Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta televisión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta televisión. Mostrar todas las entradas

3 ago 2011

El fútbol y la fuerza de la opinión pública



Las decisiones vinculadas al mundo futbolístico tienen  múltiples causas y son fuente permanente de comentarios no  sólo de los especialistas desde los medios sino en todo lugar adonde se reúnan dos o más apasionados por el más popular de los deportes.
El fútbol, tema obligado de los lunes y ahora por las frecuencias de las citas deportivas, de todos los días y a cualquier hora, solo reconoce paréntesis que se dan cuando acabado un campeonato,  se inicia la pausa “eterna” para que el balón empiece a rodar nuevamente en los torneos oficiales. La reciente Copa América cubrió el bache temporal en este año en el país, y por unos días la ilusión de ver triunfante a la Selección Nacional, pasó a segundo plano los devenires del campeonato mayor del fútbol argentino. Pero… otra frustración se sumó a la lista y con resultados que no nos acercaron a la final, la Selección volvió a entrar en un cono de sombras y reaparecieron los problemas que planteó la caída del colosal River Plate a Primera B y sus secuelas.
A los manotones, así como se recambia el técnico del Seleccionado, la dirigencia de la AFA promovió un nuevo esquema de campeonato en el que se enredaba de manera confusa a las Primeras Divisiones A y B. Si algo quedó en claro del tema es que el negocio del fútbol exige resultados acorde con los gastos que demanda. Se explayó en los medios Ernesto Cherquis Bialo y leemos en un diario deportivo: El portavoz, con su habitual formalidad, había asegurado que el nuevo modelo de campeonato nacía “para que River juegue en Primera, pero para asegurar también que Boca siga en Primera, al igual que San Lorenzo, Racing, para que Quilmes juegue en Primera, así como Gimnasia y Rosario Central”. Pero semejante confesión cayó como una bomba en la AFA y hasta en el humor del secretario de Legal y Técnico, Carlos Zannini, uno de los nexos entre el fútbol y el Gobierno. El primero que salió al cruce de los dichos del vocero de la AFA fue Julito Grondona, el hijo del Jefe: “¿A qué hora lo dijo Cherquis? Estaría en pedo entonces, eh. A veces salimos con los amigos y una copa de más te tomás...”, disparó al hueso el presidente de Arsenal.

Entonces el negocio del fútbol que pasó a vincular al gobierno con la AFA para el cual se dispondrán 1200 millones de pesos, genera un espectáculo que exige que los “grandes” clubes estén en la TV. Así el fútbol se asimila a cualquier espectáculo de audiencia masiva, al que hay que alimentar  porque todo lo devora y para el cual las reglas deben ser flexibles, por lo menos así lo transmitió  con su proyecto el mayor nivel de la dirigencia nacional. Lo que no contaron desde la mesa de decisiones es el valor del peso de la opinión pública. Por que hay mucha pasión por el deporte y los futboleros se bancaron de todo por ver los partidos, sin saber porque pero desde aquellos tiempos en que el negocio televisivo fue instalado llenaron bares, consiguieron decodificadores, armaron “vaquitas” en grupos de amigos para compartir esos momentos mágicos de partidos y siguieron fielmente las divisas de sus amores. Festejaron y bramaron con los torneos que ganaron o perdieron y soportaron todo tipo de abusos desde los medios que negociaban con su pasión. Llegó el Fútbol para Todos y se instaló en los hogares, con la solapada artimaña de introducir una descarada propaganda oficialista a un costo demasiado alto para un país con un 30% de pobres, pero la pelota siguió rodando. Hasta que encontró este escollo, un torneo que se arma entre gallos y medianoche, que se acentúa  por el uso que desde la política se hace del deporte y que se da cuando un “grande” víctima de sus propias debilidades desciende de categoría. 

Cherqui Bialo, tan luego el Director de Comunicaciones de la AFA, fue rotundo “Si River no descendía, se evitaba este quilombo” , y agregó “Hay una sociedad del Estado que pone plata para tener los derechos de televisación de los torneos de la AFA. Hay unos clubes que necesitan más dinero por esos derechos de televisión. Y hay un Estado preocupado porque pone 600 millones de pesos ajustables, pero como ocurre entre el patrocinador, el soporte, el que pone la guita y los que ponen a los protagonistas, ellos quieren a los mejores. Ellos pagan por tener a los mejores”.

