Buscar en este blog

14 abr 2016

Urtubey se manifestó sobre el acto de la ex presidenta : "Yo ayer estuve en un acto importante en serio"

El gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, dijo hoy que el acto que encabezó ayer Cristina Fernández de Kirchner frente a los tribunales de Comodoro Py fue un "exceso" y lo consideró como un "mecanismo de presión al Poder Judicial indebido", en tanto que señaló que no ve "posible" que la ex presidenta vuelva a presentarse como candidata en 2019.

"Yo ayer estuve un acto importante en serio", afirmó el mandatario en declaraciones a radio La Red, en referencia al encuentro que mantuvo con el presidente Mauricio Macri en la localidad salteña de Santa Victoria Este, donde hicieron entrega de títulos de la carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de Salta a jóvenes de la comunidad wichi.

Urtubey dijo que "definitivamente" no hubiera participado del acto que ayer encabezó la ex presidenta, luego de presentarse ante el juez Claudio Bonadio en tribunales, ya que "acompañar a un dirigente político que tiene que ir a declarar a la Justicia me parece que no ayuda, son mecanismos de presión al Poder Judicial indebidos".

"Tratar de transformar una gesta épica alrededor de una persona, que en realidad es un ciudadano común que tiene que ir a aclarar a la Justicia, me parece -de mínima- un exceso", indicó Urtubey, quien además calificó de "disparate" que durante el acto "no haya habido seguridad y se privatice", en relación a las tareas de control que asumió La Cámpora en la organización del mismo.

El gobernador salteño dijo además que le hubiese gustado que el kirchnerismo "buscara otra excusa para armar un acto y no una declaración en Tribunales" y agregó que "todo fue muy tomado de los pelos".

Por otra parte, al ser consultado sobre la posibilidad de que Cristina se presente en elecciones en el 2019, Urtubey respondió que "no lo veo posible sinceramente", ya que si bien "tiene el apoyo de un sector, la mayoría piensa lo contrario, piensa distinto".

"Yo respeto a Cristina por la enorme tarea que hizo (durante su mandato), un montón de cosas muy interesantes, pero en otras generó problemas, que hizo mal o no debería haber hecho", aseveró el mandatario, para quien "lo que complica es esa dialéctica tan dramática de amigo-enemigo, blanco-negro".

"Yo nunca me enganché en eso y siempre sufrí en alguna medida no entrar dentro de ese formato. Eso no le hizo bien a la Argentina y volver a eso no ayuda. La mayoría de los argentinos pensamos distinto", consideró.

Por último, sobre la marcha del gobierno de Macri, Urtubey afirmó que tiene "objeciones sobre el ritmo y el impacto social" de las medidas adoptadas y que él lo hubiera hecho "mucho más gradual y poniendo más énfasis en evitar el impacto en la calidad de vida de los sectores medios".

Fuente: La Voz 14.04.16

Caso Dalmasso: la opinión de una amiga de la víctima, que declaró esta mañana

Declaró una amiga de Nora: "Es imposible que haya sido Marcelo; él no estaba acá" 
 
Paula Fitte de Ruiz se presentó esta mañana ante el fiscal Miralles. La mujer es una de las amigas que estuvo reunida con Nora en un bar horas antes del crimen
 

Una nueva jornada de declaraciones se cumple este jueves en torno a la causa que investiga la muerte de Nora Dalmasso, en el barrio Villa Golf. A las 9.20, se presentó en los tribunales Paula Fitte de Ruiz, conocida también como "Poly", una amiga de la víctima que compartió la reunión social donde fue vista por última vez a la esposa de Marcelo Macarrón.

Antes de ingresar a la fiscalía, Fitte de Ruiz habló con la prensa y defendió la figura del viudo, único imputado que actualmente tiene la causa. "Es raro que haya imputado a Marcelo Macarrón. Es imposible que él haya sido. Él (Macarrón) no estaba acá, estaba demasiado lejos", afirmó la mujer, quien además agregó que su marido participaba del mismo torneo en Uruguay.

