tipo. Es decir, introduce a los trabajadores, en calidad de organización en un proceso donde lo que está en cuestión son las condiciones de trabajo.

Finalmente, quisiera mencionar que, a partir de 2011, como propuesta del Rectorado y con la resolución positiva del Consejo Superior, nuestra Universidad aprobó asignarle un rol importante, fundamental, a las dimensiones vinculadas a lo laboral, en sentido amplio, creando la Secretaría de Trabajo, al mismo nivel que las restantes Secretarías; esta decisión creo que es única en el país, a nivel de las universidades. De ella depende el Servicio de Higiene y Seguridad que es el responsable de monitorear los procesos de trabajo, intervenir en situaciones donde se detecten riesgos, ser un lugar institucional de recepción de denuncias, alertas, y particularmente actuar en procesos de prevención.

También, para finalizar quisiera reconocer la gran importancia que tuvo el trabajo cotidiano de docentes, estudiantes, no docentes del Departamento de Tecnología Química (de donde dependía la ex Planta Piloto) que supieron relanzar sentidos y sostener el proyecto educativo; más ampliamente, es importante reconocer el trabajo y la afectividad puesta en él y en las relaciones humanas, de tantos integrantes de la institución UNRC y también de otras instituciones tanto de la ciudad como de otros lugares del país. La ex-planta Piloto se convertirá en un centro cultural que llevará el nombre de Juan Politano, de tal modo que este lugar sea un símbolo de vida y para la memoria viva, que es el sentido de la rememoración.

Fuente: Puntal 26.02.13


26 feb 2013

¿Cómo andamos en educación? Atraso y abandono en la secundaria



Atraso y abandono afecta a mitad de los jóvenes en la secundaria



En la presentación del Plan Quinquenal de Educación se destacó el crecimiento de la inversión en educación, pero fueron nulas las referencias a los pobres resultados alcanzados. El fracaso educativo, que testimonian las propias estadísticas oficiales, es el resultado de multiplicar los recursos sin sentido estratégico. Para revertir la situación no alcanza con proclamar metas. Es fundamental respetar la responsabilidad de las provincias en la gestión de la educación, redefinir el régimen de coparticipación y crear un sistema de evaluaciones educativas riguroso a cargo de la Nación que induzca a las provincias a mejorar la gestión. 

En el lanzamiento del Plan Quinquenal de Educación, las autoridades educativas resaltaron el crecimiento de los recursos asignados al sector. En concreto, se señaló que entre los años 2003 y 2010 el gasto en educación como porcentaje del PBI pasó de menos de 4% a más de 6% del PBI. La mayor parte de estos recursos fueron destinados a incrementar el salario docente. El aumento de las remuneraciones fue en términos nominales del 665% (que descontada la inflación implicaría una duplicación del salario real). También se destacó la construcción de 1.880 escuelas, la refacción de otras 5.914 y la adquisición y distribución de unos 45 millones de libros y más de 2 millones de notebooks. Indudablemente que se trata de un esfuerzo financiero de relevancia.

El énfasis puesto en destacar el aumento del gasto en educación contrasta con la ausencia de referencias a los resultados obtenidos gracias a esta mayor inversión. De todas formas, apelando a datos publicados por el propio Ministerio de Educación se puede trazar una aproximación. 

Lamentablemente la información publicada no está actualizada, pero alcanza para analizar el período comprendido entre los años 2003 y 2009 donde se destacan las siguientes tendencias:      

·  El porcentaje de niños en primaria que se encuentran retrasados o que abandonaron la escuela pasó de 25% a 23% por año.

·  El porcentaje de jóvenes en secundaria que se encuentran retrasados o que abandonaron la escuela pasó de 46% a 50% por año.

·  El puntaje que los jóvenes argentinos de 15 años de edad lograron en la prueba internacional PISA, que mide calidad educativa, pasó de 418 a 398.

