Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Tercer Cuerpo de Ejército. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tercer Cuerpo de Ejército. Mostrar todas las entradas

28 oct 2009

Estuvo en Río Cuarto Sonia Torres



En el día de ayer estuvo de visita en la ciudad la Sra. Sonia Torres, integrante de Abuelas de Plaza de Mayo en Córdoba. Reconocida dirigente forma parte de ese grupo de mujeres que pretenden, nada más ni nada menos, que encontrar a sus nietos, nacidos en cautiverio. Por su  entrega y compromiso en varias oportunidades recibió amenazas  y   tiene en su casa desde hace casi 2 años custodia policial.

Es un momento significativo en la vida de esta dirigente dado que la Justicia Federal de Córdoba procesó nuevamente a Luciano Benjamín Menéndez por la sustracción de un bebé en la última dictadura militar, que sería su nieto. Se trata del supuesto hijo varón de Silvina Parodi  hija de Torres, y de Daniel Orozco militantes de PRT que fueron secuestrados en el año 1976. La fiscal Graciela López Filoñuk confirmó que el militar mencionado es uno de los principales involucrados en la sustracción de este bebé.

Participó en su visita a Río Cuarto de una reunión con jóvenes en el Salón Blanco de la Municipalidad acompañada por colaboradores de Abuelas, y expresó su adhesión al proyecto legislativo sobre obtención de muestras de ADN a posibles hijos de desaparecidos que se debate por estos días y que está dando  tanto que hablar dado que una de las primeras consecuencias es la separación de Lilita Carrió de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos por oponerse a la misma.

Como la posición sostenida por Torres, es coincidente  con lo que expresa la agrupación a la que pertenece para conocer las razones que Abuelas sostienen, les invitamos a escuchar el audio de un reportaje efectuado a Estela de Carlotto(audio 2) y otro al abogado de Abuelas, Dr. Chitt.(audio 1)

Lo que se cuestiona hoy  es el momento en que se saca esta ley, cuando el poder nacional está francamente enfrentado con el grupo Clarín  y por ende con Ernestina Herrera de Noble sobre quien pesa la sospecha acerca del origen de sus hijos adoptivos durante  la época del Proceso. La causa que lleva larga data derivó por ejemplo en una circunstancia impensada que se dio el 17 de diciembre de 2002 cuando desde la Justicia el Juez Marquevich ordenó la detención de la directora de Clarín y la mantuvo presa seis días hasta que la Cámara revocó esa decisión, en la causa en que se investiga el trámite de adopción, y en el cual Abuelas actúan como querellantes.

Por su parte, la titular de la Coalición Cívica ARI, Elisa Carrió,  con motivo de ser expulsada de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos expresó que "en buena hora" llega esa decisión "si es por defender los derechos humanos de todos los argentinos".

La búsqueda de hijos de desaparecidos es un tema complejo que se generó a partir de hechos gravísimos y en el cual lograr  la identidad es el objetivo prioritario. Realmente si en estas circunstancias   los políticos y poderosos del país  hicieran su juego sin privilegiar la verdadera defensa de los Derechos Humanos especialmente en este caso de las inocentes víctimas del terrorismo de Estado durante los años de plomo, sería realmente lamentable. Porque entonces, habremos evidenciado una vez más ante los ojos del mundo y ante nuestra propia sociedad muy poco avance democrático si dicha ley sólo se logra con un afán de revancha.

Por el contrario si como sostienen las dirigentes de Abuelas de Plaza de Mayo, es una herramienta fundamental en la inclaudicable búsqueda que llevan desde hace tanto tiempo y permite cerrar en parte las heridas que tan vilmente se generaron, bienvenida sea la ley.

CIUDADANOS AUTOCONVOCADOS DE RIO CUARTO



Audio 1


Audio 2

22 oct 2009

Juicio a Menéndez y la D2

Ayer comenzó en la ciudad de Córdoba el juicio por delitos de lesa humanidad que tiene por imputado a Luciano B Menéndez y policías de la D2 o sea el Dpto. de Investigaciones de la Policía de Cba.

