Buscar en este blog

13 sept 2009

El trabajo del minero

El 16 de setiembre Mina Aguilar (Jujuy) cumple 80 años. Es una fuente importante de trabajo en un lugar donde las condiciones de vida son adversas, en plena Puna a 4.500 metros de altura. Una de las  contracaras de esta tarea está expresada en este documento que escribió un ex obrero. Léalo con atención y empezará a valorar el trabajo del minero, y a conocer un poco más  nuestro país.


Yo conozco, porque yo trabajé

Tempranito salían de casa para llegar al Aguilar, no sé cuántos kilómetros habrán caminado y un buen día de ése tiempo sonreían de oreja a oreja. Ambos se preguntaban ¿cómo te ha ido en la revisación médica? Y se contestaban “Apto” el lunes empieza a trabajar en interior mina.
Pero, nadie lo sabía porque nadie lo explicaron para hacerlo conocer lo que era vivir y convivir en la mina.
Simplemente era trabajar, trabajar y trabajar arañando en las entrañas de la tierra y en las profundidades de los socavones siguiendo la veta de mineral briosa y plateada a la luz de las lámparas y en el confín de la oscuridad donde el ruido de la J.R. (máquina) rompía el silencio solitario del minero que llegaban a sus parajes cargados de guías con fulminantes alrededor de su cuello, su pecho y su espalda, cubierto de dinamita y anfo arriba de sus hombros las barrenas y la máquina para perforar en las reverendas peñas donde estaba el mineral  y en uno de sus bolsillos de su mameluco estaba la cajita de fósforos listo para hacer fuego. Todo este material era para trabajar en las rajas carte relleno, cuadro cuadrado, pique, brizones, corrida y chimenea.
Tanto era trabajar en competencia entre un turno y el otro quién armaba un cuadro o quien llenaba de mineral el buzón, sin medir las consecuencias del peligro a un accidente de perder una extremidad de nuestro cuerpo o el riesgo de perder la vida donde cada uno de los mineros era protagonista de una película donde tenía principio sin saber como terminaba el fin.
El minero vivía 8 horas en las entrañas de la tierra y si hacía horas extras, 8 horas más. Que en total vivía 16 horas en las profundidades de los socavones, cada uno de los mineros era testigo de si mismo junto al silencio y la oscuridad, donde ni los dedos de la mano se veía sin la luz de la lámpara.
Las piedras briosas y plateadas espiaba en los rincones tropezándose unos a otros deseosos de encontrarse con el Tío mirando al minero como hacer caerlo en la trampa.
Piedra linda, hermosa, pedaseada y acariciada por la mano del minero que lo sacaba a superficie para ser lavada y molida.
Envidiada por la Empresa capitalista que lo vendía a miles de pesos que rebalsaban las arcas de su tesoro sin esfuerzo alguno, todo realizado bajo la luz del día de un hermoso sol, celebrando su negocio con un chin chin de hermosas copas de cristal, mientras el minero celebraba entregando la vitalidad de su energía y el riesgo de perder la vida allá en las profundidades de la oscuridad por unos pesos que no fortalecía la situación económica de su familia y que al entrar a trabajar en la mina no sabía si volvía a salir con vida a superficie.