Los datos son muy contundentes. Si bien en el nivel primario hubo una pequeña reducción de la sobreedad y el abandono, el progreso resulta muy modesto en un contexto en el que la matricula no creció (se mantuvo en el orden de los 4,6 millones de alumnos). En el nivel secundario, el retraso y el abandono aumentaron y se redujo significativamente el nivel de conocimientos de los alumnos. El retroceso en la prueba internacional PISA hizo que la Argentina pasara de ser el país de mejor desempeño educativo en América del Sur en el año 2000 al quinto puesto (detrás de Chile, Uruguay, Brasil y Colombia) en el año 2009.   

Con la holgura fiscal generada por la bonanza se multiplicaron los recursos para educación, pero se asignaron de manera indiscriminada y sin sentido estratégico. Además de contar con más recursos a favor de la educación, es fundamental la planificación y una permanente evaluación de cómo se invierten esos recursos. Mejorar la educación requiere construir más escuelas, pero bajo condiciones que lleven a que los jóvenes asistan y no la abandonen; requiere contratar más docentes y mejorar los salarios, pero con formación adecuada para enseñar y reglas laborales que induzcan a la excelencia penalizando la mediocridad; instalar bibliotecas, entregar libros y notebooks, pero con una estrategia pedagógica para que sirvan a incrementar el aprendizaje y los conocimientos.

El testimonio más ilustrativo de mala política educativa es la centralización de la negociación salarial. A nivel nacional se imponen “pisos” de aumentos salariales que tienen que pagar las provincias. Estos aumentos superan las capacidades de las provincias a raíz de las distorsiones en el régimen de coparticipación, pero fundamentalmente tienen el defecto de ser indiscriminados y disociados del esfuerzo y desempeño de cada docente. La actual situación de la provincia de Buenos Aires, que aglutina a más de un tercio del total de alumnos del país, es muy ilustrativa. A nivel centralizado se fijarían aumentos del orden del 20%, pero la Provincia declara no poder pagar más de un 6%. En ambos casos se elude discutir sobre los esfuerzos y resultados que se deberían exigir a los docentes.

Semejante fracaso debería despejar toda duda sobre la necesidad de cambiar de estrategia. Para mejorar los indicadores educativos es imprescindible rediscutir la coparticipación de impuestos, eliminar la paritaria centralizada y crear un sistema de evaluaciones educativas integrales y rigurosas a cargo de la Nación que opere como factor inductor de profundas transformaciones en los estilos de gestión que aplica cada provincia.
 
Fuente : IDESA 10.02.13

25 feb 2013

Hambre de Tinelli


Por Pepe Eliaschev

Buenos Aires, 22 de febrero de 2013 -

Para ser muy sincero, hablar de Marcelo Tinelli no es hablar de Marcelo Tinelli. Para ser muy directo, seleccionar como sujeto central de un comentario editorial el “caso Tinelli”, es hablar de política, es hablar de país, es hablar de cultura, es hablar de medios, es hablar de sociedad, es hablar de cómo somos, cómo estamos, de dónde venimos y hacia dónde vamos.

Ninguna sorpresa en el rumor del cambio y, en rigor de verdad, tampoco corresponde ningún escándalo. Porque Tinelli es un profesional de la televisión y está en todo su derecho a elegir su destino y a enrolarse en los espacios que le aseguren la mayor rentabilidad posible. Que de eso se trata.

Tinelli, además, como fenómeno que trasciende largamente su personalidad como ser humano, simboliza las maneras que ha elegido la sociedad argentina para divertirse, para relajarse, pero además es un indicador muy fiel, esta es al menos mi opinión, de los caminos preferidos por enormes sectores de la sociedad para procurar su ascenso personal, su éxito, su promoción, y, desde luego, los resultados dinerarios que esto presupone.

¿Puede uno estar en contra de la alegría? Tengo derecho a preguntarme, ¿puedo acaso perpetrar un comentario en donde diga que pasarla bien, está mal? No, no puedo porque además no lo siento. No es ése mi pensamiento. Por el contrario, pienso que esta sociedad, como cualquier sociedad, necesitan, desesperadamente, espacios de expansión, espacios de alegría, espacios de festividad. No hay en ello nada negativo. Aquellos que quieren plantear estas cuestiones en una suerte de contradicción absurda entre ser amargo y ser dulce, ser feliz y ser triste, están interesadamente manipulando el debate.

