Buscar en este blog

19 jul 2010

Ola polar, salud y educación



Las bajas temperaturas  de esta ola polar inclemente, que se extiende por todo el territorio nacional, nos hacen temblar de frío y ojalá también  reflexionar acerca de la realidad de los argentinos. Todos hemos padecido inviernos rigurosos, y los que recordamos el Río Cuarto de nuestra infancia  rememoramos la escarcha en las calles que veíamos cuando recorríamos el camino hacia la escuela,  en cuyas aulas destempladas no había sino alguna que otra estufa. Los recuerdos de los entonces niños de las zonas rurales son todavía más álgidos y destemplados.

Pero el tiempo pasó y desearíamos que las nuevas generaciones vivieran en  mejores condiciones, porque  están dadas las posibilidades que brinda la tecnología puesta al servicio del confort y mejor calidad de vida.

El receso invernal pasó y el comienzo de clases en pleno rigor del frío desnuda una vez más una de las tantas falencias de la educación como es la de contar con una infraestructura en los edificios educativos acorde al siglo XXI que transitamos y que nos muestra esta vieja cuenta pendiente que no se saldó con la construcción de escuelas barriales. Además la crisis energética, siempre oculta bajo la alfombra, hace su aporte para que los recursos del sector sean escasos en los momentos de mayores demandas y entonces repiten el cuento de la frazada corta, esa se acuerda que no alcanzaba para tapar sino la cabeza o los pies. Fíjese si no es así: si se destina gas para el consumo doméstico se le retacea a la industria o viceversa, y  con la electricidad pasa lo mismo.

Cruel invierno que se ensaña con los más desprotegidos del sistema y que hace que una ecuación sea infalible y es la que determina que a menores recursos de un sector por cierto más grandes son las necesidades, así  como los riesgos. Entonces los niños y los ancianos, esas dos franjas especialmente frágiles de una sociedad, padecen el desamparo que las malas administraciones van dejando de herencia de una gestión de gobierno a otra cuando le retacean los recursos por ejemplo en educación y salud, afectando las posibilidades de mejor formación para las nuevas generaciones y de mejor calidad de vida para los ancianos.

El tema de calefacción en las escuelas es un ejemplo, así como el déficit de atención y posibilidades de internación para los ancianos que acceden con mucha dificultad al sistema de salud por medio de sus obras sociales  mayoritariamente las conocidos PAMI o APROSS según sea su calidad de jubilado nacional o provincial.

A toda la población la afecta el encarecimiento de los alimentos, y ya lo señalamos en reiteradas oportunidades que este costo creciente hace que las dietas de los sectores populares sea cada día más deficitaria en calidad. Y en esto de que un jubilado cobra un haber mínimo de alrededor de 850 pesos, poco queda al repartir los gastos de farmacia y de alimentación si es que se alcanzan a cubrir. Pensar en caer enfermo más aún en esta época de tanta demanda de atención, es una posibilidad que aterra a nuestros viejos, porque el gasto extra que genera una enfermedad es insostenible con sus haberes y basta recorrer las guardias de los servicios asistenciales para encontrar gente esperando una cama para internación desde horas a días con un deambular lamentable entre la casa, los servicios de traslados y las instituciones.

Esta es la realidad que descubre la ola polar que no vemos cuando las condiciones climáticas son más o menos benignas pero que subyace bajo los rayos de sol de tiempos más cálidos. Realidad que pretenderíamos que se revirtiera con el trabajo de quienes desde el poder tienen la responsabilidad de dirigir los destinos del país.

Pero ya nos vamos resignando a las medidas coyunturales que se dan por estos días que se basan en reforzar las redes de solidaridad, para que las cosas no pasen a mayores. Y si bien es de destacar el accionar de tantos anónimos trabajadores que ponen el hombro para paliar la situación de los más desamparados, la verdadera gesta de gobierno que revierta las condiciones de pobreza e indigencia y  pueda sanear el vergonzoso desequilibrio  de una injusta sociedad en la que pocos tienen mucho y muchos se reparten lo poco, es una deuda pendiente que como el horizonte está cada día más lejano.

Salud y educación, promesas sostenidas en la primera línea de los discursos electorales demuestran con su estado hoy, el incumplimiento de las palabras de los funcionarios cuando una atrevida ola de frío traspone su hábitat natural y arremete hacia nuestro querido territorio continental.

CIUDADANOS AUTOCONVOCADOS DE RIO CUARTO

18 jul 2010

El estrepitoso fracaso del viaje de Cristina a China Y EL INSÓLITO OPTIMISMO DE AGENCIA TÉLAM





A no confundirse. A pesar de lo que se diga acerca de los millonarios acuerdos con China a futuro, el viaje de Cristina Kirchner tuvo un objetivo primordial: destrabar el veto que ese país había impuesto al aceite de soja argentino.
En ese sentido, puede decirse que la misión oficial fue un rotundo fracaso, ya que el presidente chino Hu Jintao sólo se comprometió a la conformación de una comisión que analizará los problemas que enfrenta hoy la relación entre ese país y la Argentina, sin mencionar una sola palabra sobre esa cuestión puntual.