La gravedad de los hechos investigados y el matiz que toma la causa al tener ya que computar la pérdida de un testigo importante, el ex policía Jesús González, quien se habría suicidado planteando la duda de una muerte por lo menos sospechosa que está investigando la Justicia, merecen de parte de la población una especial atención al desarrollo de esta causa. González quien como guardia de la Casa de Hidráulica (donde se mató y torturó a prisioneros), se cree que conocía mucho más que la módica declaración que hizo durante la instrucción de la causa. En aquellos años de plomo compartió tareas con Roque "Kung Fu" Calderón, un ex policía que hoy está preso en la cárcel de San Martín por un asesinato que cometió el 25 de febrero de 1993, y que es el testigo clave de esta causa, porque afirma haber visto cómo y quiénes ultimaban al comisario Albareda. 
Calderón nombró a González en la misma guardia esa noche fatal, al igual que el acusado Hugo Britos, quien entonces pidió que sea testigo el hoy fallecido ex policía.

Reproducimos a modo de guía los datos claves que publica La Voz del Interior para conocer y seguir este juicio que tiene lugar en el Tribunal Oral Federal 1.

Datos clave
Redacción LAVOZ.com.ar

El subcomisario Ricardo Fermín Albareda, militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT, brazo político del Ejército Revolucionario del Pueblo-ERP), fue secuestrado alrededor de las 22 del 25 de setiembre de 1979 y torturado y asesinado en el Chalet de Hidráulica.

-Ese centro clandestino estuvo a cargo del Departamento de Informaciones (D2) de la Policía. Está desaparecido.

-En el juicio también se analizan las torturas sufridas por otras 9 personas por parte del D2, que sobrevivieron: Raúl Ernesto Morales; Carlos Jacinto Moyano; Delia Lidia del Carmen Torres de Nieva; Manuel Américo Nieva; Ramón Hugo Guevara; Isolina Tránsito Guevara; Carlos Hugo Antón; Manuel Reynoso; y Rubén Gilli.

Imputados: Luciano Benjamín Menéndez (por ser entonces jefe del Tercer Cuerpo de Ejército); el militar pero por ese tiempo jefe de la Policía de Córdoba, Rodolfo Campos; y los policías César Cejas, Hugo Cayetano Britos, Calixto Luis Flores, y Miguel Ángel Gómez. Sólo Menéndez y Gómez están involucrados en la causa de las torturas.

-Tribunal: Es el Nº1, presidido por Jaime Díaz Gavier y los riojanos José Quiroga Uriburu y Sergio Grimaux. Además se encuentra presente Carlos Lascano, en calidad de juez suplente. Puede intervenir en los interrogatorios pero no en las deliberaciones.

-Como fiscal actúa Carlos Gonella, junto a Graciela López de Filoñuk, en calidad de fiscal coadyuvante.

-Defensa: Alejandro Cuestas Garzón es el abogado de Menéndez. Pedro Leguiza, a Hugo Cayetano Britos y Calixto Flores. Carlos Bustamante defiende al ex policía César Armando Cejas.

El defensor oficial Marcelo Arrieta asiste a Rodolfo Campos –militar que estuvo a cargo de la Policía de Córdoba- y al ex policía Miguel Ángel Gómez.

Video: LaVoz.com.ar

20 oct 2009

La frase del día


Ante el comienzo del juicio en  Córdoba a Luciano Benjamín Menedez y la  Policía de la dictadura, Fernando Albareda, hijo del subcomisario desaparecido expresó :


"Esta es una responsabilidad tremenda para asumir con respecto a mi familia, a la sociedad. Que la gente entienda que hoy no sólo se va a juzgar el crimen de Albareda sino a enjuiciar la impunidad de la Policía de Córdoba que tuvo durante tanto tiempo"

Este policía e ingeniero en telecomunicaciones fue asesinado 10 días después de la inspección en Córdoba de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y a un puñado de días de la sublevación que encabezó el entonces jefe del Tercer Cuerpo de Ejército, Luciano Benjamín Menéndez, contra la cúpula de la dictadura, reclamando reactivar la represión.