El minero cubierto con su ropa impermeable para protegerse de la lluvia de agua allá abajo transpiraba por el esfuerzo del trabajo que realizaba y su ropa se empapaba de agua que luego se secaba en su cuerpo sin imaginarse en el mañana que ésa humedad era el trayecto del reumatismo, la artritis y/u otra enfermedad.
Donde el ruido de la máquina o de los tiros era la pérdida de un tanto por ciento de auditividad.
El humo, polvo, el ácido y otros picaba y quemaba los ojos perdiendo un tanto por ciento de agudeza visual. También el minero aspiraba o tragaba todo ésto llenando de carbonilla sus pulmones con aire contaminado todo con dinamita y otros.
El minero sereno solitario confiaba en Dios y a la Pachamama santeando las hojas de coca que sacaba de la chuspa pensativo, contracturado con temor al desafío o quedarse donde estaba pero el temor estaba presente y no sabía que el mañana tenía ese chiquito de miedo, emoción o de vivir sobresaltado por un camino de recetas, estudios, chequeos, etc. Donde el médico te especificaba que estabas apto de seguir viviendo por muchísimos años en perfectas condiciones de salud.
Una vez jubilado, renunciado o retirado por distintas causas el minero comenzaba a vivir torturado por la mina con dolores en distintas partes de su cuerpo, remedios por aquí remedios por allá, con el gran sufrir de cada uno de su familia que no tenían un tiempo limitado de vivir feliz o vivir enfermo.
Cansado de sufrir, de aguantar a cada uno de sus dolores, visitando a cuando médico sin encontrar quien pueda aliviar la desesperación de cada una de las enfermedades que rondaba a su alrededor del minero que agonizaba entre la vida y la muerte.
Lejos estaba de encontrarse con un estado de salud perfecto.
Lejos estaba de sentirse útil a su familia si le faltaba una pierna, un brazo u otra parte de su cuerpo.
Lejos estaba de sentirse feliz de compartir participación con la sociedad si se siente estresado, marginado, fóbico, con miedo a otros.
Lejos estaba de que el grupo familiar, el niño recién nacido, el adolescente próximo a terminar sus estudios recibía la noticia de que el papá o jefe de la casa, había fallecido en interior Mina por un accidente.
Lejos estaba de que cada uno de los mineros y sus familias pudieran rescatar esa virtud de la fuente de la vida que Dios y la Pachamama legaron a cada uno de los mineros, como así también a los pueblos de su alrededor donde el agua pura y cristalina era la salud divina del ser viviente de la tierra.
Donde el aire puro era la respiración divina del ser viviente de la tierra.
Donde la tierra pura era la cuna de nuestros alimentos, fortalecida por el gua, aire y el sol que brinda los sabores por doquier, enriqueciendo el paladar del ser viviente de la tierra.