En este enredado entramado cuando los intereses de cada sector juegan su papel, en un recalentado año electoral, los hinchas desde todos los medios posibles de expresión le torcieron el brazo al engendro de campeonato, y lo hicieron porque saben que los mejores equipos son los que triunfan por sus méritos y no por la ayuda que le brindan los poderosos que desnaturalizan el deporte y los valores. Porque el que ama el fútbol, sabe en fin, que en definitiva los mejores no son los más “grandes” sino los que pacientemente con el trabajo y el esfuerzo forman planteles competitivos. Si Ud. se apasiona con el fútbol y le duelen los “vivos” de este ámbito,  los negociados, las especulaciones y el quedar “pegado” con los políticos de turno a los que no les conviene el mal humor de la gente y menos con las próximas elecciones,  considerará sin duda que habría que fijarse en la “clase” que nos dio en la Copa América el “maestro” Tabares y la Selección Uruguaya, como un modelo para tener bien en cuenta a la hora de valorar garra, tesón y esfuerzo para conseguir resultados.

CIUDADANOS AUTOCONVOCADOS DE RIO CUARTO

21 sept 2009

Opiniones de Beatriz Sarlo sobre la ley de medios


En busca de información acerca del proyecto que ya recibió media sanción de Diputados, y preparándonos para conocer  que deciden en la Cámara de Senadores, estamos leyendo opiniones  sobre el proyecto tan defendido por el oficialismo, y tan rápidamente aprobado por la Cámara Baja. Así insertamos los videos con una de las voces disidentes de Córdoba, como es la de la diputada Norma Morandini. La posición que adjuntamos ahora es la de Beatriz Sarlo, ensayista, que publica la misma bajo el título de:

 “Los que defienden el pluralismo ideológico tienen de qué preocuparse”.

EL PODER EJECUTIVO AUMENTA EL CONTROL SOBRE MEDIOS PUBLICOS Y PRIVADOS




Por: Beatriz Sarlo, ENSAYISTA












No hay que ser particularmente leguleyo para opinar que el proyecto sobre medios audiovisuales fue votado de atropellada. Incluso si los foros hubieran funcionado como asambleas de ciudadanos de la república ateniense, la Cámara de Diputados no es un foro más, dato evidente si, en vez de citar a Giovanni Sartori y Umberto Eco (pensadores no extremadamente compatibles, pero bueno, nadie puede estar en todos los detalles), se entendiera un poco la Constitución y otro poco la dinámica de los foros donde los militantes sociales expresan legítimos intereses sectoriales y, también, pasan por alto cuestiones fundamentales.

Muchos de los argumentos parecían inventados ad hoc. Súbitamente, una cantidad importante de diputados descubría que el país se volvía irrespirable si vivíamos unas semanas más con la "ley de la dictadura", argumento que los obligó a manotear la oportunidad que los despertaba de tal pesadilla. Si les queda tiempo libre, podrían ahora revisar todas las leyes vigentes desde la época de la dictadura y derogarlas, no sea cosa que el día de mañana aprueben otro proyecto de apuro porque se despabilaron con una "ley de la dictadura" sobre el pupitre.

Las palabras no reemplazan a la realidad y la palabra "dictadura" no reprime las libertades y el pluralismo tanto como una dictadura verdadera. Demasiado Foucault oratorio y demasiado olvido de que, como enseñó Saussure, la palabra "caballo" no trota.

De todos los aspectos que han sido discutidos, el proyecto incluye uno que no recibió mayor consideración. Ni las empresas ni los defensores de la ley afinaron la vista sobre las disposiciones referidas a la Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado, creada bajo la jurisdicción del Poder Ejecutivo Nacional.

Miguel Bonasso sostuvo de esta manera su abstención: "Aclaro en forma terminante que no voy a ceder al punto de la autoridad de aplicación de la Ley de Radiodifusión. El reemplazo del viejo y desprestigiado Comfer debe ser un ente autárquico, federal, controlado por el Parlamento y asociaciones de la sociedad civil. Nunca bajo la órbita del Poder Ejecutivo, ni de este, ni de ningún gobierno".

Lo que para Bonasso es uno de los peligros más evidentes de la Ley reaparece, como si estuviera calcado, en el organismo que se hará cargo de la televisión y la radio del Estado nacional. En efecto, el Poder Ejecutivo también obtendrá fácilmente la mayoría simple en este organismo que, por otra parte, funciona dentro de su esfera para que no pueda colarse allí ningún viento desorganizador. Es comprensible que para las empresas del sector privado este aspecto del proyecto no se convierta en el centro de sus reclamos. No se desvelan con la radio y televisión estatales, como las preocupa, justificadamente, la misma mayoría sencilla que el Poder Ejecutivo tendrá en el órgano cuyas disposiciones caen sobre los medios comerciales.

