Buscar en este blog

3 oct 2013

Vamos a pagar más el gas en la ciudad. ¿Por qué?



¿Cómo surge este problema en el costo del servicio de gas?
En el año 2009 se comenzó a facturar en las boletas de Ecogas el Impuesto por el “costo de Gas Importado” Esto motivó  que  Eduardo Mugnaini por entonces Defensor del Pueblo de nuestra ciudad presentara un recurso de amparo y que recibió los avales del Juzgado Federal de Río Cuarto y de la Cámara Federal de Córdoba. El camino jurídico siguió y llegó a la Corte Suprema de Justicia, que falló recientemente.

¿Cuál es el fallo de la Corte Suprema de Justicia?
Actualmente la Corte Suprema de Justicia rechazó el amparo interpuesto por el Defensor del Pueblo de la ciudad.

¿Tendremos que pagar la diferencia que de acuerdo a este fallo debemos los riocuartenses?
Las autoridades de Enargas confirmaron que habrá cobros retroactivos en las boletas del suministro.

¿De dónde surge esta información?
De la reunión entre el interventor del organismo estatal, Antonio Luis Pronsato, quien recibió al defensor del Pueblo de Río Cuarto, Guillermo De Rivas.

¿Cuándo deberemos pagar esa diferencia?
De la reunión citada se le informó a De Rivas que los montos no abonados desde el 2009 a la fecha no se reclamarán de manera inmediata.

¿Qué manifiesta al respecto el actual Defensor del Pueblo de nuestra ciudad?
“El ingeniero Pronsato nos pidió que llevemos tranquilidad a los usuarios de la ciudad sobre el tema del retroactivo. Ellos van a apelar a un proceso de verificación, que durará entre 7 meses y un año, y analizarán caso por caso. Allí se determinará quiénes tendrán que pagar y quiénes no, nos explicaron que muchos van a quedar excluidos.

¿Habrá variaciones en el costo del servicio a partir de las nuevas facturas?
Si, habrá aumento en los montos de  las próximas facturas porque ya comenzaremos a pagar este impuesto.  O sea  que el polémico tributo empezará a llegar con las próximas facturas, debido a la situación mencionada por el cual  la Corte Suprema de Justicia dejó sin efecto el amparo que en el 2009.

¿Quiénes estarán exceptuados de pagarlo?
Respondió De Rivas que aún no se sabe. “Una vez que determinen el número de usuarios alcanzados nos volveremos a reunir para ver cómo y de qué manera se va a pagar. La voluntad de las autoridades del Enargas es que sea la menor cantidad posible. Por eso, en lo inmediato, no hay de que preocuparse. Además, el ente va a tener en cuenta todos los subsidios y beneficios que el Estado dispone para los usuarios que menos consumen. En definitiva, más allá del proceso técnico, todo va a depender de la decisión política que se adopte”.

La Defensoría del Pueblo de la Nación planteó la inconstitucionalidad de este impuesto ¿Por qué?
 “Se ha pedido la declaración de inconstitucionalidad porque en 2009 el gravamen se creó por decreto y no por ley. Sin lugar a dudas, todo lo que corresponde a 2013 tiene un sustento legal. Esto no quita que la Justicia pueda resolver a favor de los usuarios sobre el período 2009-2012”, aseveró el defensor.
Al mismo tiempo reconoció que el impuesto fue incluido en la ley de presupuesto 2013,
por lo que, desde este año, el argumento de ilegalidad se caería.

Ante la pregunta periodística que le recuerda a De Rivas que rige un amparo a nivel nacional:
De Rivas confirmó la vigencia:”Efectivamente, está vigente el amparo presentado por el defensor del Pueblo de la Nación, Anselmo Sella, por el que se insta a la Corte Suprema a expedirse sobre el pedido de inconstitucionalidad del impuesto. Así, todos los usuarios que quieran seguir sin pagar el gravamen tienen que concurrir a la delegación de Ecogas con su factura y expresar la negativa en un acta. 