Yo pregunto, ¿Por qué exponemos la vida del ser humano en la mina, donde reina la muerte?
¿Por qué contaminamos el medio ambiente con distintos objetos que lastima y envenena la sociedad, especialmente el
Agua, Aire, Tierra y Sol?   ¿Por qué?

Antonio Gaspar Ramos – Diciembre de 2008   -  Juella – Quebrada de Humahuaca - Jujuy – Argentina.
.Fuente no a la contaminación  en la quebrada de Huamhuaca

CIDH a 30 años la histórica visita a Argentina



Entre el 6 y el 20 de setiembre de 1979 una Comisión Especial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos estuvo en el país, a raíz de las graves denuncias que recibían acerca de la violación a los Derechos Humanos por el régimen militar gobernante.
Han pasado 30 años, y los ex comisionados acompañados por los actuales miembros de la CIDH llegaron al país, para participar de actos conmemorativos que se desarrollaron en la Cancillería.
La trascendencia de esta visita fue la  de mostrar  ante nuestros ojos y los del mundo una cruel realidad  de la que se conocía muy poco y de la que se hablaba menos: las graves violaciones a los derechos humanos que sucedían en el país. Situaciones que  se ocultaban a cualquier precio en todo el territorio nacional y  que  se pretendían minimizar por ejemplo, bajo el slogan “Los argentinos somos derechos…y humanos”, se empezaron así a difundir  internacionalmente con el respaldo de la CIDH  y se empezó a hablar de los aberrantes crímenes del Proceso. Mucho tardó nuestro pueblo en entender que pasaba, y aún hoy se está esperando Justicia. Ese camino tuvo un apoyo invalorable en aquella visita que se recuerda en estos días. Al respecto el Secretario de Derechos Humanos Eduardo Duhalde expresó: “Esta visita de 1979 abrió un camino en el que al final estaba la recuperación democrática. ¿Cuántas vidas s se salvaron por la CIDH? Seguramente muchas…”
Para que Ud. sepa de que se trata le acercamos el informe que elaboró en ese momento
-1980 - a raíz de esta visita de  setiembre de 1979.
Comision Interamericana de Derechos Humanos
A.    Antecedentes
1. La CIDH ha recibido en los últimos años, antes y después del pronunciamiento militar de marzo de 1976, denuncias de graves violaciones de derechos humanos en Argentina, a las cuales ha dado el trámite reglamentario. Expresó, además, en diferentes oportunidades, a representantes del Gobierno argentino su preocupación por el número cada vez mayor de denuncias y por las informaciones recibidas de distintas fuentes que hacían aparecer un cuadro de violaciones graves, generalizadas y sistemáticas a derechos y libertades fundamentales del hombre.
2. Ante esta situación, la CIDH resolvió elaborar el presente Informe y al comunicar al Gobierno argentino esta decisión le hizo saber el interés que tenía en visitar la República Argentina para practicar una observación in loco, por considerar que éste es el medio más idóneo para establecer con la mayor precisión y objetividad la situación de los derechos humanos en un determinado país y momento histórico.
3. El Gobierno argentino por nota de 18 de diciembre de 1978, extendió a la CIDH una invitación para realizar esta observación in loco, en un todo de acuerdo con las normas reglamentarias pertinentes, la cual originalmente se fijó, de común acuerdo, para el mes de mayo de 1979. Sin embargo, en razón de los cambios que se produjeron en la CIDH como consecuencia de la entrada en vigencia de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, fue necesario aplazar esta visita, la cual se efectuó en definitiva entre el 6 y el 20 de septiembre de 1979.
B.     Actividades desarrolladas por la Comisión durante su observación in loco
1. De conformidad con el Reglamento respectivo1, se designó la Comisión Especial encargada de realizar la observación in loco en territorio argentino. Dicha Comisión estuvo integrada por los siguientes miembros de la Comisión: Dr. Andrés Aguilar, Presidente; Dr. Luis Demetrio Tinoco Castro, Vicepresidente; Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra; Prof. Carlos A. Dunshee de Abranches; Prof. Tom J. Farer y Dr. Francisco Bertrand Galindo.
La Comisión Especial fue acompañada por el siguiente personal técnico de la Secretaría Ejecutiva: Dr. Edmundo Vargas Carreño, Secretario Ejecutivo de la Comisión; Dr. Edgardo Paz Barnica; Dr. Guillermo Fernández de Soto; Dr. Manuel Velasco Clark y Dr. Robert Norris.
El personal administrativo de la Secretaría Ejecutiva que prestó servicios en la visita a Argentina, estuvo integrado por las señoras Hildi Wicker, Elia Dodd, Elsa Ergueta, Yoly de Toro y Vickie Pitts; la señorita Gabriela...

LOS GLACIARES EN EMERGENCIA






Miembros de la ONG Conciencia Solidaria, se manifestaron a las 10:30 horas frente a la Casa de Gobierno destacando el estado de Emergencia Hídrica Nacional en relación a la necesidad de proteger los glaciares como fuentes de agua pura.
Vestidas de médicas y enfermeras, cuatro integrantes de la organización, bajaron de una ambulancia una camilla con un glaciar, haciendo referencia directa a la gravedad del problema que todos los argentinos estamos enfrentando.

Bajo la consigna de la campaña “Los Glaciares No Se Tocan”, se dejó en claro con una bandera de 8 metros el siguiente mensaje “Glaciares en Emergencia – Cristina devolvenos la ley vetada” destacando la responsabilidad del Poder Ejecutivo Nacional en la desprotección de los Glaciares.

