Buscar en este blog

21 sept 2009

Opiniones de Beatriz Sarlo sobre la ley de medios


En busca de información acerca del proyecto que ya recibió media sanción de Diputados, y preparándonos para conocer  que deciden en la Cámara de Senadores, estamos leyendo opiniones  sobre el proyecto tan defendido por el oficialismo, y tan rápidamente aprobado por la Cámara Baja. Así insertamos los videos con una de las voces disidentes de Córdoba, como es la de la diputada Norma Morandini. La posición que adjuntamos ahora es la de Beatriz Sarlo, ensayista, que publica la misma bajo el título de:

 “Los que defienden el pluralismo ideológico tienen de qué preocuparse”.

EL PODER EJECUTIVO AUMENTA EL CONTROL SOBRE MEDIOS PUBLICOS Y PRIVADOS




Por: Beatriz Sarlo, ENSAYISTA












No hay que ser particularmente leguleyo para opinar que el proyecto sobre medios audiovisuales fue votado de atropellada. Incluso si los foros hubieran funcionado como asambleas de ciudadanos de la república ateniense, la Cámara de Diputados no es un foro más, dato evidente si, en vez de citar a Giovanni Sartori y Umberto Eco (pensadores no extremadamente compatibles, pero bueno, nadie puede estar en todos los detalles), se entendiera un poco la Constitución y otro poco la dinámica de los foros donde los militantes sociales expresan legítimos intereses sectoriales y, también, pasan por alto cuestiones fundamentales.

Muchos de los argumentos parecían inventados ad hoc. Súbitamente, una cantidad importante de diputados descubría que el país se volvía irrespirable si vivíamos unas semanas más con la "ley de la dictadura", argumento que los obligó a manotear la oportunidad que los despertaba de tal pesadilla. Si les queda tiempo libre, podrían ahora revisar todas las leyes vigentes desde la época de la dictadura y derogarlas, no sea cosa que el día de mañana aprueben otro proyecto de apuro porque se despabilaron con una "ley de la dictadura" sobre el pupitre.

Las palabras no reemplazan a la realidad y la palabra "dictadura" no reprime las libertades y el pluralismo tanto como una dictadura verdadera. Demasiado Foucault oratorio y demasiado olvido de que, como enseñó Saussure, la palabra "caballo" no trota.

De todos los aspectos que han sido discutidos, el proyecto incluye uno que no recibió mayor consideración. Ni las empresas ni los defensores de la ley afinaron la vista sobre las disposiciones referidas a la Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado, creada bajo la jurisdicción del Poder Ejecutivo Nacional.

Miguel Bonasso sostuvo de esta manera su abstención: "Aclaro en forma terminante que no voy a ceder al punto de la autoridad de aplicación de la Ley de Radiodifusión. El reemplazo del viejo y desprestigiado Comfer debe ser un ente autárquico, federal, controlado por el Parlamento y asociaciones de la sociedad civil. Nunca bajo la órbita del Poder Ejecutivo, ni de este, ni de ningún gobierno".

Lo que para Bonasso es uno de los peligros más evidentes de la Ley reaparece, como si estuviera calcado, en el organismo que se hará cargo de la televisión y la radio del Estado nacional. En efecto, el Poder Ejecutivo también obtendrá fácilmente la mayoría simple en este organismo que, por otra parte, funciona dentro de su esfera para que no pueda colarse allí ningún viento desorganizador. Es comprensible que para las empresas del sector privado este aspecto del proyecto no se convierta en el centro de sus reclamos. No se desvelan con la radio y televisión estatales, como las preocupa, justificadamente, la misma mayoría sencilla que el Poder Ejecutivo tendrá en el órgano cuyas disposiciones caen sobre los medios comerciales.

Sin embargo, el destino de Canal 7 y de Radio Nacional debería preocupar a todos aquellos que juran por los valores del pluralismo cultural e ideológico, es decir, a muchos de los defensores del proyecto.

La nueva ley era ocasión de legislar sobre la autoridad que dirigirá la sociedad de medios nacionales, proponiendo una jurisdicción independiente para impedir que éstos se conviertan en medios del Gobierno, sea éste el que sea. Sin duda, esta posibilidad de Canal 7 no va a preocupar a las emisoras privadas, que piensan que a más gubernamental, menos audiencia. Pero debería preocuparnos a los televidentes.

