Buscar en este blog

20 nov 2012

Mario Cafiero: análisis del discurso presidencial del 1° de Noviembre



Gracias Cristina…está todo más claro.

Por Mario Cafiero

Los argentinos estamos cada vez más preocupados por el rumbo del país, sentimos que los diagnósticos no son los correctos y que una soberbia autoreferencial se acentúa en la presidente Kirchner. Pero creo tenemos que agradecerle a Cristina, por su discurso en Casa de Gobierno del pasado 1 de noviembre (*) . Pocas veces puede encontrarse una pieza oratoria que con total claridad desnude la realidad y nos permita encontrar allí las razones de las crecientes dificultades económicas y el consecuente malestar social. También le tenemos que agradecer que nos ahorre el enorme esfuerzo de desmentir el relato  oficialista, ya que en sus propias declaraciones se devela con claridad las prioridades y las políticas de este gobierno, muy alejadas de defender los intereses nacionales y de las mayorías.  

Los  dos temas que aborda en el discurso son la política de inversiones externas y la política de deuda externa. Dos temas históricamente sensibles y críticos, ya que son ni más ni menos la forma en que la Argentina se  vincula económica y financieramente con el  exterior. Lo cual determina nuestra estructura productiva interna  y también la distribución de los recursos.

En su discurso CFK denosta los tratados de inversión firmados en la década del 90, pero en el mismo acto se jacta que “nosotros  (dejamos girar al exterior)  41.093 millones; la década de los noventa: 15.686 millones, un 0,7 de aquel PBI contra 1,7 de este PBI, que es muchísimo más alto”. Por si quedara alguna duda la remata diciendo: “quiero notificarle que nadie – como este gobierno – remitió utilidades de las compañías extranjeras ”. Sin entrar en detalle de esta cuestión, creo que la Presidente tendría que saber que la estructura económica argentina está cada vez más extranjerizada, por lo que cada vez se gira más utilidades al exterior.  Por ello antes de impulsar a que haya 10.000 ingenieros el país, habría que pensar cómo hacer para que haya 1.000 empresas argentinas donde en cada una trabajen 10 ingenieros argentinos y desarrollen tecnología nacional (por ejemplo la industria ferroviaria nacional; la energía eólica o solar, los agroalimentos, etc). De lo contrario los ingenieros argentinos van a servir de mano de obra barata para engrosar las utilidades de las empresas extranjeras.

Respecto de la deuda externa, CFK quiere convencernos que lo auténticamente revolucionario es “pagar la deuda”; aunque estas deudas no sean tales por ser cuestionables por ser ilícitas o ilegítimas. Y tanto peor, sea que paguemos la deuda con dineros que no son propios como la plata del ANSES, del Banco Central o de las provincias. O a costa del bolsillo de contribuyente argentino sometido a la presión fiscal más alta de la región. NO resulta entonces sorprendente que como consecuencia de este saqueo se acreciente la inflación, el malestar social y el parate económico.

Hay una frase clave del pensamiento de CFK cuando explica el negocio de la deuda:  “Porque  ¿cuál es el negocio de los bancos? Es que no pagues, para que tengas que hacer revolving y entonces hacés la bicicleta financiera a la que estuvo sometida la República Argentina, desde 1976 hasta que vino Néstor Kirchner renovando constantemente, cada vez endeudándose más, con asientos contables de guita que nunca entraba. Este es el tema, entonces el negocio no es que paguemos, el negocio es que no paguemos. Pero saben qué, les tengo una muy mala noticia: vamos a pagar, vamos a pagar con dólares. (Aplausos)”. Los que aplauden a rabiar son los banqueros, antes contabilizaban en sus balances créditos de dudosa cobranza y ahora asientan: Clin, Caja!!. 