Fuente: puntal 3.10.13

Prisión preventiva para el comisario Rafael Sosa, extitular de Drogas Peligrosas

Rafael Sosa, el extitular de la División de Lucha contra el Narcotráfico de la Policía, seguirá en prisión, luego de que el juez Ricardo Bustos Fierro le rechazara el pedido de excarcelación.
Además le dictó prisión preventiva por "abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público" por un secuestro no denunciado, ocurrido el 16 de julio pasado.
El abogado Gustavo Franco había formalizado el pedido de libertad por considerar que no existía posibilidad alguna de que su cliente vaya a eludir el accionar de la Justicia, en el marco de la causa Drogas. Ahora, apelará la resolución del magistrado.
No obstante, el juez hizo lugar al pedido del fiscal federal de Córdoba, Enrique Senestrari, para que Sosa continúe en prisión.
Sosa está detenido e imputado, junto a otros policías de la ex repartición Drogas Peligrosas.
Declaración
Por otro lado, el juez Bustos Fierro resolvería mañana si concede o no la excarcelación del exjefe de Drogas Peligrosas de la localidad de Mina Clavero, Gastón Bustos, quien hoy amplió su declaración durante unas 3 horas.
Bustos fue detenido en el marco de una causa anexa por la desaparición de 30 kilogramos de marihuana secuestrados en un procedimiento y que, al llegar a la Justicia Federal, el paquete contenía alfalfa. El abogado Julio Deheza condieró como una "barbarie" la imputación contra su defendido y la vinculación con la cusa madre.
Hasta el momento en la causa hay seis detenidos y diez imputados en la investigación que, aún en un estado preliminar del análisis de pruebas, podría definir nuevos pasos procesales en los próximos días.
Fuente: RedacciónLaVoz

El gobierno provincial ampara a Mosanto, los vecinos harán fogón de protesta


Mientras los asambleístas resisten el desalojo de su acampe, el G-6 y la CGT cordobesa difundieron sendos comunicados apoyando la continuidad de la obra de la multinacional en Malvinas Argentinas. En tanto, la Justicia rechazó dos hábeas corpus de los manifestantes para impedir que sean detenidos por la Policía. Los vecinos organiza´n para hoy 3 de Octubre un Gran Fogón con música, acampe y olla popular y para mañana viernes una jornada de resistencia pacífica por la NO violencia institucional.

Mientras los asambleístas resisten ante las puertas del predio de Monsanto en Malvinas Argentinas, para impedir la continuidad de la obra y la instalación de la planta seleccionadora de granos, ayer el Gobierno de la Provincia encontró para la multinacional el respaldo del grupo de empresarios del G-6, y de la CGT cordobesa.
Es que la entidad que agrupa seis de las entidades empresarias más importantes de la Provincia manifestó su preocupación por el conflicto que "le impiden a la empresa Monsanto continuar con su plan de obra que fuera debidamente aprobado por las autoridades competentes", a la vez que pidió alentar la actividad privada.
El Grupo de las Seis Entidades Empresarias (G-6) cordobés está conformado por la Bolsa de Comercio, la Cámara de Comercio, la Cámara de Comercio Exterior (Cacec), la Cámara de la Construcción, la Federación Comercial (Fedecom) y la Unión Industrial (UIC).
"El derecho a manifestar debe ejercerse dentro de un marco de respeto a la ley. Bregamos por generar un clima de aliento a la actividad privada, evitando la confrontación que afecta seriamente la actividad productiva, así como la percepción de una Argentina confiable en relación a la localización de proyectos de inversión dentro de un ambiente de tranquilidad y tolerancia, aspecto necesario para la generación de más y mejores empleos", señala en su comunicado.
En la misma línea, la Confederación General del Trabajo (CGT), Delegación Córdoba, difundió su postura solidarizándose "con los trabajadores de la construcción nucleados en Uocra, afectados por el bloque de la planta de Monsanto".
El comunicado firmado por el secretario adjunto de la CGT (y también legislador de Unión por Córdoba), José Pihen, destaca que el bloqueo que los manifestantes sostienen desde hace 15 días frente al predio de Monsanto en Malvinas Argentinas, imposibilitado el ingreso a la planta de camiones con materiales para la obra, elementos de limpieza, agua, etcétera, "generó la suspensión de la totalidad de los trabajadores, alrededor de 200, con riesgo cierto de pérdida definitiva de su fuente de trabajo".
Al mismo tiempo, apunta a los manifestantes señalando que los mismos "esconden maliciosamente esta situación que ellos generan y no sólo se desentienden de estas consecuencias de sus actos, sino que acusan a los trabajadores afectados que reclaman no perder su fuente de trabajo, de 'patota'".
Es por esto que difundieron un comunicado expresando su solidaridad con los trabajadores afectados y reclamaron el "inmediato abandono del bloqueo".
Cabe reclamar que los ambientalistas reclaman una consulta popular y un informe de impacto ambiental, como pasos previos a la autorización definitiva para la radicación y funcionamiento de la planta procesadora de granos de Monsanto en Malvinas Argentinas. Meses atrás, el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Córdoba ratificó que la firma puede seguir con la construcción de la obra civil, aunque no así con la faz operativa.
Rechazo de hábeas corpus
Más allá del respaldo a Monsanto y sus trabajadores por parte de empresarios y sindicalistas, la Justicia volvió a resolver en contra de los vecinos y manifestantes.
Ayer, el juez de Control, Agustín Spina Gómez, rechazó "in límine" dos hábeas corpus solicitados por personas que estaban manifestándose frente al predio de Monsanto, señalando que esa no era "la acción idónea para tutelar el derecho a peticionar".
Los asambleístas reclamaban con los hábeas corpus que se prohíba a la autoridad policial que los detuviera. El magistrado explicó que "el derecho tutelado por la acción hábeas corpus es la libertad física o el agravamiento ilegítimo" de las condiciones de detención y que, para solicitar la tutela de derechos humanos distintos de la libertad física. Existe la acción específica del "juicio de amparo".
Gran Fogón y Jornada de Resistencia Pacífica en Malvinas Argentinas