Subrayo este aspecto del problema porque el órgano que controlará y dispondrá la actividad de los medios del Estado será dirigido por el Poder Ejecutivo por la sencilla razón de que nombrará directamente a su presidente y director; el Parlamento nombrará a tres representantes, uno de ellos por la primera minoría, que es la del Ejecutivo. Sobre siete miembros, y tomando resoluciones sólo sobre la base de una mayoría simple, el Ejecutivo tiene casi todo en sus manos para mandar. Habrá que implorar al destino para que ninguno de los miembros del Consejo se engripe o salga de viaje.

Por otra parte, los diputados que votaron este proyecto deberían estar ya mismo preparando una ley orgánica de los medios estatales que tenga un poco más de contenido y regale un poco menos de control al Ejecutivo, aunque no los apuren como los apuraron en estos días.

Naturalmente, las notas a pie de página de la ley, tan desordenadas como las de una monografía estudiantil en borrador, dan casos de legislación comparada donde también hay representación del Poder Ejecutivo en este tipo de organismos: Australia o Chile, por ejemplo. Pero la legislación comparada se vuelve abstracta si no se la completa con un poco de política comparada: el Poder Ejecutivo de Australia y Chile tiene tradiciones de mayor autolimitación que el Ejecutivo personalista y concentrado de la Argentina. Si un alumno presentara estos ejemplos de legislación comparada, cualquier profesor le sugeriría hacer también un poco de historia comparada, ya que se legisla para un país no para una historieta de ficción política.

Quienes parecen más entusiasmados por el proyecto de ley son los académicos de las carreras de Comunicación y fue uno de ellos, Gabriel Mariotto, llegado de la Universidad de Lomas de Zamora al Comfer, quien la dibujó siguiendo el borrador de los Kirchner. Sería insidioso pensar que los académicos se entusiasman porque el proyecto les asegura un lugar en cada uno de los organismos propuestos. Creo que las ideas juegan su papel.

Por ejemplo, la reserva de un tercio del espacio audiovisual para las organizaciones de la sociedad civil, disposición de la ley que es más progresista pero no menos erizada de dificultades.

Es lindo creer que allí no sólo crecerán flores envenenadas por la cooptación política o los intereses sindicales, sino organizaciones casi escandinavas, orgullosamente fuertes e independientes que encontrarán también en la sociedad civil fuentes de financiación voluntaria, convirtiendo a este país de avaros en todo lo que sea apoyo a lo público, en una república de ciudadanos encantadores, dispuestos a donar quinientos pesos anuales a la emisora de su preferencia, como sucede, sin ir más lejos, en Estados Unidos.

Los entusiastas de las radios comunitarias las ven salir de las penosas condiciones en que hoy sobrevive la mayoría de ellas para convertirse en sólidas emisoras independientes que produzcan buena información y buenos contenidos locales, nacionales e internacionales, indispensables porque los medios privados ya no podrán cubrir todo el territorio con sus redes.

Y si esas emisoras independientes no logran hacerlo, el Poder Ejecutivo, que ocupa la cabina de mando en Canal 7, no será tan mezquino como para negarles programación y apoyo. Este mundo maravilloso pasa por alto la necesidad de sentarse a pensar de qué modo es posible fortalecer las posibilidades técnicas y económicas de las pequeñas organizaciones de la sociedad civil (comenzando por las de los pueblos originarios, que la ley nombra a cada rato como si fuera un mantra). Esas radios del sector público, si no pertenecen en el futuro a sindicatos y corporaciones poderosas, pasarán por el remolino de los subsidios.

Los veloces diputados nos deben ahora una legislación que asegure la asistencia técnica y económica a las pequeñas emisoras garantizando su independencia (porque nadie quiere radios que reproduzcan la lógica de lo que fue el piqueterismo oficialista).

Cuando se menciona tantas veces a los pueblos originarios como lo hace este proyecto, es bueno recordar que los hombres y mujeres reales de esos pueblos son los que más probabilidades tienen de vivir en la pobreza.



Fuente:Clarin

La posición de la Dra. Argibay ante el aborto


“Educación para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto seguro para no morir”.





La Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, disertó en la apertura del seminario AVANCES Y ASIGNATURAS PENDIENTES EN DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS, organizado por la agrupación Católicas por el Derecho a Decidir de Córdoba en el Senado de la Nación.


Los lineamientos básicos de su posición se basan en la importancia de la educación sexual, dado que es el conocimiento el que da los instrumentos para decidir conductas, y asume posiciones con  respecto a la anticoncepción y  aborto, que les invitamos a escuchar en estos tres audios.