Pero hay costados en los que, como capas de una torta de hojaldre, uno puede advertir, en la “torta Tinelli”, algunos que vale la pena mencionar. Junto con la diversión, con el relajamiento y con la festividad, necesarias para transitar las amarguras de la vida, también es cierto que Tinelli nunca dejó de ser un producto sometido a las leyes de la política. Lo fue con Carlos Menem, lo fue con Fernando de la Rúa, lo fue con Néstor Kirchner, y mucho me temo que también lo será con Cristina Fernández de Kirchner.

En el caso de Menem, fue muy explícito. La “tinellización”, palabra que me permito reclamar como creada por quien les habla, implicaba esa mirada “cachonda”, jocosa, relativizadora de todo, en torno de una realidad que solamente podría ser observada desde la “gastada”, desde el blooper, desde la humillación del otro. En una palabra, la alegría que proponía la “tinellización” en gran medida tenía que ver con la ridiculización del otro, era ese clima de “manteada” adolescente, como la llamábamos, ese clima de muchachada que sale a la calle a tocar el timbre de las casas y salir corriendo.

Claro que el asunto fue evolucionando, los tiempos fueron cambiando y Tinelli, no sabemos si consciente o inconscientemente (es presumible que nunca lo haya imaginado) se vio en el centro de un dispositivo cultural e ideológico mucho más importante, más grande y más trascendente que las risotadas y chistes de muchachos que se propicia con sus elencos a lo largo de los años. Esto fue muy evidente, no solamente durante la época de Menem, sino también durante la época de Fernando de la Rúa.
En ese gobierno de la Alianza, del que formaban parte muchos de los actuales principalísimos protagonistas del gobierno de Cristina, Tinelli fue claramente, lo haya querido o no, lo haya deseado o no, lo haya elegido o no, un instrumento central en un discurso que inexorablemente terminaba en la desacreditación de todo lo que se vivía y apuntaba al tétrico “que se vayan todos”.

Tal es así que una de las primeras decisiones que tuvo Néstor Kirchner cuando llegó a la Casa Rosada, fue valerse de los servicios de Marcelo Tinelli y de la mano de Felisa Miceli y de Alberto Fernández, la troupe de Tinelli entró a la Casa Rosada para grabar en la Casa Rosada, con la participación plena del Presidente de la República, un sketch para su programa de televisión, que entonces iba por Telefé, a los efectos de seguir escarneciendo y burlándose de las anteriores autoridades.

Quiere decir que, así como fue servicial para Menem, así como fue funcional en la época de la Alianza para lograr el rápido fracaso de ese Gobierno, fracaso que, ciertamente, no se debe a Tinelli, pero al que mucho apostó Tinelli, también fue funcional a Kirchner. Y en este punto, ustedes me van a permitir, un breve comentario personal.

En junio de 2003, fui convocado a tomar café en la Casa Rosada por el entonces Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Alberto Fernández. Yo no tenía nada que ver con ese gobierno y, de hecho, nunca tuve nada que ver con ese gobierno, preguntado que fui sobre mis propósitos y sobre mis planes (yo estaba en Radio Nacional), Alberto Fernández, antes de que se abriera la puerta y entrara Néstor Kirchner, me dijo “¿Por qué no te juntás con Marcelo y nos proponen ideas para ATC?”? (aún no se llamaba televisión pública). 

Quiero decir que Tinelli estuvo desde el minuto uno del gobierno de Kirchner, desde hace diez años, en el centro de las expectativas, de las ambiciones, de los proyectos y del imaginario de contenidos del kirchnerismo. Que ahora vayan por Tinelli, a través de un canal amigo, no tiene nada de sorprendente.
Los medios propios del Gobierno han fracasado. De no ser por el fútbol, a Canal 7 no lo vería nadie, como sucedió siempre. Y, en consecuencia, este Gobierno, que se precia de ser altamente ideologizado, repleto de ideólogos, apostaría, como herramienta central de un año electoral y de cara a la re-re elección de Cristina, a la ideología de la falta de ideología, como lo revela con lujo de detalles la peripecia y la trayectoria de personas como Florencia Peña.

