Buscar en este blog

3 abr 2016

Algunos fundamentos judiciales ante la detención de Jaime

detalle de esta foto El ex secretario de Transporte de la Nación, Ricardo Jaime quedó detenido ayer, luego de presentarse en la Policía Federal. El pedido de detención fue librado por el juez federal Julián Ercolini en la causa que se le sigue por la compra de material ferroviario inservible a España y Portugal en el 2005. La compra del material ferroviario a las empresas Renfe y Feve de España y Caminhos de Ferro de Portugal se hicieron por 76.313.108 y 25.639.896 de euros respectivamente y los vagones adquiridos estaban en muy mal estado de conservación: "Algunas de las compras no sirvieron siquiera como repuestos", según se señala en el expediente.

 Por la causa también se detuvo a Manuel Vázquez, que era asesor de la secretaría y estaba vinculado a una empresa intermediaria de la operación.  Vázquez, que revestía como asesor ad honorem de la Secretaría de Transporte pero además estaba vinculado a la empresa Caesa, que facturó altas comisiones en concepto de honorarios por la intermediación, algo que Ercolini asegura tener probado por la documentación que se incorporó al expediente.

Fundamentos del juez

El juez Ercolini ordenó la detención de Jaime -primer exfuncionario kircherista en esta situación- y Vázquez, este último apuntado como supuesto testaferro del primero en la causa que investiga la compra de trenes a España y Portugal.

En su resolución, el magistrado consideró: "De las constancias del expediente surge que los fondos abonados por el material rodante adquirido eran de desproporción exorbitante en relación a su calidad y funcionalidad real, lo que hacer presumir que grandes sumas de dinero fueron sustraídas de la esfera de la administración pública por los funcionarios a quienes fueron confiadas y que justamente debían proteger el patrimonio estatal".

El rol del empresario

En cuanto a la implicación del empresario, detalló: "La prueba recolectada permite sostener, con el grado de probabilidad que esta convocatoria requiere, que Manuel Vázquez, encontrándose vinculado a la empresa Caesa y revistiendo a su vez carácter de funcionario de la mencionada Secretaría, tomó parte en la maniobra precedentemente descripta, al tiempo que obtuvo beneficios para sí y para terceros en el marco de su intervención como asesor del organismo en las gestiones vinculadas a la suscripción de los contratos".

Ercolini sostuvo en el fallo que "todos los delitos que aparecen vinculados" al exsecretario de Transporte y su supuesto testaferro "son de gran significancia económica y de corrupción, lo que permite presumir poder económico para la elusión o la obstaculización, a lo que se suman los largos años que ocupó Jaime en la primera línea como funcionario del transporte y habiendo sido Vázquez asesor de gabinete ad honorem de aquél. Esto permite sospechar capacidad residual de relaciones  para la facilitación de vías de transporte para eludir la acción de la Justicia".

Para ello, ordenó allanamientos en los domicilios de Jaime y Vázquez.

No pueden salir del país

Asimismo, el juez Ercolini estableció la prohibición de la salida del país de Jaime, Vázquez, Ignacio Julián Soba Rojo, Juan Pablo Schiavi y Ricardo Domingo Testuri.

Estos tres últimos fueron citados por el magistrado a presentarse en audiencias ante él en calidad de imputados. El primero para el día 7 de abril a las 10 horas; el segundo el 8 de abril a las 10 horas; y el tercero para el día 11 de abril a las 10 horas.

2 abr 2016

El crimen de Nora: Miralles logró romper el bloque de silencio del entorno de Nora.

El crimen de Nora: Miralles logró romper el bloque de silencio del entorno de Nora.

2016-03-31 | La primera prueba científica obtenida a horas del crimen de Nora, es la que se utilizó para imputar a Marcelo Macarron de haber matado a Nora Dalmasso. Nueve años y cuatro meses después.

La lectura que hace el fiscal Daniel Miralles, y no sólo él en los tribunales, es simple: En la vulva del cuerpo de Nora que yacía sin vida en la cama de su hija había abundantes fluidos, ése material era semen y su dueño era Marcelo Macarrón.