Hay también una frase antológica de CFK, cuando dice: “Y sé de lo que estoy hablando, y sé de lo que estoy hablando porque era Senadora y Diputada, primero Diputada cuando el megacanje, el mega no sé cuánto y el blindaje y todos esos asientos contables con lo que se llevaron todas las posiciones que habían tenido en la Argentina financieras y por las que habían cobrado tasas exorbitantes en el mundo. Y entonces no entró nunca la plata del megacanje, ni del blindaje, ni de nada, eran asientos contables para poder retirar la plata.”. Esta historia me toca de cerca porque como diputado nacional fui compañero de bloque de CFK y fui el diputado que con más fundamentos cuestionó al megacanje y la deuda odiosa. Y expliqué y denuncié que eran asientos contables para prepararse para el default, que la plata no entraba, pero nunca me hubiera imaginado que 10 años después sea la propia CFK la que con orgullo saque pecho para PAGAR DEUDA QUE NUNCA ENTRÓ AL PAIS. Desde el 2003 los K vienen pagando religiosamente la estafa del megacanje. CFK cumple un rol fundamental en esa estafa: ser la cajera y abrir las arcas del Estado para sacar miles de millones de dólares de un botín producido por el más gigantesco robo y estafa de la historia financiera argentina.
 
Por último, hay un denominador común en todos los discursos de CFK: situarse como antagonista del establishment comunicacional, pero nunca del establishment real. El mensaje a estos últimos –al poder económico real- es muy claro: ELLA LES DICE QUE NO SE CONFUNDAN CON LO QUE ESCRIBEN LOS MEDIOS, YA QUE NUNCA GANARON TANTO COMO CON NUESTRO GOBIERNO, NUNCA SE GIRARON TANTAS UTILIDADES AL EXTERIOR Y NUNCA SE VA A DEJAR DE PAGAR LA DEUDA (CON DOLARES INCLUIDOS). 

Si a ello le sumamos el saqueo de nuestros recursos naturales (petróleo, megamineria, monocutivos, pesca, etc) se completa un sistema neocolonial que jamás va a dar respuesta  a las necesidades populares. Aquellos sectores  que venimos sosteniendo que el kirchnerismo en realidad representa una variante continuista de un sistema de dependencia , tenemos que estar agradecidos con la Presidente Kirchner por este discurso, nos ha ahorrado buena parte del trabajo para convencer a aquellos muchos kirchneristas de buena fe –aún confiados en el relato oficialista- para que se saquen la venda de los ojos.

Ing. Mario Cafiero
La Plata, 15/11/12


19 nov 2012

La violencia del discurso político


Visita de Giorgi a Córdoba: Hasta acá todo andaba bien....

 La semana que pasó nos dejó una pobre imagen de nuestra dirigencia política. En oportunidad de la visita de la ministra de Industria Débora Giorgi a la ciudad de Córdoba,  la tribuna fue propicia para que el gobernador De la Sota no dejara pasar la oportunidad de reclamar diálogo por lo que considera un deber incumplido por parte del gobierno nacional en cuanto a los fondos que la provincia recibe, y así José Manuel pasó factura. Para nosotros, los de abajo lo único que nos preguntamos es quien está antes, el huevo o la gallina, o sea le debe la Nación a la provincia o el desajuste administrativo parte de la mala tarea de los gobiernos encabezados por los justicialistas,  luego que los radicales dejaran su marca, con la recordada  “isla” del Pocho Angeloz y asumiera en una seguidilla José Manuel y sus muchachos.
Pero volvamos a la visita de la ministra del ejecutivo nacional. Sabía Giorgi que se adentraba en un escenario político poco favorable, encabezado por un viejo zorro vernáculo que está queriendo llegar a la cima del poder nacional. Y la ministra no soportó el discurso del gobernador, se retiró haciéndole un desplante mayúsculo, en un acto público con un marco de obreros a  quienes cuando le recuerdan el impuesto a las Ganancias moderadamente silban, por lo bajo dicen otras cosas más densas ministra, téngalo por seguro.