Comunicado desde el acampe y bloqueo en Malvinas Argentinas.
Jueves 3 de Octubre | A partir de las 20 hs., Gran Fogón, música, acampe y olla popular
Viernes 4 de Octubre | resistencia pacífica por la NO violencia institucional.
Vení, te esperamos, en el acampe y bloqueo contra Monsanto – Ruta A188 Kilometro 9,5 Malvinas Argentinas – Córdoba
Colectivos desde Córdoba (Terminal Vieja) Líneas Monte Malvi – Amanecer – Montecristo – La Calera.
Convocamos a todas las personas más allá de su género, su edad, su diversidad cultural, oficio o religión, a defender sus derechos, a informarse y acompañar a los damnificados que luchan por un trabajo digno y saludable, y que se encuentran resistiendo para defender la vida la de sus familia, nuestros bienes culturales y comunes, para priorizar la salud y el ambiente de todos los seres humanos, por encima de los intereses políticos oficiales de los gobiernos de turno, que benefician a corporaciones y a un puñado de empresas locales sectorizadas. Trabajadores somos todxs!
Decimos NO a la Violencia institucional ejercida por la Empresa Monsanto con su falta a la verdad, los gobiernos de turno en asociación con las corporaciones, Policía de la Provincia de Córdoba en defensa de Monsanto, el sindicato de la UOCRA en defensa de la patronal y realzando contra protesta, a los medios locales y nacionales que con su falta de ética desinforman o faltan también a la verdad por encima de los derechos ciudadanos y en beneficio a su pauta publicitaria. La violencia psicológica que vienen trabajando desde estos lugares contra de los manifestantes y la población que denuncia enfermedades y muertes, se suma la violencia física, también ejercida a mujeres, por lo tanto el nivel de criminalización de la protesta es un hecho en el territorio de Malvinas Argentinas al servicio de la Empresa Monsanto que hace más de 50 años contamina y enferma el territorio argentino. Prohibida y Juzgada en países del primer mundo.
NO CONTAMINARÁS
"Si tenés cáncer y luchas contra él, la gente te llama héroe, te dice "que fuerza que tiene, que valor, lo admiro tanto". Si luchas por el cáncer de tu hijo, la gente se compadece de vos, hace campañas a tu favor, y el intendente se saca una foto con tu hijo.
Pero si luchas por el cáncer de mil personas, por el futuro cáncer de un millón de personas, la gente te llama Ambientalista, mucha gente se molesta de tus acciones, el gobierno te manda a reprimir, la policía disfruta de hacerlo, y los medios te echan la culpa de la violencia.
Que cosa rara, no?"
Colectivo Paren de Fumigar
"Esta es la lucha de gente damnificada por modelos agrotóxico y grupos que se están beneficiando con éste modelo con acuerdo de gobierno"
Red de Médicos de Pueblos Fumigados
Por la vida de todxs...Todxs somos Malvinas!

Fuente: No a la Mina 3.09.13

2 oct 2013

Asamblea de Gualeguaychú deciden movilización sobre el puente el domingo

La asamblea de Gualeguaychú siempre está alerta, y los últimos hechos la impulsaron a una reunión que comenzó poco antes de las 21.00 horas en la cual se analizaron varias propuestas de acciones en rechazo a la autorización de Uruguay a UPM para el aumento de su producción.



La opción que se impuso  es la de movilizarse el próximo domingo a las 15.00 horas sobre el Puente General San Martín y llegar hasta la Intendencia de Río Negro, donde entregarán una carta al intendente Omar Lafluf.

Oscar Vargas, integrante de la Asamblea Ambiental, manifestó que la caravana será encabezada por el intendente de Gualeguaychú, Juan José Bahillo. "Promete ser una caravana masiva", afirmó.