Una larga y reconocida trayectoria como miembro del Poder Judicial consolidan la amplia experiencia profesional de la Dra. Argibay, antecedentes éstos que ratifican la  importancia de atender lo que expresa, porque básicamente está remarcando la importancia de que nuestra sociedad enfrente un debate serio sobre uno de los problemas de salud pública más importantes del país, y aprovechó para ilustrarnos sobre la legislación que prohíbe los abortos en el Código Penal acerca de la cual justifica su necesidad de cambio.


Algunos conceptos de su disertación:

“La dignidad no tiene que ver solamente con la dignidad de la vida, sino con la dignidad de la libertad y con la dignidad de la igualdad, de la que nos privan haciéndonos víctimas y haciéndonos cargar con roles que han sido impuestos durante siglos por la sociedad manejada por hombres”.
"La Iglesia Católica se opone a los anticonceptivos, con la pandemia de SIDA que hay en el mundo, me parece que esto es absolutamente criminal”.
“Dejemos de lado el tabú, el aborto no es tabú, es algo que ocurre y que les ocurre a veces naturalmente a las mujeres; como la enfermedad, como la muerte, esto no puede ser un tabú, es parte de nuestra naturaleza humana, y sobre eso hay que hablar y sobre eso hay que discutir”.


En el país, se considera que hay alrededor de 500 mil abortos anuales, estimativamente a partir de las internaciones post- aborto, dado que por cada persona que se interna hay cinco o seis que no lo hacen. Realmente cualquiera sea su posición al respecto siempre es atinente escuchar a quienes desde su lugar relevante en la sociedad dicen lo que piensan sobre temas tan trascendentes.







CIUDADANOS AUTOCONVOCADOS DE RIO CUARTO





19 sept 2009

Córdoba y la pinza K










Las maniobras del  poder político nos están dejando a la población del país toda, y a la de Córdoba en particular, como “la mortadela del sanguche”, dicho en cordobés. Y si no fíjese lo que pasa en nuestro entorno inmediato: las demandas de obras públicas no sólo no cesan sino que se incrementa desde la ciudadanía y  en pos del  logro de esos fines  los gobiernos de turno desde el interior provincial piensan y ponen en acción todas las estrategias posibles. Bueno, Ud. conoce a nuestros dirigentes y no todos son tan nobles y tampoco hacen obra pública sin sacar algún vuelto, pero volvamos al comienzo… Lograr recursos es hoy el gran tema, la forma de poder seguir, mostrarse eficiente y tener expectativas de continuar para todo político que se precie de tal.

Pero el poder central diseñó una estrategia y la cumple: maneja la caja y por ende las voluntades. Planteada esta estrategia K, desde la asunción del intendente Jure, hace poco más de un año, vimos la peregrinación permanente de él y sus allegados a los centros porteños para lograr recursos, así se destinaron fondos para la pavimentación del barrio Roque Sáenz Peña, claro… que llegaran en tiempo y forma por cierto fue una utopía y hoy hay reclamos de todos los sectores con respecto a la obra. Reclaman los vecinos  y reclama la empresa a cargo del emprendimiento, unos por falta de avance de la obra y la otra por falta de pago. 

Con esos antecedentes Jure va por más y se alinea con Acastello y Giacomino conformando la Mesa de los Tres cuyo objetivo es lograr recursos desde la administración central “puenteando” a la Provincia. El premio mayor inmediato es la construcción de viviendas, tan luego… Si los recursos llegan para lograr las anheladas  viviendas está por verse, pero lo que ya llegó es el malestar entre los intendentes mencionados y el resto de sus pares de la provincia que se  sienten boicoteados. Ni que hablar de las expresiones de Schiaretti y su entorno con respecto a esta maniobra que adjudican pura y exclusivamente al gobierno nacional, que ha logrado que su “cabeza de serie” Acastello se uniera al desorientado Giacomino y al esperanzado Jure a los que se le sumaría el intendente de Carlos Paz.

El apriete se completa con las maniobras de los gremios estatales que no sin razón demandan aumento de salarios cuando las arcas provinciales flaquean. Dice Luis Barud: “La administración cordobesa, agobiada por la deuda pública heredada, necesita componer con buenos modales una relación que en medio de tanta incertidumbre, le permita arribar al fin de su mandato sin más sobresaltos de los que ya pasó”. De la herencia no se habla y De la Sota  empieza a mostrarse  con comentarios en los medios y con su fracción en el justicialismo  buscando la apetecida conducción partidaria.