Las respuestas fueron de fuego cruzado desde uno y otro bando, dejando boquiabiertos  no sólo a los cordobeses. Dijo Abal Medina, jefe de Gabinete de la Nación que De la Sota “ le montó una emboscada a la ministra” y Lorenzini ministro de Economía tildó al gobernador de “endeudador serial”, mientras el titular del Anses Diego Bossio, destacó “ que a Córdoba no se le debe nada”. Así entre los ministros del Ejecutivo nacional que en serie respondieron a De La Sota se generó un clima que fue in crescendo para culminar el pasado 17, cuando en un acto en nuestra ciudad por el Día del Militante ante precisamente  “La Militante” su barra como ahora se estila y para el país, en un encendido discurso  el gobernador calificó de irracional la actitud del gobierno nacional comparándolo a la forma más primitiva de actuar de los animales. Dijo el gobernador:… “Confrontar e imponer ideas por la fuerza es impotencia. Es reivindicar la animalidad, la irracionalidad” “Los animales no tienen otra forma de resolver los problemas que peleando”

Si esta es la forma de hacer política, poca esperanza nos cabe a los simples ciudadanos, que comentamos con humor cordobés, pero con mucha desilusión esta seguidilla de enredos que se traducen en una violencia verbal que es todo lo contrario a lo que pretendemos ver. En esta fiera disputa del poder, parece que queda desdibujado el objetivo fundamental de la acción de gobierno: el bien común, y las expresiones virulentas de uno y otro bando nos sumergen en un clima enrarecido que los que peinamos canas no queremos repetir.

La gente sencilla se inquieta porque no llega a fin de mes, la inflación nos recuerda su vigencia en cada compra del súper, el calor y el vértigo de los últimos meses del año encienden los ánimos. De respuesta desde todas las esferas que nos gobiernan recibimos una andanada de subas de impuestos que están fogoneando el descontento popular, y en medio de esta candente esfera que se está gestando los dirigentes brindan un pobre espectáculo de agresiones que más se parece a un culebrón, cuando de ellos se pretende mesura y serenidad para la conducción.

La violencia ese mal social del que todos nos quejamos,  salvo excepciones de funcionarios gubernamentales  que aún no la perciben,  también enciende los ánimos y tiene mucho que ver con esta violencia de arriba que se dispara desde las tribunas en cataratas de agravios y mentiras. Sería bueno que lo recordaran los representantes de la gente, por quien le dice… a lo mejor a la hora de votar preferimos no a los que disparan bravuconadas, ni  a los que cierran las puertas al diálogo, para que todos podamos saber que sucede con los temas que interesan al país. Porque después de todo somos ciudadanos, no simples contribuyentes.

CIUDADANOS AUTOCONVOCADOS DE RIO CUARTO

17 nov 2012

UNRC: Imputan por fraude a profesionales de Ingeniería

Cuando el Ing. Barral el 1° de abril del 2008, denunció  ante el Consejo Superior presuntas irregularidades en convenios de trabajo efectuados en el ámbito universitario, mucho fue lo que se dijo acerca del oportunismo político de su denuncia. Barral, en ese momento a cargo de la Facultad de Ingeniería como consecuencia del apartamiento de sus autoridades luego de la trágica explosión de la Planta Piloto hizo la presentación de lo advertido administrativamente cuando en la Universidad se vivía un clima difícil por lo suecedido, agravado por las elecciones que enfrentarían al entonces rector Oscar Spada con la fórmula integrada por Héctor Agnelli y el mismo Ing. Barral.

La denuncia no era tema menor  se refería al manejo de nueve protocolos  de trabajo que vinculaban a la Facultad de Ingeniería, con la Fundación de la Universidad y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). Compromete entonces seriamente a las autoridades de ese momento de la Facultad: Diego Moitre (Decano), Carlos Bortis (Vice Decano) y Esteban Carranza responsable del manejo de los protocolos por parte de la Fundación.