Recordamos que en Octubre de 2008, la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad y la Cámara de Senadores por mayoría absoluta, la ley 26.418 “de presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y del ambiente periglacial”. Fue vetada en Noviembre de 2008 por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Hoy los glaciares están desprotegidos.

Hablar de “Emergencia Hídrica” no es exagerado, el agua potable se torna con alarmante rapidez en un bien escaso. Esto es producto de la descontrolada contaminación a que la somete la actividad humana.

De toda el agua del planeta Tierra, solo el 3% es apta para el consumo humano. Dentro de este porcentaje, el 68,7% está contenida en los casquetes polares y los glaciares.

En la Argentina se da una proporción similar, ya que el 70% del agua pura se encuentra en sus glaciares.

La importancia de los glaciares queda expresada en:


1 Ser nuestra principal reserva de agua pura.

2 Ser fuentes abastecedoras de nuestros ríos que nos brindan agua para: consumo humano, regadíos y todas las actividades productivas del país.

3 Ser moderadores naturales del cambio climático en la Tierra ya que disminuyen los aumentos de temperatura.

Consideramos prioritario como ciudadanos responsables, y ante la retracción mundial que vienen sufriendo, proteger los glaciares de cualquier actividad que los destruya o ponga en riesgo. Es prioritaria la ley de protección de glaciares para preservar este frágil ecosistema.

El agua y la vida, no se negocian.




Conciencia Solidaria
ONG Interprovincial

11 sept 2009

Tema medicamentos truchos: Quién es quién








En este especial enredo que  mezcla la salud de los enfermos de cáncer, sida y hemofilia con la política y el sindicalismo, como será largo para seguir e imperdible por la gravedad de la denuncia empecemos por conocer los principales actores de esta siniestra causa:
Juez Oyarbide: a cargo de la causa que se inició en 2005 tras la muerte de una joven embarazada en la ciudad de Viedma por la ingesta de hierro. En el caso conocido como "Yectafer", nombre comercial de un complejo de hierro inyectable comúnmente recetado para las embarazadas y personas anémicas, determinó que ese medicamento estaba adulterado y que entre los componentes que lo componían había "cianuro de sodio, ácido sulfúrico, anhídrido acético y cloroformo, entre otras sustancias".
Dijo ayer que: “La prueba principal está centrada en importantes escuchas telefónicas. Hay diálogos muy complicados entre un subsecretario de Salud, el señor Costa, y Lorenzo, que no se privó de hablar con nadie. Habló y burló varios procedimientos, pero en éste no le fue posible”.
Néstor Lorenzo: es el principal sospechoso. Empresario farmacéutico titular de la droguería San Javier y sindicado por la ex ministra Graciela Ocaña, como el “Yabrán” del mercado farmacéutico, “porque es un personaje que hacía negociados anónimamente gracias a los contactos, sobornos y aprietes”. Antecedentes: “ya estuvo involucrado en los años noventa en la venta de leche en mal estado, la leche de Vicco, que debía ser destinada a un plan materno infantil”. “Con esto quiero decir, señala Ocaña, que es un hombre que hace años que trabaja con una red de personas que seguramente tienen un importante grado de impunidad”. Se lo vincula a una mesa de dinero que negociaba con la “mafia de los medicamentos”, que no funcionaba sino a tres cuadra de la SIDE y de la Casa de Gobierno, en el consulado de Guinea-Bissau, que es  el país más pequeño del África continental.
Alberto Costa: Odontólogo de profesión  se desempeñó como Subsecretario de control Sanitario de la provincia de Buenos Aires. Es el único, con rango de subsecretario que sobrevivió a las gestiones de Duhalde, Ruckauf, Solá y ahora Daniel Scioli. Dicen que llegó apoyado tanto por el Colegio de Farmacéuticos como por los gremios estatales
Fue despedido ayer 08.09.09 por el ministro de salud de la Pcia. Dr. Claudio Zin, a raíz de las vinculaciones con Lorenzo.
Juan José Zanola: titular del gremio bancario, es señalado por Ocaña como mínimo, “cómplice” de la mafia de los medicamentos y aseguró que el dirigente de los bancarios confunde “lo público y lo privado” con su particular manejo del dinero de la obra social de su gremio. . La esposa de Zanola maneja la Policlínica Bancaria y a la vez tiene empresas que son prestadoras de la Policlínica. Y no es lo único. La esposa de Moyano maneja la gerenciadora de la obra social de camioneros. Droguería Urbana, que le provee a la obra social de camioneros, era de la misma gente de Forza.
Una”perlita” de una investigación de Jorge Lanata:
Enrique Oscar Montiel: es el cónsul honorario. Nació en la provincia de Córdoba el 24 de julio de 1930, egresó del Colegio Militar en 1950 y llegó en su carrera a ser mayor de Infantería. Según los registros castrenses, Montiel murió el 11 de marzo de 1997. Pero ante su febril actividad financiera, se lo ve más vivo que nunca. Para estar muerto, en los últimos años ha desplegado una intensa actividad: creó una empresa, ocupó el consulado y fue candidato a legislador por el MODIN. El 14 de julio de 2000, el cónsul Montiel creó la firma Detutti S.A con Humberto Carlos Maritato, domiciliada en Corrientes 2032 Tercero B, domicilio anterior del consulado de Guinea-Bissau. En 2003 ocupó el puesto 14 de candidato a legislador de la Ciudad por el MODIN (Movimiento por la Dignidad y la Independencia). Montiel mantiene habituales reuniones con “grupos nacionalistas”, en abril del año pasado mantuvo un encuentro con el denominado Grupo Suipacha “en el que se habló sobre la necesidad de profundizar las relaciones bilaterales con la hermana república del África y hacerle llegar al presidente de Guinea-Bissau los puntos más salientes de nuestro reclamo por nuestras queridas y nunca renunciadas Islas Malvinas”. 