Los guiños  de la provincia hacia el campo, eje de la producción de una vasta zona de la provincia no hizo sino encender la mecha para el reproche y durante la protesta  gremial estatal  por el reclamo salarial, la voz de la dirigencia pegó fuerte en lo que  consideran “privilegios” que se le otorgan a los que producen y mantienen el aparato estatal. Los efectos de un paro de empleados públicos  no se hacen esperar, de arranque se resiente la atención en los hospitales y la adhesión de los docentes deja las aulas vacías, entonces las demandas elementales de la población: salud y educación que encabezan las promesas electorales, son también  las primeras en sentir el impacto de los reclamos.

Difícil momento para la población de Córdoba, que se encuentra entre los municipios que coquetean con el kirchnerismo, con su lastre de promesas incumplidas y los que se disciplinan a la órbita provincial jaqueada por la falta de recursos.

Entre los reclamos de unos y las expectativas de los otros, los habitantes de la  provincia como en la canción de la Walsh ...“cuando no piden casas, pretenden panes”... y esperan cada vez más decepcionados que  estos funcionarios que trenzan y destrenzan aporten las soluciones a sus demandas, que mucho tienen que ver con los derechos humanos básicos de una sociedad.

CIUDADANOS AUTOCONVOCADOS DE RIO CUARTO

18 sept 2009

A TRES AÑOS DE LA DESAPARICIÓN DE JULIO LOPEZ







Por Maria Baldini


El 18 de septiembre de 2006 desapareció Julio López, testigo en el juicio al represor Miguel Etchecolatz.
A tres años de su desaparición no hay ninguna novedad al respecto Esto demuestra que la impunidad continúa atravesándonos con el móvil perverso de la desaparición forzada.
 La reconstrucción de la verdadera historia y su transmisión para mantenerla en la memoria es lo que nos permitiría evolucionar como sociedad.
  
Si quisiéramos mejorar nuestra salud como pueblo  se debería propiciar más exhaustivamente la divulgación de las consecuencias del impacto del terrorismo de Estado en la Argentina en la subjetividad de los afectados directa e indirectamente, así como también en la comunidad en general. Actualmente subsiste en un sector de la población indiferencia e ignorancia frente a la desaparición de Julio López (desaparecido el 18 de septiembre de 2006), testigo en el juicio al represor Miguel Etchecolatz. En la época de la dictadura(1976) Julio fue secuestrado junto con otras ocho personas que hacían, como él, trabajos en barrios carenciados. Todos fueron brutalmente torturados y asesinados, él fue el único que sobrevivió.
Se podría pensar que los grupos de “tareas” decidieron terminar su trabajo y acabaron con la vida de Julio López en septiembre de 2006.

La última dictadura militar, con su metodología, buscaba devastar toda crítica y acción opositora al gobierno. Se efectuaron homicidios, torturas, violaciones, robos y secuestros, todos bajo una absoluta ilegalidad. Elina Aguiar conceptualiza a esa impunidad como “traumática para el cuerpo social”, que se pasa de generación en generación alterando nuestra historia e identidad.
 Parte de la población ha generado medidas defensivas “tales como: la desmentida, negación, escisión, que generan paralización e indiferencia”. Afortunadamente por otro lado, hay jóvenes que no han vivido aquella masacre, y sin embargo se comprometen con una historia que a pesar de antecederlos les pertenece y condiciona.
 La reconstrucción de la verdadera historia y su transmisión para mantenerla en la memoria es lo que nos permitiría evolucionar como sociedad.

El psicoanálisis se ha presentado siempre como promotor de la verdad, que estando velada generaba síntomas. “El olvido como valor social no sólo instaura una cultura siniestra con todos sus efectos, sino que promueve la repetición de los hechos” .Promueve angustia y horror, es en lo que “uno no se orienta”, algo clandestino y oculto.
 El obrar oculto fue un rasgo distintivo del poder autoritario del terrorismo de Estado así  encubría el carácter ilegítimo de sus acciones. Se producía un restringido manejo de información a los ciudadanos. En contraposición a esto, el poder tenía una gran cantidad de información de su pueblo  generando paranoia. El carácter sistemático y selectivo de la represión incluía como acción característica “hacer desaparecer”, provocando incertidumbre y mayor temor en la población. Apariciones de cuerpos N.N. siendo cuerpos sin nombre, cuerpos sin subjetividad. Nombres sin cuerpos. Muertos sin sepultura, borrada su identidad.
 Controlaban tanto la vida como la muerte, eliminando a quienes tenían ideologías diferentes .

