Buscar en este blog

6 nov 2009

Un “Gato” riocuartense tristemente célebre





El  segundo juicio por los delitos de lesa humanidad que comenzó a fines de octubre en la ciudad de Córdoba, está en curso. Así nos enteramos  cómo se desarrollan las jornadas del mismo y  que  ayer 5 de noviembre en la octava audiencia del proceso oral y público,  las víctimas  Raúl Ernesto Morales Luis Urquiza reconocieron al ex cabo del Departamento de Investigaciones de la  D2 de la Policía,  Miguel Ángel Gómez (a) "el Gato", como integrante de las brigadas de exterminio que funcionaban en ese centro  de detención clandestino provincial.

Así mismo Morales lo acusó ante el Tribunal Oral Federal Nº 1 de haber liderado sesiones de tortura en 1976.

El imputado Miguel Ángel Gómezes producto de nuestro medio ya que  refiere la crónica  periodística:

      Que nació el 20 de Marzo de 1947, en la ciudad de Río Cuarto.
      Que como cabo de la D2 integraba la “patota” que secuestraba y torturaba 
      a    detenidos
      Que se jactaba de utilizar con precisión los métodos de tortura
      Que nunca había llegado a matar a un detenido por la habilidad 
      con que aplicaba los tormentos.
      Que se dejó ver por sus prisioneros y es recordado   por
      numerosos sobrevivientes    del centro clandestino que funcionaba en la D2.

 Cuando fue mencionado por las víctimas,  Gómez dijo ante el juzgado:
      Que en 1976, él era sólo agente por lo que no tenía rango para
      ordenar ninguna      acción
     “Nunca vi que se torturara a nadie en la D2 y yo nunca cometí una tortura”

Quienes brindaron los testimonios

Luis Alberto Urquiza 
Raúl Ernesto Morales

Luis Alberto Urquiza 

Ingresó a la Policía en 1974 y tras un paso fugaz de dos meses por el Departamento de Inteligencia Policial (D2) fue detenido el 12 de noviembre de 1976, al ser considerado ¨subversivo” por su condición de estudiante de Psicología. 
Urquiza pudo sobrevivir al sistema represivo al exiliarse en Dinamarca cuando en setiembre de 1978 recupera la libertad, lugar en donde hoy sigue residiendo porque a pesar de haber retornado al país tuvo un ¨segundo exilio en democracia” en 1993 por ¨intimidaciones y amenazas” que recibió al denunciar la situación de activos de muchos de los ¨policías represores” en esa época. 


 En su paso por la D2 pudo conocer que ese organismo dependía directamente de la Jefatura de Policía y del Área 311 a cargo de Menéndez. ¨La Policía y el Ejército trabajaban coordinadamente” para liberar las zonas y realizar los secuestros planificados".

También expresó que en la temible D2, a cargo entonces de Raúl Pedro Telleldín, trabajaban las ¨brigadas o patotas” que eran los grupos de tareas que ¨tenían todo el poder para traer gente de la calles y decidir el destino de esas personas que secuestraban o detenían”. 

Asimismo, precisó que fue torturado por Miguel Angel Gómez, el ‘gato' o ‘sargento', quien está imputado junto a Menéndez en la causa Morales que empezó a debatirse luego de culminar en la jornada de ayer las testimoniales en la causa Albareda.

Raúl Ernesto Morales,.
 
Sobreviviente de la D2,  un albañil y militante justicialista que tenía 26 años cuando en la medianoche del 22 de marzo de 1976, fue secuestrado de su casa en la localidad de Santa Rosa de Calamuchita.

Estuvo diez días secuestrado en el edificio del Departamento e Informaciones Policiales (D2), donde permaneció ¨vendado, atado de pies y manos, golpeado severamente, atormentado en condiciones infrahumanas¨, relató Morales que en todo momento se mostró en un estado de sensibilidad extrema al traer a su memoria esos momentos.


¨Yo era un humilde albañil que vivía de mi trabajo y también tenía inquietud en poder ser útil en algo dentro de la comunidad, pero nunca entendí por qué destruyeron mi vida si nunca hice nada malo¨, manifestó Morales ante el tribunal , un hombre con visibles secuelas físicas y psicológicas del terror que vivió hace 33 años. ¨Pensaba que me podían matar, pero también pensaba que yo no merecía morir así porque era un hombre de trabajo y no le había hecho mal a nadie¨, afirmó.