Sin embargo, para la oficiosa agencia Télam, el periplo fue un éxito. Sin hacer referencia alguna al tema del aceite de soja, allí se comenta la "satisfacción por los resultados que hasta el momento arrojó su visita (de Cristina) a China” y se destacó que en las audiencias que mantuvo con funcionarios, entre ellas con su par Hu Jintao, "todos han advertido la importancia de Argentina, no sólo como mercado, sino como una plataforma para toda América latina y el mundo".
En ese marco, Télam refiere las palabras de la Presidenta ante los periodistas apostados en China, acerca de la gira: "Ha sido más que buena, los resultados son excelentes, yo estoy muy contenta (…) está todo muy bien y la cosa va muy bien para todos los argentinos y para los chinos también, porque estamos absolutamente convencidos de que somos complementarios y podemos hacer una muy buena sinergia".
Hace más de un lustro, el entonces presidente Néstor Kirchner aseguró que iban a tener que colocar su foto junto a la de San Martín por los supuestos acuerdos que había firmado con ese mismo país, los cuales ascenderían a 20 mil millones de dólares.
Pronto se supo que sólo se había tratado de un “cuento chino”, otro más de los tantos a los que el oficialismo tiene acostumbrada a la sociedad. ¿Pasará lo mismo con el viaje de Cristina y las promesas de inversiones a futuro?

Fuente : Christian Sanz. Tribuna de Periodistas

17 jul 2010

Tratamiento de la Ley de Glaciares en Diputados el 14 de Julio de 2010






La ley de glaciares fue aprobada por unanimidad en el 2008 y vetada por la Presidenta de la Nación en noviembre de ese mismo año. Se conocieron entonces una serie de detalles que comprometían el desarrollo del proyecto de Pascua Lama, en la frontera argentino-chilena por la significación y trascendencia que el mismo tendría al afectar especialmente  una  región de glaciares, el mencionado proyecto, en el presente, sigue avanzando. El mismo está a cargo de la mega-minera canadiense Barrick Gold y fue el punto de partida de las disidencias que especialmente el diputado Bonasso expusiera públicamente.


Esta ley vetada por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, fue retomada por Miguel Bonasso, mientras en el Senado se elaboraba otro proyecto presentado y defendido públicamente por el senador Daniel Filmus, el cual en la actualidad cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados.


Luego de un debate televisivo  en el cual los ciudadanos tuvimos oportunidad de escuchar las opiniones de los dos legisladores al respecto, se trató en la sesión de la Cámara de Diputados del 14 del corriente.

Tras un tenso debate, la Cámara baja aprobó en general el proyecto de protección de glaciares impulsado por el diputado Miguel Bonasso, quien había aceptado incluir conceptos de la iniciativa con media sanción del senador Daniel Filmus, constituyendo un proyecto consensuado.


El tema llegó al recinto una semana después de que Bonasso y la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, ampliaran una denuncia por presuntos beneficios del gobernador de San Juan, José Luis Gioja, a la empresa minera Barrick Gold. La presentación giró en torno a los supuestos "beneficios tributarios otorgados al emprendimiento binacional Pascua-Lama" que impulsa Barrick Gold en la Argentina y Chile.
En síntesis:

Los diputados de la Coalición Cívica y de Diálogo por Buenos Aires exigieron hoy ante la Justicia que el Gobierno difunda las ventajas impositivas secretas que le otorgó a la minera Barrick Gold para que lleve a cabo el proyecto Pascua Lama.

Resultados de la votación:
129 votos afirmativos contra 86 negativos.
Cómo terminó la sesión:
Cuando se intentaba  votar en particular cada uno de los artículos, el oficialismo se retiró del recinto y la sesión se quedó sin quórum. . La discusión sobre los mismos será dentro de dos semanas. "Treinta minutos después de asegurar que la Presidenta no iba a vetar lo que se aprobara, Rossi se encargó él mismo y nos dejó sin quórum", expresó al respecto el diputado Fernando Iglesias vía web.


Apoyaron el proyecto: UCR, Coalición Cívica, Peronismo Federal –en parte-, GEN, Socialismo, Nuevo Encuentro, Concertación Forja, Movimiento Popular Neuquino y el interbloque Proyecto Sur.