Todo esto en el marco de una supuesta ley de medios y de una supuesta renovación mediática que implicaría un profundo cambio y una profunda transformación en la Argentina. No hay de qué sorprenderse, pero tengo malas noticias. Ayer, jueves 21 de febrero, la señal Encuentro, del Estado argentino, puso al aire, en horario vespertino, un programa de homenaje a la revolución islamista del ayatolá Jomeini. ¿Cómo este gobierno no iba a firmar un pacto con Irán?

©pepeeliaschev
Emitido en Radio Mitre

24 feb 2013

Un clásico: paro docente.Informe actualizado

Cuando comienza el año lectivo, el retorno a las aulas no es del todo normal, por que los conflictos pendientes reaparecen. Entonces el tema salarial es prioritario y los reclamos recrudecen al no lograr acuerdos convenientes para el sector, conclusión PARO DOCENTE. Tratemos de entender  de donde y por qué se tomó esta decisión, dado que hay una paritaria nacional que da un marco por que  las provincias tienen sus particulares acuerdos salariales para el sector, así como también sus propias organizaciones gremiales que hacen variar este especial damero en todo el país

Motivo del paro en el orden nacional  es rechazar la propuesta de aumento salarial del 22 por ciento que fijó como pauta para este año el Ministerio de Educación, en el marco de la  Paritaria Nacional Docente. “Es la primera vez desde que el kirchnerismo llegó al poder, en mayo de 2003, que el ciclo lectivo nacional comienza con medidas de fuerza. Y es la segunda vez consecutiva que el gobierno nacional cierra de manera unilateral la negociación paritaria, imponiendo una cifra lejana a las pretensiones de los gremios que giraba en torno del 30%.” (1)
La Nación cerró las paritarias con la decisión unilateral de otorgar un aumento de entre 16 y 22 por ciento, a pagar en tres etapas –en marzo, septiembre y diciembre–, lo que lleva el mínimo de 2.800 a 3.419 pesos, una suba muy inferior a la demanda original de los docentes, que reclamaban un incremento del 30 por ciento.(3)

 Entender este intrincado panorama gremial no es simple para el ciudadano común, la información dio cuenta el pasado viernes 22 que “Cuatro de los cinco gremios nacionales docentes convocaran a un paro de 24 horas para el lunes y no iniciarán las clases. Las centrales de educadores que ya resolvieron el paro nacional son el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), la Unión Docentes Argentinos (UDA) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), que responden a la CGT oficialista de Antonio Caló y congregan a unos 200 mil maestros y profesores en conjunto”.(2)

De los gremios docente nacionales faltaba CTERA la organización con mayor número de afiliados, que en el marco de su Congreso Nacional realizado ayer sábado 23 al mediodía, se sumó así a los otros cuatro sindicatos nacionales docentes que el viernes ya habían adoptado una decisión similar. CTERA está  agremiada a la Central de Trabajadores Argentinos oficialista que lidera Hugo Yasky.


Situación en Córdoba y en el resto del país

En Córdoba, los docentes acordaron el mismo aumento que el resto de los empleados estatales de la Provincia: 26 por ciento en tres tramos. Se otorgará 14 por ciento en febrero, seis por ciento en julio y seis por ciento en octubre. Monserrat aclaró que los incrementos se aplican siempre sobre el monto original de enero, no sobre el acumulado.

Pero la información de cuenta que : “ Las clases en las escuelas públicas y privadas de Córdoba no comenzarán mañana, como estaba previsto, ya que la Unión de Educadores de la Provincia (UEPC) adhirió al paro nacional de 24 horas decidido ayer por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera). El secretario general de la UEPC, Juan Monserrat, había adelantado el viernes que, pese a haber acordado con el Gobierno provincial el aumento salarial de los docentes para 2013, su sindicato iba a adherir a la medida que decidiera Ctera por formar parte de la confederación. “Córdoba se pliega al paro nacional sin concurrencia a los lugares de trabajo en todas las escuelas públicas y privadas”

Si bien la mayoría de los estudiantes cordobeses empiezan el ciclo lectivo el miércoles, mañana iban a comenzar las clases los alumnos de salas de cuatro años del nivel inicial, primer grado del primario, y primer y cuarto año del secundario. El paro también afecta a los exámenes, que serán reprogramados, según informó la secretaria de Educación, Delia Provinciali.