Días, meses y años discutiendo y analizando el material genético que se rescató de varias partes de la escena del crimen y especialmente del cuerpo de la víctima y del cinto de la bata con que la asesinaron. Las muestras recolectadas por el bioquímico policial Daniel Zabala, con más de 30 de experiencia en investigaciones de estas características, fue sistemáticamente descalificada por los investigadores del crimen, hasta que llegó el fiscal Daniel Miralles. El Ceprocor, la policía judicial, algunos peritos de parte, insistieron en que lo dicho por Zabala era incorrecto. Hasta que finalmente, el FBI le puso nombre y apellido al propietario de esas muestras: Marcelo Macarrón.

Pero después el fiscal Javier Di Santo evaluó que esa presencia genética tenía explicaciones: Marcelo tuvo relaciones sexuales con su esposa el martes anterior al crimen y el lavado de la ropa pudo mezclar el material geneético en el lavarropa. ¿Pero el de la vulva, el que se ve a simple vista en las fotografías tomadas por la policía? ¿Cómo pudieron quedarse en el cuerpo de una mujer que, al menos, se bañó cuatro veces desde que se fue su esposo a Punta del Este hasta que la asesinaran?

Cambios

¿Qué cambio en estos nueve años?

-¿Un fiscal con una mirada diferente para evaluar la prueba?

-Un apoyo incondicional de sus pares para discutir la evidencia?

-Un pase libre del poder político que quiere que se termine el caso?

-¿Una carta en la manga del nuevo fiscal?

Lo cierto es que hoy Macarrón tendría los días contados para llegar a sentarse en el banquillo de los acusados para ser juzgado por el crimen de su esposa.

La imputación logró romper el bloque de silencio que se había mantenido durante nueve años del entorno de Nora y desencajar el rostro inmutable con que Macarrón se presentaba ante los despachos judiciales. Puso nerviosos a los abogados que, sin poder responder con la verborragia que los caracterizaba ante los periodistas, terminaron incorporando una carta inesperada: ¿por qué la fiscalía no investiga al empresario y amigo Michel Rohrer?

"Nunca se investigó a Rohrer ni se le preguntó dónde estaba o se lo cotejó con las pruebas", dijo el abogado Marcelo Brito que, hasta ahora, nunca tiró esa hipótesis de investigación.

Y avanzó más aún: después de la declaración testimonial realizada este miércoles a Facundo, hijo de Nora, Brito volvió a apuntar su artillería: “es necesario profundizar la investigación sobre -Miguel- Rohrer y otras personas”, y en ese sentido deslizó que Facundo aportó datos sobre la relación de Nora con el francés.

Lo mismo sugirió el abogado de la familia Dalmasso, Diego Esteves, El abogado Diego Estévez explicó a Télam que, si bien el empresario Rohrer "tiene una coartada muy firme porque dice que estaba en Buenos Aires y ya declaró la gente que estuvo con él", los investigadores tienen que profundizar esa línea.

"Ahora dicen que encontraron, en el marco de otra investigación, que un celular que pertenece a la flota de teléfonos de la empresa de Rohrer se enciende en una antena de la zona de Río Cuarto. Así que esperamos que se investigue si eso es así", explicó el letrado que dejó de hablar de los “trabajadores” que estaban en haciendo trabajos de refacción en la casa de la víctima cuando ocurrió el crimen.

Y aquí surge otro interrogante, si Rohrer participó del crimen de su amiga, ¿qué hacían los fluídos de Marcelo Macarrón en los genitales internos y externos de Nora, y que tal como lo afirmaron los médicos forenses quedaron allí la noche del crimen en una relación sexual concentida? ¿Cuál fue para Brito el papel de Rohrer la noche del crimen?

Y si Daniel Lacase estuvo con Marcelo Macarrón la noche del crimen y el ADN del viudo estaba en el cuerpo de Nora ¿qué pasó si estaban juntos?