Sin embargo, el destino de Canal 7 y de Radio Nacional debería preocupar a todos aquellos que juran por los valores del pluralismo cultural e ideológico, es decir, a muchos de los defensores del proyecto.

La nueva ley era ocasión de legislar sobre la autoridad que dirigirá la sociedad de medios nacionales, proponiendo una jurisdicción independiente para impedir que éstos se conviertan en medios del Gobierno, sea éste el que sea. Sin duda, esta posibilidad de Canal 7 no va a preocupar a las emisoras privadas, que piensan que a más gubernamental, menos audiencia. Pero debería preocuparnos a los televidentes.

Subrayo este aspecto del problema porque el órgano que controlará y dispondrá la actividad de los medios del Estado será dirigido por el Poder Ejecutivo por la sencilla razón de que nombrará directamente a su presidente y director; el Parlamento nombrará a tres representantes, uno de ellos por la primera minoría, que es la del Ejecutivo. Sobre siete miembros, y tomando resoluciones sólo sobre la base de una mayoría simple, el Ejecutivo tiene casi todo en sus manos para mandar. Habrá que implorar al destino para que ninguno de los miembros del Consejo se engripe o salga de viaje.

Por otra parte, los diputados que votaron este proyecto deberían estar ya mismo preparando una ley orgánica de los medios estatales que tenga un poco más de contenido y regale un poco menos de control al Ejecutivo, aunque no los apuren como los apuraron en estos días.

Naturalmente, las notas a pie de página de la ley, tan desordenadas como las de una monografía estudiantil en borrador, dan casos de legislación comparada donde también hay representación del Poder Ejecutivo en este tipo de organismos: Australia o Chile, por ejemplo. Pero la legislación comparada se vuelve abstracta si no se la completa con un poco de política comparada: el Poder Ejecutivo de Australia y Chile tiene tradiciones de mayor autolimitación que el Ejecutivo personalista y concentrado de la Argentina. Si un alumno presentara estos ejemplos de legislación comparada, cualquier profesor le sugeriría hacer también un poco de historia comparada, ya que se legisla para un país no para una historieta de ficción política.

Quienes parecen más entusiasmados por el proyecto de ley son los académicos de las carreras de Comunicación y fue uno de ellos, Gabriel Mariotto, llegado de la Universidad de Lomas de Zamora al Comfer, quien la dibujó siguiendo el borrador de los Kirchner. Sería insidioso pensar que los académicos se entusiasman porque el proyecto les asegura un lugar en cada uno de los organismos propuestos. Creo que las ideas juegan su papel.

Por ejemplo, la reserva de un tercio del espacio audiovisual para las organizaciones de la sociedad civil, disposición de la ley que es más progresista pero no menos erizada de dificultades.

Es lindo creer que allí no sólo crecerán flores envenenadas por la cooptación política o los intereses sindicales, sino organizaciones casi escandinavas, orgullosamente fuertes e independientes que encontrarán también en la sociedad civil fuentes de financiación voluntaria, convirtiendo a este país de avaros en todo lo que sea apoyo a lo público, en una república de ciudadanos encantadores, dispuestos a donar quinientos pesos anuales a la emisora de su preferencia, como sucede, sin ir más lejos, en Estados Unidos.

Los entusiastas de las radios comunitarias las ven salir de las penosas condiciones en que hoy sobrevive la mayoría de ellas para convertirse en sólidas emisoras independientes que produzcan buena información y buenos contenidos locales, nacionales e internacionales, indispensables porque los medios privados ya no podrán cubrir todo el territorio con sus redes.

Y si esas emisoras independientes no logran hacerlo, el Poder Ejecutivo, que ocupa la cabina de mando en Canal 7, no será tan mezquino como para negarles programación y apoyo. Este mundo maravilloso pasa por alto la necesidad de sentarse a pensar de qué modo es posible fortalecer las posibilidades técnicas y económicas de las pequeñas organizaciones de la sociedad civil (comenzando por las de los pueblos originarios, que la ley nombra a cada rato como si fuera un mantra). Esas radios del sector público, si no pertenecen en el futuro a sindicatos y corporaciones poderosas, pasarán por el remolino de los subsidios.

Los veloces diputados nos deben ahora una legislación que asegure la asistencia técnica y económica a las pequeñas emisoras garantizando su independencia (porque nadie quiere radios que reproduzcan la lógica de lo que fue el piqueterismo oficialista).

Cuando se menciona tantas veces a los pueblos originarios como lo hace este proyecto, es bueno recordar que los hombres y mujeres reales de esos pueblos son los que más probabilidades tienen de vivir en la pobreza.



Fuente:Clarin