Además, señaló que el miércoles que viene volverán a reunirse en Gualeguaychú para analizar la situación. Dijo que están de acuerdo en que el gobierno argentino vuelva a presentarse ante la Corte Internacional de La Haya por este tema y agregó: "nos están confirmando todo lo que nosotros manifestamos".

De todos modos, Vargas apuntó que las comunidades se manejan con tiempos que no son los de la Justicia, ya que la contaminación no espera.

Montenegro y su valoración de la situación ambiental de Córdoba post incendios

“El ecosistema de Córdoba está en colapso”, dijo Montenegro

El titular de la Funam señaló que con estos incendios la provincia entrará en una mayor emergencia hídrica. Agregó también que en el territorio cordobés queda menos del 4% de bosques nativos
El titular de la Fundación para la Defensa del Ambiente (Funam), Raúl Montenegro, dijo ayer   que el ecosistema de Córdoba está en colapso. De esta forma, Montenegro opinó sobre los incendios en las sierras cordobesas.

“Con estos focos incendiarios vamos a tener una mayor emergencia hídrica”, expresó el biólogo ambientalista. Y agregó: “Córdoba está en el valor de menor resistencia ambiental de toda su historia porque nos queda menos del 4 por ciento de bosques nativos”.

“No puedo dejar de mencionar una imagen que inmediatamente tuve cuando vi las hectáreas quemadas. La de De la Sota yendo a la zona de Villa Alpina cuando el año pasado ese mismo gobernador convocaba a los asistentes al rally a que hicieran asados”, sostuvo Montenegro. Y añadió: “Esa actitud irresponsable nos impulsó a presentar una acción de amparo que nos resultó favorable, lo que obligó al Gobierno a dejar de promover este tipo de actividades que aumenta los incendios”.

Montenegro dijo que “Córdoba tiene en este momento la menor resistencia ambiental de toda su historia”. Y acotó: “¿Qué quiere decir esto? La resistencia ambiental es cuando uno tiene una organización territorial de ambientes nativos y productivos suficientemente balanceados que permite resistir sequías, inundaciones, períodos lluviosos e incendios”.

“Tenemos tal desorganización territorial que cualquier tipo de contingencia climática hace que el sistema entre en colapso”, sostuvo. Y reiteró: “Córdoba está en el valor de menor resistencia ambiental de toda su historia porque nos queda menos del 4 por ciento de bosques nativos cerrados. Por consiguiente, Córdoba tiene que rehacer totalmente un esquema de reordenamiento territorial y discutir las crisis cuando no hay crisis”.

Montenegro dijo que hay que prevenir en serio: “Prevenir no es aparecer en una foto sonriente al comienzo de una reunión”.

-¿Cuál es el impacto que va a provocar este incendio?

-Más allá de la tragedia que significa para las personas que han perdido todo, el impacto que más nos debe preocupar es el de las cuencas hídricas. Porque ya teníamos las fábricas de agua fuertemente alteradas antes de estos incendios. Esto me preocupa porque buena parte de estos focos han sido en zonas serranas y en cuencas hídricas activas. Con municipalidades con emergencias hídricas, vamos a tener un período aún más crítico. El agua que nosotros consumimos se fabrica en las sierras. Si se rompen las fábricas de agua vamos a tener alteraciones en la provisión hídrica. Esto que acaba de pasar afectará a las cuencas que fabrican el agua. Vamos a tener una mayor emergencia hídrica.

Montenegro dijo además que el gobierno de De la Sota no tiene una política ambiental. “Hay una Secretaría de Ambiente que sirve más para intereses corporativos que para proteger la integridad ambiental y territorial de la provincia. Y lo que está pasando lo muestra. Acá está claro que desde el Gobierno se favorece a ciertos sectores pero no un ambiente sustentable”, manifestó.

Y agregó: “Yo diría que casi se le da la bienvenida a que se expanda la frontera agropecuaria con transgénicos sin importar que haya ambientes que no tienen que ser dedicados a la producción y sí a dar los servicios ambientales que necesitamos para tener agua y suelo”.

“Los cultivos no fabrican suelo. Al suelo lo producen los ambientes nativos. Y si no tengo ambientes nativos no tengo fábricas de suelo. Para producir 2,5 centímetros de suelo en un ambiente templado se necesitan de 700 a 1.000 años”, ejemplificó. Y añadió: “Todas estas cosas no son consideradas por el Gobierno que impulsa la política de la foto”.

“En Córdoba no sólo se pierden hectáreas por incendios, se pierden también hectáreas por desmonte. En la provincia sigue habiendo desmonte al amparo de una Ley de Bosques que realmente es más de desmonte que para proteger nuestros recursos naturales”, finalizó.

 Fuente: Puntal 11.09.13