Leemos en Puntal del 2 de abril del 2008: “Todos los protocolos de trabajo entre la Facultad de Ingeniería y la Fundación, tienen fecha del 28 de junio de 2007 y fueron firmados por Diego Moitre en calidad de decano de la Facultad y de su vicedecano Carlos Bortis, como presidente de la Fundación. En ninguno figuran los montos que la Facultad iría a recibir, en cambio sí queda establecido cuánto le correspondería a la Fundación en los convenios específicos de colaboración con la CONAE. En los protocolos se puede leer: “La Facultad de Ingeniería, como unidad ejecutora, a través de la Fundación, pone a disposición su equipamiento y laboratorios, como también el conocimiento y capacidad técnica de sus investigadores”, “La CONAE pagará a la Fundación por la ejecución del plan de trabajo, lo estipulado en el convenio específico a tal fin firmado oportunamente entre la CONAE y la FUNARC” y “La vigencia será de nueve meses a partir de la percepción de la suma mencionada”. También se indica: “El trabajo, toda información, patente, invención tecnología y mejora será de propiedad de la CONAE... Sin prejuicio de ello, la CONAE permite el uso de la información no confidencial por parte de la UNRC exclusivamente con fines académicos y educativos”. En cada caso aparece un listado con nombres de 29 personas, especialidad y sueldos, entre los que está el ingeniero Carlos Bortis con una retribución mensual de 4 mil pesos por cada uno de los convenios.

Barral centró su denuncia en tres ejes: que no todo el personal afectado pertenecía a la Facultad como debería ser; que no se retuvo el 20% de los fondos para la Universidad sobre un paquete general de casi 4 millones de pesos que insumía el plan general; y que se hacían parte de las tareas fuera del campus, en un galpón en Banda Norte.

Pero pasó el tiempo, y en este país nuestro que nos tiene acostumbrado a no ver respuestas en causas judiciales de esta naturaleza, nos encontramos con la noticia  que la Fiscalía Federal imputó a los tres ex directivos: Moitre, Bortis y Carranza por supuesto fraude a la administración pública. Es ahora el juez Carlos Ochoa  quien debe resolver si procesa a los tres imputados, los sobresee o les dicta falta de mérito y continúa la investigación.

Ahora la sociedad espera que este tema se esclarezca en la Justicia, por que hace al manejo de los fondos públicos y las dudas sembradas al respecto en este caso no son poca cosa. Desde la Justicia también esperamos que se brinde una explicación satisfactoria para entender que sucedió con la explosión de la Planta Piloto, ya que son dolorosas cuentas pendientes que parten desde el interior de una institución muy importante.

Las sospechas deben dirimirse en el campo jurídico, con pruebas al canto y sin posibilidades de amparar negligencias   o fraudes,  por eso la valentía de la denuncia de Barral es de destacar por que permiten una investigación que debe llevar a la verdad, y si hay responsables tendrán que hacerse cargo de los hechos. Es el camino que pretendemos para lograr una sociedad mejor

CIUDADANOS AUTOCONVOCADOS DE RIO CUARTO

16 nov 2012

Violencia en el fútbol: lo sucedido en Avellaneda


La violencia está presente en todos los ámbitos  de la vida del país, empezando por el ámbito doméstico. Los estadios deportivos no pueden ser la excepción y de hecho desde hace demasiado tiempo vienen sucediéndose en las tribunas y fuera de ellas hechos de una gravedad mayúscula con un saldo importante de víctimas fatales. Las barras bravas han generado un espacio donde poder y fuente de ingresos van aunados con el cuestionado accionar de las fuerzas de seguridad. Las innovaciones en los sistemas de control demuestran que son permeables y lo sucedido anoche durante el transcurso del encuentro que en Avellaneda disputaban Independiente y Belgrano, evidencian que enfrentados las barras con los directivos que pretenden sanear la situación, los muchachos de la tribuna no escatiman esfuerzos, artimañas ni recursos para lograr objetivos que en definitiva significan pérdida de réditos anclados en negocios varios.