Luego de pasar por dos penitenciarías cordobesas y brevemente por un penal de La Plata, el 28 de noviembre de 1978, tras haber sido declarado inocente de los cargos de subversivo por la Justicia, fue puesto en libertad.


Tres años después pierde la funcionalidad de sus riñones, además de sufrir otras secuelas físicas y psicológicas por los golpes, y es sometido a un trasplante renal que aporta como donante una de sus hermanas.

CIUDADANOS AUTOCONVOCADOS DE RIO CUARTO

Fuentes: Diarios La Voz del Interior y  La mañana, de Córdoba - Puntal de Río Cuarto


4 nov 2009

El caso del niño Braian Nahuel Roldán

Braian...estamos con vos...niño del Pueblo!! niño del Corazón...

En la mañana de hoy, Griselda Roldán, mamá de Braian Nahuel Roldán de 5 añitos de edad; paciente con Fibrosis Quística, Hipotiroidismo Congénito, Mala Absorción y de un solo Pulmón; enfermo Crónico de ALTO RIESGO...
se resentó por primera vez en la Seccional de la Policia Federal para realizar la Denuncia por ABANDONO DE PERSONA, previo Recurso de Amparo en Tribunales Federales; dejando detalladamente Nombres de Responsables a nivel Provincial y Local de PROFE agregando los más de 40 DIAS DE ATRASO de la Medicacion de procedencia Europea de alto valor Monetario, y las tantas MENTIRAS reiteradas por parte de Responsables del PROFE del Hospital Nuevo de Río Cuarto.
Medicación que debe llegar al Domicilio del Niño en Tiempo y Forma sin ningún tipo de inconveniente.
Sin esta Medicación ( Leche especial, Encimas, Vitaminas, Antibióticos, Medicación para Tiroides, Aceite especial, Salbutamol, etc, etc) además del Nebulizador Especial que nunca llegó, Barbijos para Niños, Fisioterapia a Domicilio y los Cuidados y Responsabilidades del Estado Municipal....EVADIDA por " Asistentes Sociales" ( ya que usaban a Griselda como Cliente Politico) y el Apriete de la "Asistente Social" del Juzgado de Menores...( aduciendo que DEJE DE HACER PROBLEMAS, si no te vamos  a quitar tus Hijos y juicios de valor y Humillaciones...etc,etc )
Braian Nahuel Roldán ingresa en estado de DESNUTRICION y puede en un 90% a llegar a MORIR!!
Cinco años ya; esta Mamá y COMPAÑERA de lucha sigue aguantado junto a su hijo infinidades de MENTIRAS y Aprietes que rozan lo Mafioso y Sucio de la Responsabilidad Pública de esta Ciudad.
Ellos, los Responsables de la Vida de Braian no se les mueve un pelo, hace unas horas atras recibimos una llamada telefonica de PROFE Córdoba, asegurando con veracidad la Investigación Inmediata de Responsabilidades y del "Curso de la Medicación " que nunca llegó y que además según el Director Minardi del Hospital de Río Cuarto la habría comprado hace más de 20 dias, pero el No sabe adonde fue a parar.
La dirección de la Farmacia dice que fue entregada a otro Niño..."
Agregamos a esto la DESAPARICIÓN de 2 de las Historias Clínicas aquí en Rio Cuarto cuando a Braian lo daban por Fallecido!!


La lista de Mentiras se hace larga y Braian comienza a sentirse decaído.....




DENUCIAMOS A LOS RESPONSABLES POR ABANDONO DE PERSONA!!
POR VIOLAR LOS DERECHOS DEL NIÑO!!
POR INTENTAR APRETAR Y USAR EL PERSONAL DE SEGURIDAD DEL HOSPITAL PARA PERSEGUIR A LOS FAMILIARES DE BRAIAN ROLDAN!!
POR FALTAR A LA VERDAD Y HACER DE LA SALUD UNA MERCANCIA!!