Quienes se oponen al proyecto: especialmente los legisladores cordilleranos,

Destacamos:

Expresiones de  Bonasso:
Ahora bien ¿cómo fue el acuerdo con el senador Filmus? En una reunión reservada, hace dos días. “Filmus me dijo que no era un empleado de la Barrick Gold, que estaba dispuesto a aceptar un principio fundamental del proyecto original de la diputada mandato cumplido Marta Maffei. Técnicamente el proyecto con media sanción no defendía las áreas periglaciales. En esta larga reunión que tuvimos le señalé que cualquier modificación del dictamen de mayoría que fuera en el sentido de proteger aún más iba a ser absolutamente bienvenida pero que iba a rechazar cualquier ‘palabreja’ que cambiara este sentido. Así fue”, declaró el diputado de Diálogo por Buenos Aires.
Fustigó a la primera mandataria nacional, al considerar que “nos sometió al espectáculo con el titular de la Barrick Gold, pero no pensaba hablar de esto, pensaba hablar del patriotismo, la posibilidad de un acuerdo entre Diputados y Senadores para destrabar una ley que es vital”, manifestó. Sobre el encuentro entre la presidenta y el titular de la Barrick Gold, el canadiense Peter Munk, el legislador también sentenció: “Parece que la foto pesa más que un acuerdo entre legisladores. Hubo un almuerzo con el delincuente internacional con el que se ha reunido varias veces Gioja”.


Juan Carlos Gioja,   hermano del gobernador sanjuanino:
“Decía Sarmiento que la soberbia es producto de la ignorancia, acá se dicen tantas estupideces, no se consume un gramo de agua, después se devuelve al río, esto de vincular a la provincia con una empresa es una mentira”. Pero su discurso fue in crescendo.“Vienen unos lenguas sueltas como si Dios los hubiera puesto en el recinto para que digan quienes son los buenos y quienes somos los malos” disparó el hermano del gobernador cuyano, quien consideró “una taradez, mal" (sic) los argumentos esgrimidos por los defensores del proyecto vetado.


Héctor Tomas, presidente de Minería:
 “Queremos defender los glaciares, defender el agua porque escasea, ¿Uds. creen que vamos a derrochar el agua si somos una zona semidesértica?”. Además, defendió una particular postura al decir que "los recursos naturales son de las provincias. Somos los dueños de los glaciares".


CIUDADANOS AUTOCONVOCADOS DE RIO CUARTO

Fuente : Noticias del Congreso






 Notas relacionadas: 

15 jul 2010

EDECOM tuvo su martes 13


Sin duda cuando el martes 13 de julio trascendió la noticia que desapareció una camioneta que la grúa de Tránsito  había trasladado por una infracción al depósito de Edecom, el cimbrón en el ente fue tan interesante que tuvieron que salir a explicar la situación generada en una solicitada, que para el caso resultó confusa, para calificarla con benevolencia.

La parte de responsabilidad que las autoridades no asumen se la delegan a los que transmiten las noticias y tratando de ser imparciales, la verdad es que el episodio no se aclaró. Porque en definitiva el hecho sucedió, la camioneta desapareció y fue encontrada luego en manos de su propietario que habría entrado a la playa donde quedó retenida y pudo sacarla de allí ante un descuido de los inspectores que advirtiendo el hecho denunciaron la situación, lo cual refleja que la seguridad del cuidado de los vehículos no es de excelencia, y este es un déficit que amerita subsanarse porque los inspectores actúan con todo rigor y además sacan buenos dividendos de las multas establecidas, que no son nada económicas dado el caso. 

Y lo que es más cuestionable aún es que los ciudadanos comunes tenemos todo el derecho de preguntarnos cómo tratan y resguardan a nuestros bienes, en este caso los vehículos. 
 
Todos, con pocas o escasas excepciones padecimos los rigores de los controles, que con buen o mal criterio según los casos, desembocan en las multas correspondientes o peor aún se le suma el traslado del vehículo en infracción al Corralón. Así, está situación de espanto ante la falta de un vehículo dejado estacionado, pone al propietario al borde de la desesperación cuando al llegar se encuentra con el espacio libre y debe recurrir a cumplimentar los trámites correspondientes para poder recuperar la unidad. 

Pero de allí, a que como se relata de este caso puntual de la camioneta que faltó del depósito y se denunció desaparecida, hay un trecho. Porque quiere decir que el propietario al que responsabilizan de la acción los funcionarios del Ente pudo llevarse el vehículo detenido, ante los responsables de custodiarlo, digamos bajo sus narices, y esto es por demás ilustrativo de la falla de controles.

Pagamos multa, por estar mal estacionados cuando no tenemos libre acceso a lugares de ascenso y descenso de pasajeros, no para los vehículos públicos sino de los particulares que trasladamos niños, enfermos o ancianos, especialmente en la zona del micro y macrocentro densamente poblada, más aún desde el boom edilicio.