El ADN y el fiscal Miralles han logrado romper el murallón de silencio donde se escudaba el entorno.

Alejandra Elstein
Fuete:otropunto.com.ar

2 de abril. Malvinas....no olvidar todo esto que pasó


Se desclasificaron archivos de las Fuerzas Armadas.

Por Agencia Télam, setiembre del 2015


La desclasificación de los archivos secretos de las Fuerzas Armadas sobre la guerra de Malvinas, conocidos esta semana, testimonia y ratifica las graves violaciones a los derechos humanos que fueron cometidas contra los soldados por parte de sus superiores, y revela un plan de la dictadura para ocultar estos delitos al regreso de las tropas al continente.
Un primer informe del material que sale a la luz 33 años después de la guerra fue entregado esta semana por el ministro de Defensa, Agustín Rossi, a la Comisión Nacional de Ex Combatientes, luego de que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner ordenará -a través del decreto 503/15- la desclasificación de toda la documentación vinculada a Malvinas que se encontraba en los archivos de las fuerzas armadas.

"Estos documentos corren el velo de hechos que fueron ocultados durante años por las propias fuerzas armadas y serán un gran aporte para la justicia", manifestó Ernesto Alonso, titular de la comisión de ex combatientes e integrante del CECIM de La Plata, que motorizó en 2007 la denuncia ante la justicia por las torturas y vejámenes que sufrieron los soldados durante el conflicto bélico.

Entre la documentación desclasificada, se encuentran las denominadas "actas de recepción" que debieron completar los soldados a su regreso al continente, al término de la guerra, donde se dejaba constancia del estado de salud y las condiciones con las que habían sido tratados en las islas.
Los documentos fueron analizados por un grupo de investigación dependiente de la Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, digitalizada por el equipo de archivos de esa dependencia y su inventario puede ser consultado en la web www.archivosabiertos.com.

"La documentación es muchísima. En este primer relevamiento de los casos más emblemáticos, hicimos entrega de unas 700 actas, donde los testimonios -clasificados como secretos- acreditan los maltratos contados por las propias víctimas o por compañeros que relatan lo que vieron", explicó a Télam Stella Segado, directora de Derechos Humanos de la cartera de Defensa.

La mayoría de esos testimonios relatan que sufrieron pie de trinchera -congelamiento de los pies por la humedad y el frío del terreno-, desnutrición, casos de estaqueamiento, enterramiento en fosas y otros tipos de castigos físicos por haber dejado sus puestos para salir en busca de la comida que escaseaba entre los soldados.

La información desclasificada será remitida en los próximos días a la justicia federal de Río Grande, en Tierra del Fuego, donde tramita la causa por abusos sufridos por soldados durante el conflicto del Atlántico Sur, y también a la Procuración General de la Nación para el seguimiento del expediente.

Casos

Una de las actas, a la que accedió Télam, da cuenta del testimonio de un teniente primero que relata que un oficial "lo ató de pies y manos a la espalda, colocándolo de cara al suelo, en la arena mojada de la playa, desde las 9 hasta las 17 horas", u otro de un sargento que recibió patadas en los testículos por lo cual debió ser operado.

Otro documento secreto -firmado por el entonces comandante en jefe del Ejército, teniente general Cristino Nicolaides, el 30 de diciembre de 1982, seis meses después de terminada la guerra- revela un plan de la dictadura para ocultar esos delitos cometidos en las islas.

En el texto -rotulado como "secreto" por el Ejército- Nicolaides dejó asentados los lineamientos para ocultar las torturas y vejámenes que aplicaron a los conscriptos, en una nota dirigida al comandante del V Cuerpo del Ejército.