DECIMOS BASTA DE APRETAR Y METER MIEDO A LA MAMÁ, GRISELDA ROLDAN ( con capacidades especiales y portadora sana de FQ) Y A SU FAMILIA, PARA FRENAR LA LUCHA JUSTA POR LA VIDA DE SU HIJO!!
BASTA DE SEGUIMIENTOS Y AMENAZAS POR PARTE DE PUNTERAS Y FUNCIONARIAS PUBLICAS!!




Firmamos esta Denuncia Pública y sin ningún tipo de Temor alguno:
Cristian A. Cáceres
Rita Teresa Griselda Roldán
Compañeros y Compañeras de la CTD Aníbal Verón Río Cuarto
Amigos, Familiares y Vecinos del Barrio.
CIUDADANOS AUTOCONVOCADOS DE RIO CUARTO


El martes 5 de mayo de 2009 publicamos este audio con la entrevista a Cristian Cáceres.
Al escucharla verá que hoy, 6 meses después, todo sigue igual.



El caso del niño Brian Nahuel Roldán, su vinculación con el impuestazo (05-05-09-)




Violencia y Derechos Humanos




Con motivo de la pasada Feria del Libro, estuvo en la ciudad la escritora Claudia Korol. Disertó acerca de la criminalización de la pobreza  y de la protesta social.  Entonces, hoy cuando se suceden a diario hechos que nos muestran descarnadamente la violencia que estamos padeciendo en todo el país, y que por episodios puntuales como el ataque al ex futbolista Fernando Cáceres cobran vigencia desde todos los medios de comunicación, atender estas reflexiones de la autora es interesante para que también meditemos acerca de la sociedad que tenemos y de la cual somos responsables por acción o por omisión.

La violencia social compromete a distintos actores  y sino miremos nuestra ciudad, en donde tenemos ejemplos recientes: un turista peruano hace  un mes fue detenido cuando estaba en la Plaza Roca, tratado con una severidad extrema, lo llevaron según la crónica periodística a la rastra y con golpes de puño hasta la Central de Policía, donde lo desnudaron y humillaron, y por si fuera poco lo dejaron sin dinero. También le recordaron que en Argentina sus derechos no valen. Tan lejos no debe estar de la verdad dado que por el caso hay seis policías imputados, que han sido indagados por la fiscalía y tomó intervención del hecho la embajada de Perú. Eso en una pequeña ciudad del interior como es la  nuestra,  que también se vio sorprendida por la absolución del policía Claudio Quiroga, quien se desempeñaba como subjefe del Comando Radioeléctrico de la Policía de la Provincia, cuando se lo denunció  por maltrato que acabaron con los detenidos en el Hospital. Sólo se lo condenó por lesiones leves a tres meses de prisión en suspenso. Si aceptamos el fallo como correcto, no es un dato menor que el citado Quiroga ocupaba un cargo importante en la fuerza que la sociedad tiene para que cuiden  a los ciudadanos. Ahora luego de este fallo  ¿Todo está bien, y el policía vuelve a su trabajo? ¿Seguimos con la misma tónica empleada por la Municipalidad que no acusó recibo de lo que expresáramos acerca de su personal de seguridad?

Y aquí viene al caso lo dicho por Claudia Korol cuando señala:

 “Las fuerzas policiales aún están siendo educadas con herramientas represoras que viene de la época de la dictadura, entrenadas para reprimir y matar”.

“La exigencia de mano dura es cada vez más común en la sociedad y no sólo en sectores socioeconómicos altos, sino también medios y bajos. Es algo que está muy construido por el discurso de la seguridad democrática, donde trata de arrinconar a los sectores excluidos en sus ghettos, que no salgan de ahí y que sean controlados”.

“Estamos criminalizando a los sectores más vulnerables, en lugar de plantear la lucha por los derechos a partir de las redes de solidaridad. Se tiene al otro como una amenaza, el pobre es criminal y se lo juzga antes de que haga algo”.

Los invitamos a leer este trabajo de la autora que se publicó hace 4 años para que reconsideremos nuestra posición ante la vigencia de los Derechos Humanos en el país.

CIUDADANOS AUTOCONVOCADOS DE RIO CUARTO.