El Gobierno de la Provincia, a través de uno de sus voceros, adelantó ayer que le descontarán el día a los docentes que no concurran a trabajar. “Acaban de cerrar un acuerdo salarial; podrían solidarizarse de otra manera con los gremios nacionales, pero no perjudicando a los alumnos”, sostuvo.
Monserrat dijo que en Córdoba ese miércoles habrá clases y que los cuerpos orgánicos viajarán a Buenos Aires para acompañar a los docentes nacionales en la protesta.

En otras jurisdicciones, los paros ya estaban decididos de manera previa tras el fracaso de sus negociaciones salariales locales. Este es el caso de Santa Fe, por ejemplo, donde la medida es por 48 horas.

A quiénes afecta

Adaptación. Mañana iban a comenzar las clases los primeros años de todos los niveles: las salas de cuatro años del nivel inicial, primer grado del primario, y primer y cuarto año del secundario. El resto de los alumnos empezará el ciclo lectivo el miércoles.
Exámenes. El paro también obliga a reprogramar los exámenes previstos para mañana.
Medida. El gremio cordobés (UEPC) anunció la no concurrencia de los docentes a las escuelas públicas y privadas.
Descuento. La Provincia descontará los días no trabajados.

Panorama en el resto del país

Santa Fe. Los docentes agrupados en la Asociación del Magisterio de Santa Fe (Amsafe) realizarán un paro de 48 horas mañana y pasado, en rechazo a la propuesta salarial realizada por el gobierno provincial.
Entre Ríos. La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) resolvió realizar 72 horas de paro a partir de mañana contra la propuesta salarial del gobierno provincial.
Capital Federal. El gremio docente Ademys anunció ayer que realizará paro mañana y el miércoles contra la oferta del 26 por ciento que hizo el gobierno porteño. El gremio UTE analizará la propuesta el martes.
Mendoza. Paro de 48 horas a partir de mañana en rechazo de la oferta provincial.
Neuquén. La Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (Aten) dispuso paro de 72 horas desde mañana.
Chaco. Los dos principales gremios docentes resolvieron convocar al paro durante toda la primera semana de clase para rechazar la oferta provincial.
Corrientes. El gremio Suteco convocó al un paro de 48 horas a partir de mañana contra la propuesta de la provincia.
Santa Cruz. Habrá paro por el fracaso de las negociaciones provinciales.
Tierra del Fuego. El gremio Sufet decidió adherirse al paro de mañana de Ctera y hacer una medida propia el martes en rechazo a la propuesta provincial.
La Pampa. Adhiere al paro de Ctera, al igual que gremios de Jujuy, Tucumán, La Rioja, San Juan y Río Negro. Lo mismo ocurre en Córdoba.

Habrá clases. Hasta ayer, los gremios docentes mayoritarios de las provincias de Salta, Formosa, Santiago del Estero, San Luis y Chubut afirmaron que mañana comenzarán las clases con normalidad. (3)

CIUDADANOS AUTOCONVOCADOS DE RIO CUARTO

Fuentes:
1. La Nación 23.02.13
2. El Litoral 22.02.13
3. La Voz 24.02.13

22 feb 2013

La frase del día

"La tragedia de Once fue la consecuencia de la voluntad de enriquecerse sin importar las consecuencias. Actuaron con desprecio por la vida, creyéndose impunes. Hoy luchamos para que esa impunidad se termine. La corrupción no solo se llevó la plata del pueblo, esta vez se llevó muchas vidas. La cara visible de la corrupción es la muerte y su cómplice es el silencio. Para ser más claros, los empresarios y funcionarios corruptos mataron a nuestros seres queridos".