Paula dijo mantener hasta estos días una buena relación con el viudo, aunque admitió que nunca hablaron respecto de la muerte de Nora.

"Alguien canceló la reserva"

La mujer confirmó que aquella noche alguien había cancelado la reserva en el bar donde finalmente se reunieron y aseguró que hasta la fecha se desconoce quién dio tal aviso al local.

"Alguien había cancelado la cena y en ése momento no nos llamó la atención, pero después nos pareció extraño. Son las cosas que me gustaría que me responda el fiscal, es decir, quién canceló la cena", señaló.

En diálogo con el periodismo local, Paula desestimó cualquier tipo de relación entre Nora y el productor Miguel Rohrer, restando importancia de alguna manera a los dichos del hijo mayor de los Macarrón.

Fuente: Puntal

12 abr 2016

Juicio a los policías en Córdoba:un testimonio más vincula a Berni

Narcoescándalo: otra testigo vinculó a Sergio Berni con “el Francés” Viarnes

Es una abogada que aseguró ver al exsecretario de Seguridad Nacional charlando con el doble agente. Hoy se cierra la ronda de declaraciones y la próxima semana son los alegatos de fiscales 
 
En la penúltima jornada de testimonios en el juicio que se sigue a la ex plana mayor de la Dirección de Lucha contra el Narcotráfico de la Policía de Córdoba, se escuchó el relato de la abogada Patricia Ibáñez, quien dijo haber visto a Juan “el Francés” Viarnes con el exsecretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni.

“Los vi charlando, tenían buen trato”, indicó la mujer que fue convocada por la relación de amistad que tenía con la pareja, en aquel entonces, del imputado Viarnes, quien habría actuado como agente incitador en distintas causas de narcotráfico en forma ilegal, por no ser miembro de una fuerza de seguridad como lo exige la ley.

Viarnes está imputado pero no participa del juicio ya que está con paradero desconocido desde junio del año pasado.

Sus declaraciones al Canal 10 de Córdoba y luego ante el fiscal Enrique Senestrari desencadenaron el mayor escándalo en la Policía provincial. Desde septiembre de 2013 están detenidos por la causa siete policías, entre ellos Rafael Sosa, que era el jefe de la repartición.

Relación con los K

El testimonio de Ibáñez instala nuevamente la supuesta relación entre Viarnes y el hombre fuerte de la estructura de seguridad nacional durante el gobierno kirchnerista, a quien varias veces se señaló como el cerebro detrás de la causa que se desencadenó en medio del proceso de las elecciones y en la que el oficialismo provincial perdió varios puntos entre las Primarias y las generales para diputados nacionales.

No se descarta que hoy, al término de la ronda de testigos, se pida la comparecencia de Sergio Berni.

Anteriormente, el “buchón” de la policía -Daniel Córdoba- había dicho que una vez Berni se entrevistó con Viarnes y le dio un maletín en un encuentro que mantuvieron en provincia de Buenos Aires. En aquella oportunidad el Tribunal rechazó la solicitud.

¿Viarnes, doble agente?

La testigo Ibáñez se presentó como abogada y señaló que vio varias veces a Viarnes entrar a la cárcel de Encausados y entrevistarse con presos al presentarse como abogado con credenciales. También aseguró que lo vio en Tribunales entrando a despachos y mantener trato con funcionarios.

“Incluso lo vi vestido con uniforme militar” sostuvo, abonando la hipótesis de que era miembro de las Fuerzas Armadas. En ese caso su actuación habría sido lícita, pero ninguna prueba ha logrado fundar esa posibilidad.

La testigo -que fue citada por pedido del imputado Alfredo Seine- aseguró que participó como letrada en distintas causas de Carlos “el Colorado” Leal, que fue muerto en extrañas circunstancias unos meses antes de iniciarse el juicio: su caso forma parte de los tres principales casos que analiza el Tribunal ya que habría sido extorsionado por los policías imputados para liberarlo por venta de estupefacientes.

La muerte de Leal todavía no está esclarecida y ocurrió por un disparo en la pierna que le hicieron debajo de un puente de la circunvalación, aparentemente en un intento por amedrentarlo, según una de las hipótesis de los investigadores.