¿Por qué funcionó/ funciona ese discurso perversamente demoníaco? El discurso del orden militar autoritario  exaltaba la “virtud militar” como articuladora de la nación y la conservación de la moral del pueblo, ocupando así un lugar privilegiado en el imaginario social. Hasta el día de hoy suelen escucharse pedidos de un “gobierno duro, con tolerancia cero, con condenas más severas”. Esa “demanda social disciplinaria” también existió en esa época “posibilitando que el golpe del 24 de marzo de 1976 tuviera las características que tuvo”

Se podría llegar a la terrible conclusión de que si no se puede erradicar en sus extremos los basamentos del edificio ideológico del discurso autoritario complaciente con el poder disciplinario (apelación a la relación mando-obediencia), “siempre habrá riesgo de repetición de la experiencia genocida”. Frente a los repetidos actos militares impunes sin ningún tipo de sanción, se legitiman los hechos en la conciencia social. 

La lucha continúa porque muchos victimarios aún siguen impunes, no debemos caer en el silencio, el miedo paralizante y la justificación. “La impunidad debe ser considerada como una nueva violencia que, en su repetición, desencadena violencia y caos en el cuerpo social”.


La reconstrucción de la verdadera historia y su transmisión para mantenerla en la memoria es lo que nos permitiría evolucionar como sociedad.

16 sept 2009

Un informe respaldó el uso del glifosato en el agro




Enviado por el
Prof. Norberto Ovando




Un grupo de científicos argentinos dijo que el popular 
químico no contamina las aguas subterráneas. Los 
estudios revisados no demuestran correlación entre 
exposición al producto e incidencia de cáncer.
Un informe realizado por un consejo de expertos que trabajó para el Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (Conicet) aseguró que el herbicida glifosato, de amplio uso en la agricultura argentina
y la soja en especial, no implica riesgos para la salud humana siempre y cuando se utilice de forma respon
sable.
El trabajo se difundió antes que se expida la Comisión Nacional de Investigación sobre Agroquímicos,
creada en el ámbito del Ministerio de Salud por la presidenta Cristina Kirchner, luego de la polémica que se
desató en abril pasado, cuando trascendió un estudio de Andrés Carrasco, del Laboratorio de Embriología
Molecular del Conicet y la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, sobre el supuesto 
    trastorno para la salud humana que produce el glifosato.


La noticia fue rápidamente difundida entre los miembros de la Regional San Luis de la AsociaciónArgentina 
de Productores en Siembra Directa (Aapresid), quienes ya habían expresado su preocupación por 
cuestionamientos anteriores al de Carrasco y que en la provincia tuvieron alguna repercusión periodística,
especialmente la de una periodista francesa que libra una batalla en varios países contra la multinacional 
Monsanto, fabricante del glifosato.


También tiene estado legislativo un proyecto de ley de la diputada nacional Julia Perié, del Frente Para la 
Victoria de Misiones, para que se prohíba el herbicida.
El trabajo concluyó con un informe final presentado en los últimos días de julio, después de dos meses de trabajo.

El informe final del trabajo de evaluación realizado por el Consejo de expertos, convocados por la Comisión

Nacional de Investigación sobre Agroquímicos, concluyó que “no hay vestigios de glifosato en harina ni en aceite
de soja”.

Si bien destacó que “en granos sí pueden encontrarse”, estimó que “con un uso responsable del producto, el

consumo de alimentos y agua que contengan residuos de la molécula o el metabolito no debería implicar riesgos
para la salud humana”.

De todos modos, la Comisión recomendó “el monitoreo de residuos”.

Asimismo, indicó que “los efectos tóxicos de la molécula, su metabolito o el tensioactivo en mamíferos no 

humanos se observan con vías de ingreso al organismo a dosis difícilmente alcanzables en ambientes rurales en 
los que se aplique el producto en forma apropiada”.

También señaló que “el producto no se bioacumula”, y afirmó que “el glifosato y su metabolito son sustancias

ligeramente tóxicas para mamíferos”.

Remarcó que “la muerte en seres humanos puede provocarse con ingestas en grandes cantidades con fines 

suicidas”, y puso de relieve que “los estudios revisados no demuestran correlación entre exposición al glifosato e 
incidencia de cáncer”.

“Tampoco, los estudios revisados, demuestran correlación en el aumento de defectos de nacimiento y 

anormalidades en el desarrollo de hijos de aplicadores”, puntualizó el informe.

Subrayó que “concentraciones que llegan a alterar el ADN de células de mamíferos son improbables de encontrar

en medios biológicos humanos”.
Fuente:Diario la República-San Luis