También pagamos multas por mal estacionamiento en lugares que no están debidamente señalados, dado el ostensible déficit que muestra la señalización y cartelería al respecto en la ciudad.

Y seguimos pagando estacionamiento con parquímetros al frente de nuestros domicilios, dado que no contemplan para estacionar un lugar que es el correspondiente al garaje si es que la vivienda lo posee, y si no a colaborar con el llavero.

La situación del tránsito en la ciudad es difícil de regular porque las variables que influyen en la generación de los desórdenes son múltiples y complejas, pero desde los entes públicos los controles deben ser lo más ejemplares posibles, para que los límites que marcan las ordenanzas y disposiciones vigentes sean aceptadas por los usuarios, que las acataremos con mejor predisposición cuando veamos más razonabilidad y seriedad desde la autoridad competente.

Y si hubo un error admitirlo publicamente y trabajar para enmendarlo sería una buena medida.

CIUDADANOS AUTOCONVOCADOS DE RIO CUARTO

13 jul 2010

Ley de matrimonio homosexual: un NO a la Obediencia Debida


Desde distintos medios se han sucedido los reportajes a Nicolás Alessio quién es  párroco de la  iglesia San Cayetano de barrio Altamira   de la ciudad de Córdoba,  dado que sostiene  su apoyo al matrimonio homosexual, y junto a otros  sacerdotes firmaron un documento en el cual señalan las consideraciones que les llevan a tomar tal posición como que desde el punto de vista bíblico no hay ningún punto realmente contundente para oponerse a la unión homosexual y destaca como muy importante que la cultura argentina se abra a un nuevo modelo de familia. Expresa además su aval a la libertad de opinión y señala que la Iglesia no tiene autoridad para creerse dueña de la verdad, y cuestiona la posición dogmática y conservadora en temas que tienen que ver con problemáticas sociales en donde se extralimita, como en este caso, tal como se dijera por Radio Universidad de Rosario.

El padre Alessio, según refieren los medios integra el Grupo Angelelli de curas tercermundistas considera que tiene derecho a presentar otra voz para  demostrar que  no todos piensan de la misma manera dentro de la Iglesia.

La réplica de la jerarquía eclesiástica fue según refiere La Voz del Interior una decisión sin precedentes. Así el Arzobispo de Córdoba, Carlos Ñáñez, prohibió al cura Nicolás Alessio ejercer el sacerdocio mientras se tramite el proceso eclesiástico iniciado en su contra por su apoyo público al matrimonio entre personas del mismo sexo.

El arzobispado tomó la decisión "luego de haber agotado todos los medios de solicitud" para que Alessio "se enmendase y retractase públicamente de las declaraciones realizadas a favor del presunto matrimonio entre personas del mismo sexo, contrariando la enseñanza y el magisterio de la Iglesia Católica", informó en un comunicado el arzobispo.
La prohibición del "ejercicio público del ministerio sacerdotal" se tomó como medida cautelar mientras se tramita el proceso eclesiástico ante el Tribunal Interdiocesano de Córdoba conforme al derecho eclesial vigente.

Ya la ley de matrimonio homosexual a tratarse mañana en la Cámara de Senadores ha despertado una serie de posiciones encontradas en el seno de la comunidad y en la esfera de dirigentes,  pero se ha instalado el debate y  nos guste o no este tema hasta hace poco tabú está ubicado en la agenda legislativa que así lleva al recinto la problemática para encontrar una solución a derechos de las minorías para las cuales también hay que legislar a pesar de las voces agoreras que preanuncian que peligra la Patria con la entrada en vigencia de esta normativa.

 Para que reflexione sobre el tema le acercamos estos videos del cuestionado sacerdote cordobés, para que   conozca lo que piensan otros miembros del clero que enfrentan a su jerarquía para hacer oír su opinión al respecto. 

Si Ud está de acuerdo o no con la posición de los mencionados sacerdotes  no pueden negar el valor de asumir esta exposición y aunque sea por eso merecen nuestra consideración y respeto, sobre todo viviendo en una sociedad en la que el rol de la Iglesia fue tan duramente cuestionado ante las actitudes de los curas tercermundistas, que pagaron en muchos casos con su vida la osadía de pensar distinto y no aceptar ampararse en la siempre vigente obediencia debida. Nuestra historia reciente tendría que habernos dejado  a todos mejores enseñanzas, para no reavivar con estos hechos dolorosas experiencias que aún como sociedad no superamos.


 CIUDADANOS AUTOCONVOCADOS DE RIO CUARTO


-
Alessio 2

-Alessio A


Vicente Reale

-

Audio: Padre Nicolás Alessio

Nota relacionada: http://ideassi.wordpress.com/2010/07/01/¿mensajes-de-intolerancia-en-san-isidro/