El tribunal presidido por el juez Hugo Vaca Narvaja debe valorar el testimonio, y si lo encuentra válido podría citar a Berni en caso de que algún defensor lo solicite, como se especulaba ayer en Tribunales.

Otro testimonio que se anexó fue el del legislador Aurelio García Elorrio, quien eligió manifestarse por escrito ante la requisitoria de la Justicia Federal. El abogado es un referente en distintas denuncias por venta de drogas en la ciudad de Córdoba.

Si la ronda de testigos se cierra, la semana próxima se completará la incorporación de pruebas y comenzarán los alegatos, aunque no se esperan novedades importantes ya que buena parte de la causa se sustenta sobre todo en testimonios y hay poca evidencia documental agregada.

El alegato del fiscal Abel Córdoba estará apoyado por el instructor de la causa -Enrique Senestrari- y luego será el turno de los siete defensores: uno por cada imputado. La sentencia debería escucharse antes de fin de abril, debido a que el tribunal está conformado por jueces de otras jurisdicciones que deben retornar a las rutinas que exigen sus propios fueros.

Fuente: Puntal 12.04.16

El camino más directo para llegar a los Kirchner






Tocar a Lázaro Báez es meterse con la familia Kirchner. Así fue desde que se conocieron, hace más de dos décadas, en Río Gallegos. Y así es ahora, mientras el empresario de la obra pública que más creció durante la última década duerme en una celda. Néstor Kirchner y "el Negro", como le dicen sus afectos, se conocieron en la capital de Santa Cruz. Uno era el gobernador; el otro, empleado del banco provincial. Y tejieron una alianza que les permitió crecer. "Lupo" llegó a la Casa Rosada; Báez dejó atrás su destartalado Ford Falcon modelo 1972 y acumuló contratos, uno tras otro, por más de $ 12.000 millones.
Ahora, sin embargo, Kirchner reposa en el panteón que edificó su amigo para homenajearlo. Y Báez afronta el dilema que otros debieron plantearse antes: ¿defender su inocencia o convertirse en el Emir Yoma que señaló a Carlos Menem en el "caso Armas"?


Trazar un paralelismo con aquella causa es inviable. Son varias las diferencias. La primera y más evidente, que Kirchner ya no está. Pero los negocios familiares que el ex presidente dejó inconclusos quedaron en manos de su hijo, el diputado Máximo Kirchner.


Algunos cuentan que Kirchner y Báez se conocieron gracias a Armando "Bombón" Mercado, entonces marido de Alicia Kirchner, y desde entonces unieron fuerzas, tanto que cuando "el Negro" se marchó del banco, pasó a las filas de la Secretaría General de la Gobernación, donde cobró un salario, sin ir, hasta 2007, según los registros de la Anses. Báez ni se molestó en contestarles a quienes lo acusaron de "ñoqui". Estaba ya demasiado ocupado con Austral Construcciones, que nació en simultáneo con el arribo de los Kirchner a la Casa Rosada y se convirtió en la mayor receptora de fondos públicos de la Patagonia.


Las fechas son elocuentes. El contrato social de Austral Construcciones se fechó el 8 de mayo de 2003. Néstor asumió el 25. El 23 de junio se inscribió la empresa ante la AFIP. De inmediato llovieron los contratos de obra pública.


Antes y después, proliferaron los vínculos comerciales entre los Kirchner y Báez. Mantienen un condominio sobre un terreno de 87.000 metros cuadrados; tres complejos de departamentos que "el Negro" construyó sobre terrenos del ex presidente en las calles Mitre, Moreno y Alvear de Río Gallegos; múltiples alquileres, ventas y compras de inmuebles cruzados, alquileres de cientos de habitaciones y salones en los hoteles de la entonces familia presidencial. Para Oscar Parrilli, se trató sólo de "un negocio entre privados".