Que entendemos por derechos humanos.
30 de octubre de 2005 Red Nacional de Medios Alternativos

Claudia Korol - Hablar de este tema en la Argentina, presupone realizar algunas aclaraciones sobre el concepto mismo de los derechos humanos al que nos referimos.
¿Qué entendemos por derechos humanos, en la Argentina del 2005? ¿Qué entendemos por derechos humanos en un país en el que el 40% de la población no cubre sus necesidades básicas, y la inflación en curso amenaza con agregar a esta cifra, medio millón más de pobres? ¿Qué entendemos por derechos humanos en un país en el que cuando crece la producción y se reactiva la economía, crece también la brecha entre los más ricos y los más pobres; cuando la brecha entre el 10% más rico y el más pobre pasó de 24,25 veces en mayo del 2003, a 27,81 veces en diciembre del 2003, y a 28,94 veces en mayo del 2004?

¿Qué entendemos por derechos humanos en un país en el que los sucesivos gobiernos -hasta el actual- se han abierto las puertas, indiscriminadamente, para que las trasnacionales saqueen los recursos naturales, el petróleo, se apoderen de las aguas, las tierras, los bosques, la biodiversidad, expulsando a pueblos originarios de sus territorios, anegando con las represas amplias extensiones de tierras, contaminando con las explotaciones petroleras y mineras las tierras, las aguas? El modelo económico, político, social y cultural en curso ha provocado nuevas enfermedades incurables, que se multiplican sobre todo en las regiones más aisladas del país, o en las zonas paradójicamente más ricas en recursos, como aquellas que tienen petróleo o minerales. Crecen el cáncer, la diabetes, la leishmaniosis, malformaciones genéticas, resultantes de la contaminación. Y también crecen las distintas formas de depresión, stress, y enfermedades resultantes de la desocupación y la represión. Hoy mueren niños y niñas por desnutrición infantil.
 Hoy mueren miles de mujeres, en abortos clandestinos, porque el poder –haciendo reverencias al Vaticano- penaliza el aborto. Derechos humanos debería ser entonces, garantizar la comida, el trabajo, la educación, la salud, la vivienda, la información, la recreación, para toda la población. Pero lejos de abordar estructuralmente esta situación dramática, lo que se han puesto en marcha después del estallido popular de diciembre del 2001, son políticas de control social, de gobernabilidad, y de "combate a la pobreza" transformado en aniquilamiento de los pobres, que tienen un pilar en el asistencialismo, y otro en la represión. Es un modelo basado en la multiplicación de los mecanismos de control social con criterios contrainsurgentes.
 La impunidad, en esta perspectiva, no es más que una necesidad del propio modelo político, económico y social. Si la perspectiva es la criminalización de la pobreza y la judicialización de los luchadores, es necesario un poder represivo que tenga "garantías" para realizar una y otra vez violaciones a los derechos humanos (entendidos en el sentido estricto de las libertades individuales), con tranquilidad para operar "cumpliendo órdenes", que emanan del poder político y que son habilitadas por el poder judicial. Impunidad y represión, son dos caras de la misma moneda. Pero como después de la rebelión popular del 2001, no se puede seguir gobernando como antes en la Argentina, porque los límites del modelo los puso el pueblo con su "que se vayan todos", el gobierno nacional ensaya algunas medidas, y un discurso de derechos humanos, que actúa como un manto de confusión sobre esta descarnada realidad. Si para un sector social existen derechos humanos, y hay una ilusión de recuperación de espacios e incluso de obtención de demandas históricas, para los excluidos, no existen ni espacios ni ilusiones. Las cárceles son depósitos de pobres, maltratados y maltratadas por funcionarios de un sistema penitenciario educado en el odio contra los oprimidos. Los motines que sistemáticamente explotan en una u otra cárcel del país, desnudan una realidad agraviante para la dignidad humana. Miles de hombre y mujeres son amontonados en celdas en las que no existen condiciones mínimas de higiene, de salud, de alimentación –incluso han sido depositados en camiones, como recientemente se descubrió en la provincia de Jujuy-. Las cárceles están saturadas de pobres, la mayor parte sin condena, acusados de delitos que en muchos casos no cometieron. Sin defensa adecuada, frente a una justicia que acentúa su desprecio por los pobres, su condena a quienes nada tienen, y la impunidad de los que sí quedaron incluidos de manera privilegiada en el modelo hegemónico (como lo demuestra la excarcelación de Omar Chabán, empresario responsable de la muerte de casi 300 jóvenes, en el centro bailable Cromañon). La judicialización de la protesta, es el ariete fundamental para el disciplinamiento de los movimientos en lucha. La prisión arbitraria -con una causa armada contra el militante piquetero Gabriel Roser-, la prisión de los trabajadores de Caleta Olivia por la batalla realizada por trabajo genuino, la prisión primero y el juicio ahora en curso contra los detenidos en la movilización de la Legislatura, son sólo algunos casos de un drama gritante: más de 4000 procesados por movilizarse en reclamo de los derechos humanos. La lucha por los derechos humanos hoy, en la Argentina, ha sido judicializada. Las víctimas de las violaciones a los derechos humanos hoy, en la Argentina, están siendo criminalizadas. Mientras los presidentes miran a las Cumbres, muy por abajo, donde no llega su mirada, la batalla por la libertad continúa porque no han logrado domesticar el deseo de vivir con dignidad.

