Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Campo de Mayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Campo de Mayo. Mostrar todas las entradas

28 oct 2009

Estuvo en Río Cuarto Sonia Torres



En el día de ayer estuvo de visita en la ciudad la Sra. Sonia Torres, integrante de Abuelas de Plaza de Mayo en Córdoba. Reconocida dirigente forma parte de ese grupo de mujeres que pretenden, nada más ni nada menos, que encontrar a sus nietos, nacidos en cautiverio. Por su  entrega y compromiso en varias oportunidades recibió amenazas  y   tiene en su casa desde hace casi 2 años custodia policial.

Es un momento significativo en la vida de esta dirigente dado que la Justicia Federal de Córdoba procesó nuevamente a Luciano Benjamín Menéndez por la sustracción de un bebé en la última dictadura militar, que sería su nieto. Se trata del supuesto hijo varón de Silvina Parodi  hija de Torres, y de Daniel Orozco militantes de PRT que fueron secuestrados en el año 1976. La fiscal Graciela López Filoñuk confirmó que el militar mencionado es uno de los principales involucrados en la sustracción de este bebé.

Participó en su visita a Río Cuarto de una reunión con jóvenes en el Salón Blanco de la Municipalidad acompañada por colaboradores de Abuelas, y expresó su adhesión al proyecto legislativo sobre obtención de muestras de ADN a posibles hijos de desaparecidos que se debate por estos días y que está dando  tanto que hablar dado que una de las primeras consecuencias es la separación de Lilita Carrió de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos por oponerse a la misma.

Como la posición sostenida por Torres, es coincidente  con lo que expresa la agrupación a la que pertenece para conocer las razones que Abuelas sostienen, les invitamos a escuchar el audio de un reportaje efectuado a Estela de Carlotto(audio 2) y otro al abogado de Abuelas, Dr. Chitt.(audio 1)

Lo que se cuestiona hoy  es el momento en que se saca esta ley, cuando el poder nacional está francamente enfrentado con el grupo Clarín  y por ende con Ernestina Herrera de Noble sobre quien pesa la sospecha acerca del origen de sus hijos adoptivos durante  la época del Proceso. La causa que lleva larga data derivó por ejemplo en una circunstancia impensada que se dio el 17 de diciembre de 2002 cuando desde la Justicia el Juez Marquevich ordenó la detención de la directora de Clarín y la mantuvo presa seis días hasta que la Cámara revocó esa decisión, en la causa en que se investiga el trámite de adopción, y en el cual Abuelas actúan como querellantes.

Por su parte, la titular de la Coalición Cívica ARI, Elisa Carrió,  con motivo de ser expulsada de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos expresó que "en buena hora" llega esa decisión "si es por defender los derechos humanos de todos los argentinos".

La búsqueda de hijos de desaparecidos es un tema complejo que se generó a partir de hechos gravísimos y en el cual lograr  la identidad es el objetivo prioritario. Realmente si en estas circunstancias   los políticos y poderosos del país  hicieran su juego sin privilegiar la verdadera defensa de los Derechos Humanos especialmente en este caso de las inocentes víctimas del terrorismo de Estado durante los años de plomo, sería realmente lamentable. Porque entonces, habremos evidenciado una vez más ante los ojos del mundo y ante nuestra propia sociedad muy poco avance democrático si dicha ley sólo se logra con un afán de revancha.

Por el contrario si como sostienen las dirigentes de Abuelas de Plaza de Mayo, es una herramienta fundamental en la inclaudicable búsqueda que llevan desde hace tanto tiempo y permite cerrar en parte las heridas que tan vilmente se generaron, bienvenida sea la ley.

CIUDADANOS AUTOCONVOCADOS DE RIO CUARTO



Audio 1


Audio 2

24 sept 2009

Y... algo habrán hecho



Fallo autoriza Abuelas Plaza de Mayo ver archivo de adopción de ONG católica

    Un tribunal argentino autorizó a las Abuelas de Plaza de Mayo a acceder a documentación de un movimiento católico y de hospitales militares, paso que puede ser "clave" para recuperar la identidad de hijos de desaparecidos durante la dictadura, destacó hoy a Efe el abogado de la entidad humanitaria.
El fallo de la Cámara en lo Criminal y Correccional Federal permite que la asociación revise registros del Movimiento Familiar Cristiano, dentro de una causa penal por el robo de menores durante la represión desatada por el régimen militar (1976-1983).
"Ya hay dos casos de nietas que recuperaron su identidad luego de haber sido entregadas en adopción a través del Movimiento, una institución vinculada a la Iglesia que mediaba entre familias que querían adoptar y niños que estaban disponibles", explicó Alan Iud, abogado de las Abuelas de Plaza de Mayo.
Detalló que "lo que se descubrió es que algunos de esos niños en proceso de adopción eran hijos de desaparecidos, por lo que hay que mirar todas las adopciones de esta institución en detalle y cruzar esa información con la de Abuelas porque es posible recuperar la identidad de otros chicos".
El dictámen del tribunal revocó un fallo de primera instancia que había rechazado en diciembre pasado un pedido de Abuelas de Plaza de Mayo para obtener de copias de estos registros que, según la entidad, "guardarían relación con anotaciones de menores de un modo irregular durante" el régimen.
El tribunal consideró que "pareciera más que justificado el interés" de la organización humanitaria de "querer revisar y estudiar toda esa información pormenorizada y exhaustivamente, para lo cual resulta razonable que cuente con las copias requeridas", precisó el Centro argentino de Información Judicial.
Iud indicó que el fallo también habilita a la asociación humanitaria a acceder a registros del Hospital Militar Central de Buenos Aires y del centro asistencial que funciona en el cuartel de Campo de Mayo, a las afueras de la capital argentina, donde también se sospecha que puede haber datos sobre adopciones irregulares.
Las Abuelas de Plaza de Mayo han logrado restituir la verdadera identidad de casi un centenar de hijos de desaparecidos durante la última dictadura.
Por iniciativa de la entidad, unos 3.300 jóvenes argentinos han acudido a la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi) para investigar su procedencia, debido a que se calcula que unos 500 bebés fueron robados a sus padres durante el régimen.
Según cifras oficiales, unas 18.000 personas desaparecieron durante el último Gobierno de facto en Argentina, aunque las entidades de derechos humanos elevan la cifra de víctimas a 30.000.
Fuente:ADN