Ni uno ni otro era tan privado. Porque de un lado estaban Cristina, Néstor y Máximo, y del otro un empresario que logró la remoción de los funcionarios de la AFIP que intentaron investigarlo en Comodoro Rivadavia y en Buenos Aires. E incluso forzó la disolución de la Regional Bahía Blanca cuando seguían la ruta de las "facturas truchas" que terminaron en los libros de Austral. Es decir, una de las hipótesis del presunto lavado por las que ahora el juez Sebastián Casanello lo detuvo ayer.


Queda por delante un muy largo camino judicial. Pero ahora Báez acaso deba mirarse en el espejo de Emir Yoma, aunque él una vez prefirió reflejarse en otro ícono: "Yo no soy el Yabrán de Cristina".

Fuente: La Nación 06.4.16

11 abr 2016

Caso Dalmasso: razones de la imputación de Macarrón en una nota periodística

Para Miralles, el semen de Macarrón delata “indicio de presencia” en el crimen 
 
El fiscal interpretó que no hubo violación, sino sexo consentido. Sostuvo que las muestras obtenidas en la zona vulvar eran recientes y pertenecían al viudo.
 
Cuentan que cuando Daniel Miralles entró por primera vez a su flamante despacho, para hacerse cargo de la Fiscalía de Cuarto Turno, lo primero que pidió a sus colaboradores fue que le mostraran dónde estaba la causa Dalmasso.

Lo llevaron entonces al recinto donde se apilaban los cuerpos del voluminoso expediente y, como si pensara en voz alta, Miralles confió en que -para bien o para mal- su desempeño en el nuevo cargo seguramente estaría atado a la suerte de ese verdadero titanic judicial: el hundimiento de la causa dejaría magullado su prestigio tanto como un eventual juicio y la resolución del caso podría catapultarlo a ligas mayores.

Conociendo que cada uno de sus movimientos sería seguido con atención por la opinión pública, Miralles eligió moverse con celeridad y decisión puertas adentro de tribunales y con marcado hermetismo hacia afuera.

Así, recién dos semanas después de la declaración de Marcelo Macarrón como imputado del crimen de su mujer, se pueden conocer con precisión los aspectos que el fiscal Miralles tuvo en cuenta para dar un vuelco a la causa instalada en un limbo. Eso surge del texto que elaboró el propio Miralles cuando decretó la imputación, escrito al que pudo acceder este diario.

Sin un testigo directo del asesinato, la imputación del fiscal se basó en un indicio de presencia, es decir, en una serie de elementos que le permitieron al fiscal inferir que la madrugada del 25 de noviembre de 2006, en un lapso que va de las 3.20 a las 5, el viudo estuvo en la vivienda de la Villa Golf donde mataron a Nora Dalmasso.

Más aún, lo señala como el autor material basándose en los testimonios de los médicos forenses Virginia Ferreyra, Guillermo Mazzuchelli y Martín Subirachs. Sobre todo de éste último “quien aseveró no tener elementos científicos para afirmar que se haya tratado de una violación” y afirmó estar convencido de que la víctima acababa de mantener una relación sexual consentida.

En esa misma línea, cobran valor para la fiscalía los dichos del bioquímico Daniel Zabala en cuanto a que el hallazgo de semen en la zona externa de la vulva da cuenta de una relación sexual reciente.

Por otra parte, una simple observación macroscópica permitió determinar que el líquido presente en la zona vulvar era abundante, lo que también abona la interpretación del bioquímico.

Aunque se dijo hasta el cansancio y es archiconocido que en la escena del crimen se halló muestra de ADN del linaje Macarrón, Miralles le dio especial valor al informe del Centro Nacional de Ciencia Forense de la Universidad de Florida que circunscribió ese ADN a un solo integrante de la familia Macarrón: el viudo.

Así, Miralles -a diferencia de su antecesor Javier Di Santo- puso por escrito que la evidencia genética “tiene un carácter dirimente como elemento de cargo por su especificidad, lo que permite atribuir indicio de presencia en el lugar del hecho”.

En otras palabras, ese indicio es lo que genera en Miralles la sospecha que hoy salpica a Marcelo Macarrón y lo deja en  serio riesgo de ir a un juicio oral y público.

Fuente Puntal 11.04.16