Fragmento del texto leído en el acto de Plaza de Mayo
en conmemoración de la tragedia de Once del 22.02.12

Nora Cortiñas: dijo no estar de acuerdo con lo expresado ayer por la Presidenta

Tragedia de Once, comenzó la conmemoración

Familiares de las víctimas de la tragedia de Once iniciaron esta mañana en esa estación ferroviaria un homenaje a un año del accidente que terminó con la vida de 51 personas y provocó mas de 700 heridos.

A la 8:32, hora exacta en la que la formación de la línea Sarmiento procedente del partido de Moreno impactó contra la barra de contención del anden número 2 de la estación Once, el sonido de una sirena recordó a las víctimas.

Luego, tuvo lugar un minuto de silencio en el andén donde se registró la tragedia, en el marco de la emoción y el dolor de los familiares y sobrevivientes. Se espera que a partir de las 12:30, los familiares se dirijan hasta la Catedral Metropolitana de Buenos Aires donde participarán de una misa donde se recordará a las víctimas.

 A partir de las 17:00 comenzará una convocatoria en la Plaza de Mayo para exigir Justicia.

Fuente: diario Veloz

20 feb 2013

Dengue. Fumigarán la ciudad de Córdoba por el actual brote



El dengue vuelve a golpear, estamos en temporada para que esta enfermedad viral transmitida  por  el mosquito, el  Aedes aegypti, nos demuestre su presencia. Así en nuestra provincia la prensa da cuenta hoy  del brote de dengue que se registra en la ciudad de Córdoba, razón por la cual el Ministerio de Salud de la Provincia decidió fumigar en forma inmediata la totalidad de la superficie urbana de la Capital. 

“Vamos a fumigar todos los barrios, las 24 mil hectáreas de la ciudad de Córdoba”, precisó a La Voz del Interior el ministro de Salud, Carlos Simon, quien señaló que la decisión fue tomada ayer a la mañana. El funcionario confirmó, a su vez, que ya son 10 los casos de dengue en Córdoba, ocho de los cuales son autóctonos. Y admitió que hay una persona en estado grave en la terapia intensiva del Hospital Rawson.Sobre el enfermo internado, Simon precisó que se trata de una persona de 82 años, con patologías preexistentes, lo que contribuye a agravar su situación.

Hasta ayer, entre tanto, eran seis los casos confirmados, cinco de ellos también autóctonos. De los cuatro nuevos casos, tres son autóctonos y uno importado, que corresponde a una persona con antecedentes de viaje a Venezuela, donde habría contraído la enfermedad.

“El rociado como el que realizaremos ahora está indicado ante una situación de brote”, explicó el funcionario. Las tareas de rociado en la Capital comenzarán el sábado y se prevé que demandarán alrededor de 15 días, según precisó el titular de Salud.

Es necesario recordar las medidas de prevención

Para evitar el dengue es necesario eliminar los criaderos del mosquito, por lo que se recomienda tomar las siguientes medidas:

Recipientes. Mantener bien tapados todos los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico.
Huecos. Rellenar los huecos en árboles, tapias y paredes con cemento.
Charcos. Eliminar el agua estancada de recipientes, charcos, blocs de construcción y otros objetos.
Tanques. Tapar muy bien los tanques de agua y cisternas para que no entre el mosquito.
Floreros. Sustituir con tierra o arena el agua de los floreros y macetas del hogar, lugares de trabajo, centros de estudio y en cementos.
Llantas. Hacer perforaciones en las llantas de los parques infantiles para que no se acumule agua.
Basura. Enterrar todo tipo de basura: cáscaras, recipientes, llantas u otros objetos que puedan almacenar agua.
Letrinas. Rellenar con tierra tanques sépticos en desuso, desagües en desuso, y letrinas abandonadas.
Piletas de natación. En el caso de piletas fijas de plástico o de material que mantienen el agua, esta debe estar en condiciones para su uso y se debe tratar con productos larvicidas que ejercen un control biológico sobre las larvas de los mosquitos.
De plástico. En el caso de piletas temporarias de plástico o lona se recomienda desagotarlas y limpiarlas, cepillando bien los bordes para desprender posibles huevos de mosquitos y luego guardarlas en lugares cubiertos para evitar la acumulación de agua de lluvia.

Fuente: La Voz del Interior 20.02.13