 Las bombas de estruendo arrojadas hacia el campo de juego, demuestran que no hay códigos de respeto hacia los deportistas y que a la hora de hacer el “trabajo sucio”, tampoco nada se respeta como lo demuestra  que se hayan  valido de los pibes adolescentes que ya estamos acostumbrados a ver en toda la escenografía delictiva del país.

Detrás del mundo futbolístico está otro negocio, el que con el patrocinio de los recursos del Estado destina dinero público en sumas  millonarias para solventar esta verdadera pasión popular,  y así los espacios televisivos que se multiplican en campeonatos y copas  se constituyen en una vidriera superlativa de la propaganda oficial.

El lado oscuro del funcionamiento y vinculaciones de las barras es seguido por un especialista, que es el periodista Gustavo Grabia. Sepa que aporta a lo sucedido anoche en Avellaneda.



Soldados de la isla del terror
Gustavo Grabia - ggrabia@ole.com.ar
La barra armó todo y usó a pibes de la Isla Maciel aportados por Richard, capo de la barra de San Telmo.
La falta de fondos para el periplo Chile-San Juan les hizo crear el macabro plan. Sin espacio, la barra decidió perjudicar a su propio equipo, creyendo que bajo esa presión la CD se sentará a negociar. Así, el jueves pasado se reunieron con Richard, jefe de la barra de San Telmo, para que les aportara soldados de la Isla Maciel. Telmo tuvo años clausurado su estadio por arrojar bombas molotov. “Una barra te puede arruinar, puede suspender un partido. Eso te da poder”, decía Richard dos meses atrás en un documental de la TV española... Y a ellos se sumó un grupo de Lomas del Mirador, de la tercera línea de la barra Roja. Con contactos con la Policía, metieron la pirotecnia antes y cuando vino la orden desde afuera, ejecutaron el plan. Ningún pope quedó pegado porque con derecho de admisión, ni se acercaron. Pero el Aprevide ya pidió el cruce de teléfonos de Pachi y el Chaqueño, los capos, para ver con quién modulaban el handy. Y creen que con eso, podrán cantar bingo.
Fuente: Olé 15.11.12