En esa nota, a la que también pudo acceder Télam, se indica que a la hora de impulsar una investigación interna, los vejámenes fueran considerados como simples "faltas disciplinarias" y que en los casos en que sea imposible por la gravedad del hecho, que se le informe la situación a él en persona para resolver el problema. "En los casos en que se acreditare alguna infracción las respectivas resoluciones no excederán el ámbito disciplinario, dentro de pautas de mesura, guardando la adecuada reserva", fue la orden escrita por Nicolaides, a fin de evitar filtraciones a la sociedad en un momento en que los dictadores procuraban conservar el poder tras la derrota en la guerra.

"Esta documentación demuestra que hubo una planificación de Inteligencia para evitar que los relatos de los soldados trascendieran cuando volvieran al continente", explicó Alonso, quien adelantó que todo el material desclasificado también será remitido a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Los ex combatientes recurrieron a esta instancia por "negación de justicia" luego de que la Corte Suprema de Justicia declarara prescripta la causa y clausurara la investigación.

Fuente: Telam 11 de setiembre del 2015

1 abr 2016

Fondos Buitres: como se votó en el Senado.... para analizar


El Senado dio la aprobación definitiva al acuerdo con los denominados "fondos buitre", que incluye una toma de deuda de unos 12.500 millones de dólares, además de la derogación de las leyes Cerrojo y de Pago Soberano sancionadas durante la gestión del kirchnerismo.

El gobierno nacional consiguió su objetivo tras más de 14 horas de debate, con un número contundente que fue posible por las diferencias que dividen la bancada del Frente Para la Victoria: el bloque opositor tiene mayoría para bloquear cualquier propuesta (cuenta con 39 miembros), pero anoche 23 de sus legisladores votaron a favor de la iniciativa del macrismo.

El Gobierno saboreó un avasallante triunfo político: el proyecto cosechó 54 votos a favor, es decir más de dos tercios de la Cámara alta. Por el rechazo votaron sólo 16 senadores.

Del lado del FpV, hubo una multitud de senadores que justificaron su voto a favor. "El acuerdo es una herramienta que está pidiendo el Presidente para cerrar esta etapa y la sociedad lo ha elegido a él", dijo el santafesino Omar Perotti. Y remató: "Hice campaña con Scioli, y su equipo económico planteaba cerrar el default de la Argentina".

Fuente: Clarín...miente? 

Femicidios en Córdoba, la estadística del horror: tres casos en marzo



En marzo hubo tres femicidios en Córdoba

En lo que va del año ya son cinco los femenicidios en la provincia

Córdoba. Por segunda vez esta semana la provincia se ve sacudida por la violencia de género. Hoy 31de marzo,  una mujer de 44 años fue asesinada en su casa por su marido . El martes, una chica de 21 fue muerta por su ex pareja en Huerta Grande.

Marta Elizabeth Balmaceda fue asesinada en su vivienda de barrio Villa Allende Parque y está detenido su esposo, Marcelo César Bernabé. Fue un hijo del matrimonio, un joven de 20 años, el que llamó a la policía en horas de la siesta advirtiendo el hecho.

Cuando llegaron los agentes encontraron a la mujer en el dormitorio tirada en el piso con heridas de arma blanca y su marido al lado.

No había, según datos policiales, denuncias previas de violencia de género.


El asesinato de Balmaceda es el tercer femicidio este mes de marzo y el quinto en lo que va del año.

El 14 de marzo un hombre de 26 años asesinó con un tiro a su ex pareja y luego se suicidó. El martes, tras dos días de búsqueda, fue encontrada muerta Yamila Candela Garay,en Huerta Grande.(1)


Otras estadísticas


En 2015 hubo al menos 286 femicidios. Así lo indica el informe anual realizado por el Observatorio de Femicidios Marisel Zambrano, de la ONG La Casa del Encuentro. Estos crímenes sin madre a 214 niñas y niños.

El informe destaca que, desde 2008, hubo un total de 2094 femicidios. En 2014 fueron 277 las mujeres asesinadas en casos de violencia de género. En tanto, el trágico ranking lo encabeza la provincia de Buenos Aires, aunque Salta tiene la tasa más alta.


Fuente: (1) Art de Gabriela Origlia. La Nación 31.03.16