3 nov 2009

Monotributo: Proyecto que interesa a muchos



Por iniciativa del Poder Ejecutivo y presentado por el Ministro de Economía Amado Boudou y el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray se envió hoy al Congreso un proyecto de modificación del monotributo.

El monotributo, es importante porque gran parte de la clase media está inscripta y debe cumplir con  el mismo. La trascendencia social que tomó el mencionado impuesto  lo evidencian la cantidad de aportantes que según los datos de la AFIP fueron 1.970.000 personas  en el 2008 y en este 2009 se incrementó a 2.104.000. Por lo tanto, las variantes que experimenten necesariamente interesan también a esa cantidad de ciudadanos.

Para entender básicamente de qué se trata este proyecto, debemos conocer que el monotributo está actualmente integrado por un componente impositivo, y otro componente  previsional.
O sea:
Monotributo = Componente impositivo + componente previsional

 Así de acuerdo a la información, el proyecto presentado:

Prevé aumentos en este último componente o sea el componente previsional, de hasta el 80 %. Se refiere a los aportes Jubilatorios y de Obra Social.

 El “componente impositivo”, que no subiría en un primer momento, pero lo haría anualmenteSe explicó que: “Las escalas se  irían moviendo automáticamente conforme a la ley de movilidad jubilatoria; cuando aumentan las jubilaciones también va a ir aumentando la escala del monotributo".

Busca incrementar el monto de facturación anual permitido:

Para el régimen de locaciones y servicios el proyecto busca incrementar el monto de facturación anual permitido de 72.000 pesos a los 200.000.

Para el resto de las actividades:
El monto se llevará, con nuevas categorías, de $ 144.000 hasta los 300.000 pesos.

Si Ud. está peleando con los ingresos que le depara su trabajo  para llegar a fín de mes, reparte la carga impositiva y cumple como puede con los impuestazos sucesivos que llueven desde todos lados, paga servicios que no son precisamente del nivel del primer mundo y ahora  quiere saber cómo le va a ir, con el mencionado proyecto de modificación del monotributo le acercamos las escalas que contempla la AFIP y su variación con los correspondientes incrementos. Buena suerte….

CIUDADANOS AUTOCONVOCADOS DE RIO CUARTO






A 14 años de la Explosión de la Fábrica Militar de Río Tercero





En un nuevo aniversario y ante la conmemoración de un día luctuoso, especialmente para la ciudad de Río Tercero y la provincia de Córdoba  pero no menos doloroso para la Argentina toda, ante la falta de respuesta de la Justicia que deambula para condenar a los responsables de la voladura de la Fabrica Militar de esa ciudad dejando aún impune la pérdida de vidas inocentes y el daño a una población, nos adherimos a los que suman sus voces para no dejar caer la demanda de reparación a semejante e incalificable hecho.

Para repensar la posición que asumimos los que aspiramos a lograr una sociedad mejor,  les acercamos estas hermosas reflexiones en la voz de Oscar Martínez, que pueden ayudarnos a meditar en un aniversario como el de hoy 3 de noviembre.

CIUDADANOS AUTOCONVOCADOS DE RIO CUARTO






Notas relacionadas: "¿Se cerrará la herida?"