15 nov 2012

8N – Juntos o revueltos


Buenos Aires, 12 de noviembre del 2012
Después de muchos cabildeos y denuncias de intentos de desestabilización, sectores del pueblo se manifestaron en todo el país. La movilización fue más allá de quienes iniciaron la convocatoria y sus intenciones opositoras al gobierno.
En el 8N participaron peronistas de todos los pelos y marcas que son muchas y contradictorias entre sí, los no peronistas, algunos ex kirchneristas y ex cristinistas, radicales, comunistas,  grupos de derecha y de  izquierda, los de más allá, o los de más acá, que no son ni esto ni aquello, pero pueden ser algo.
Medios de comunicación oficiales, funcionarios del gobierno y grupos políticos que buscan radicalizar el país entre blanco y negro, amigos y enemigos -conmigo o sinmigo ¿lo recuerdan?- Opinan que, quienes salieron a la calle, son de clase media y que no entienden porque salieron  y que  reclaman. Dicen que fue una mezcla de eternos opositores y de nuevos manipulados.
Tengamos claro que  hombres y mujeres de clase media que trabajan, estudian y luchan por una sociedad mejor, tienen derecho de ir al paraíso y salir del infierno de la incertidumbre y el doble discurso ¿o no?
Toda movilización masiva siempre tiene elementos organizados y espontáneos y no hay que desatender a ninguno de ellos. Si bien hubo muchos sectores políticos y empresariales convocando tras las cortinas, los participantes del 8N salieron  a ejercer su derecho democrático que no se agota en las urnas. Nadie se moviliza si no cree en lo que hace y lo que reclama como democracia. Este derecho democrático se construye  en el día a día, exigiendo y aportando a mejoras económicas, políticas, sociales y trabajo digno en vez de planes. Exigiendo transparencia del INDEC, saber los índices de inflación reales y no dibujados, reclamando por un medio ambiente sano, por salud y educación pública de excelencia, por los docentes y sus derechos. Otros, al ritmo de la cacerola, pidieron por la independencia de los poderes del Estado y el fortalecimiento de las  instituciones, por más seguridad, por terminar con la corrupción, en contra del autoritarismo y otros pensaron únicamente en sus bolsillos y no en el bien del pueblo y salieron a reclamar la compra de  dólares.
Cualquier análisis de lo ocurrido el 8N tendrá rollo para rato, pero la gente salió a manifestarse y puso en evidencia su malestar y bronca contenida, que hicieron catarsis socio-política.
Pasó el 8N y ¿ahora qué?
El gobierno nacional y los gobiernos provinciales, así como la oposición política, tienen que hacer un análisis de lo ocurrido en todo el país el 8N. Deben tener la capacidad de escuchar las voces del pueblo, incluso las disidentes.
La convocatoria fue dirigida a reclamar a todos los gobernantes y a la oposición, que tiene que definir donde está parada y hacia dónde va porque hasta el momento no presenta proyectos alternativos y provoca un fuerte vacío de representatividad social.
El gobierno nacional tuvo aciertos políticos, sociales y económicos que no se pueden ignorar, enfrentando la fuerte crisis social y económica que vivía el país  y dando un paso fundamental en políticas de DDHH sobre las violaciones producidas durante la dictadura militar.
Es necesario que se replantee sus logros y fracasos y tenga la sabiduría de corregir errores que debe superar. Varios desde el oficialismo acusaron a los manifestantes de golpistas, gorilas y  opositores que buscan desestabilizar al gobierno. Otros sintieron el impacto de la protesta, pero no hay peor sordo que aquel que no quiere oír, ni peor ciego que aquel que no quiere ver.
La presidenta trató de minimizar y  desconocer el reclamo del 8N en todo el país, de hombres y mujeres que quieren ser escuchados y dijo que en la semana hubo dos hechos importantes, el triunfo del reelecto Obama  en los EEUU y el Congreso de elecciones en China. Pregunto: ¿fue un  cuento chino, o qué?
Cristina: entre los principales reclamos estaba el de la falta de diálogo del gobierno, ser gobernante es serlo de todos y no de algunos, pretender desconocer los hechos y no querer escuchar las voces de todo el país, aunque desentonen con tu “sintonía fina”, es asumir  actitudes  preocupantes bajo el riesgo de caer en el “autismo político”,  peligroso para la salud democrática del país.
Hay reclamos sobre la urgencia de recuperar la Soberanía Nacional enfrentando la deuda externa que ha llevado a la grave situación de la Fragata Libertad, capturada en Ghana por la justicia de ese país y  sometida a la demanda de los fondos buitres.
Hay reclamos para renunciar al CIADI y a los tratados de entrega del país firmados durante el gobierno de Menem, que  somete al país a  tribunales extranjeros dirigidos por EEUU y Gran Bretaña.
Es necesario escuchar las voces del pueblo,  la realidad que viven los más desprotegidos en el país, nuestros hermanos indígenas, los pobres, campesinos que reclaman el derecho a la tierra, a su identidad y valores, hoy violados y reprimidos en todo el país, por reclamar sus derechos frente a las empresas mineras, las sojeras y los agro-tóxicos, sufriendo la contaminación, enfermedades y destrucción de los recursos naturales.
Es importante que reflexiones sobre las diversas posiciones y vertientes  de reclamos que hay en el país, que no comenzaron el 13S o el 8N, porque por más que estén juntas o revueltas estas deben ser escuchadas por las autoridades.
Adolfo Pérez Esquivel