CIUDADANOS AUTOCONVOCADOS DE RIO CUARTO



Opinión
¿Hasta cuándo el negocio de la enfermedad?
Gonzalo Basile (Presidente de Médicos del Mundo-Argentina)
La discrecionalidad y liviandad de la regulación-control del negocio de los medicamentos en la Argentina es sorprendente. Un mercado de más de 15 mil millones de pesos anuales en ventas de medicamentos habla a las claras de los intereses, relaciones de poder y negocios. Producción, comercialización y venta de medicamentos truchos. Prebendas e incentivos de los laboratorios a los profesionales de la salud para “garantizar” la venta bajo receta. Márgenes de rentabilidad en medicamentos de un 10 mil hasta un 30 mil por ciento sobre el precio final. El constante traspaso a venta libre de fármacos como si fueran golosinas. Protocolos clínicos de investigación farmacológica aplicados en hospitales públicos y sobre la población más pobre. Publicidades engañosas de los fármacos sobre el criterio del marketing. Más de 4.000 fármacos en el Vademécum en la Argentina, cuando la OMS plantea que 300 fármacos esenciales resuelven el 95% de los problemas de salud-enfermedad prevalentes en nuestros países. Ministros que vienen de trabajar y recibir incentivos de laboratorios multinacionales. El fenomenal pacto de negocios entre industria farmacéutica, obras sociales sindicales y sector privado que mantiene la medicalización como práctica constante de la salud pública. Y la lista podría continuar. Lo que deja en evidencia dichas prácticas es que no se trata de ilícitos aislados o casos excepcionales, sino del accionar y las políticas permanentes que mantienen la industria farmacéutica y sus enclaves de mercado para sostener la hegemonía del negocio de la enfermedad a cualquier costo. Las famosas ganancias extraordinarias.
Esto significa la inexistencia del Estado para garantizar el acceso al medicamento como bien social al servicio de la salud colectiva, y la presencia de un Estado cooptado por estos intereses para garantizar los negocios del mercado médico-farmacológico. A pesar de las actuales buenas intenciones, las acotadas atribuciones del ANMAT no alcanzan ni por asomo frente a la complejidad del poder económico. La Argentina necesita definir si está dispuesta a diseñar una política nacional de medicamentos con la creación de una agencia estatal para el control/regulación férrea de la industria farmacéutica con participación directa de la sociedad civil (universidades, ONG, sindicatos, etc.) y que, a su vez, se fortalezca la producción pública de medicamentos esenciales, sueros y vacunas para el acceso universal de nuestro pueblo a bienes que deben estar al servicio de la salud. No nos digan que “no se puede”. Mejor que expliquen quienes están al frente del Ministerio de Salud por qué conocen todo esto y no hacen nada. O, para ser más justos, por qué sostienen el negocio de la enfermedad.


Fuente : Crítica

10 sept 2009

Amigos son los amigos


Victoria Patricia Pérez Tognola-Julio Vitobello








El juez federal Norberto Oyarbide le dio ayer “formal intervención a la Oficina Anticorrupción (OA) para que realice desde su ámbito, como lo considera la propia ley, "la valoración de todo el material probatorio” relacionado con las declaraciones juradas de la pareja presidencial.


El funcionario que debería analizar el crecimiento patrimonial de Cristina y Néstor Kirchner es el titular de la OA, Julio Vitobello, un hombre de máxima confianza del ex presidente. Todos los viernes, Vitobello juega al fútbol en la residencia de Olivos, siempre de titular y en el equipo del santacruceño. Ayer, se supo que el gobierno nacional designó como vocal de la Cámara Federal de la Seguridad Social, Sala I, a su ex esposa, Victoria Patricia Pérez Tognola.


El nombramiento ratifica que este funcionario que se sumó al kirchnerismo de la mano de Alberto Fernández y hoy tiene una estrechísima relación con Kirchner no avanzará en la investigación de las causas judiciales que comprometen a los hombres y mujeres que reportan al matrimonio presidencial.


La designación de Pérez Tognola se oficializó en el Boletín Oficial el 24 de julio pasado, nueve días después de que se conociera la declaración jurada de 2008 que presentó la Presidenta, con un crecimiento patrimonial de 158 % en el último año y cinco veces más de lo que el matrimonio tenía al llegar al poder.


Pérez Tognola es abogada desde 1957 y fue designada al frente del Juzgado Federal para la Seguridad Social N° 6 en 1996 e integró el Consejo de la Magistratura en representación de los jueces entre 2002 y 2006. El año pasado salió primera en el orden de mérito del concurso 202. En el Consejo de la Magistratura había integrado la Comisión de Selección de magistrados y fue una de las que se opuso a que los jueces presentaran sus declaraciones juradas de bienes.


Vitobello tiene una larga trayectoria en el peronismo: llegó al gobierno nacional de la mano del ex jefe de Gabinete, Alberto Fernández, pero cultivó una relación estrecha y personal con Néstor Kirchner. Durante 2008 fue el jefe de la SIGEN, el principal órgano de contralor interno del Gobierno. Su paso por el cargo dejó el sello inconfundible de su estilo: de las 1.191 auditorías que debía realizar en el año, difundió apenas el resultado de 132, el 11 por ciento.


En los 90, fue subsecretario de Gobierno del intendente de Buenos Aires, Carlos Grosso y pasó por distintos cargos en el Ministerio del Interior, con Carlos Ruckauf primero y con Carlos Corach después. El primer cargo electivo que logró fue en 2002. Llegó a la Legislatura porteña en la lista de Domingo Cavallo junto a su amigo Fernández y a la actriz Elena Cruz.

Cuando Fernández saltó del cavallismo al incipiente kirchnerismo del Grupo Calafate, Vitobello se fue con él. No hizo lo mismo cuando el ex jefe de Gabinete abandonó el gobierno. Al contrario.
Fuente Crítica 09.09.09