Buscar en este blog

1 jun 2015

Caso Nisman: un video muestra cómo se alteraron pruebas clave. Lo reveló Periodismo para Todos. - VIDEO

Es la grabación oficial de la noche que hallaron el cuerpo. Un perito manchó el arma y la limpió con papel higiénico.

Mucho se discutió sobre qué había pasado la madrugada del 19 de enero en el departamento 13 de las Torres Le Parc de Puerto Madero, cuando encontraron muerto en el baño al fiscal Alberto Nisman. La fiscal Viviana Fein estaba de turno y quedó a cargo de la investigación. Anoche, en la vuelta a la TV de Periodismo para Todos, el ciclo de Jorge Lanata, se mostraron los fragmentos más destacados de ese operativo y se explicó cómo y por qué se modificó la escena de un posible crimen.



Aunque el trabajo de los peritos de la Policía Federal debe grabarse sin cortes y registrar todo lo que se haga en el lugar del hecho, el video oficial del operativo en el departamento de Nisman tiene baches importantes y una pésima calidad. Aún así, las imágenes bastaron para mostrar por qué algunas pruebas que podrían haber resultado clave, se perdieron. Las tomas permitieron detectar cabello y saliva en el piso del baño, muestras que nunca fueron recogidas y por tanto imposibles de analizar. Nunca se sabrá si esos rastros podían arrojar un ADN distinto al de Nisman y revelar la presencia de otra persona.



Desde la fiscalía aseguraron a Clarín, que esa noche se trabajó “lo mejor que se pudo con lo que hay” e insistieron en marcar que pudo haber errores, pero que se trabajó “siempre pensando en buscar la verdad”. Como fuere, en los videos conocidos ayer se escuchó un llamativo diálogo entre la fiscal Fein y el secretario de Seguridad, Sergio Berni. La conversación ocurrió apenas minutos después de la llegada de la fiscal a la casa de Nisman, donde ya se encontraba Berni.

Fuente:Clarín

Los que en la Patagonia reclaman por el agua

Asamblea Patagónica: "La falta de agua es el síntoma, la enfermedad es el extractivismo" Miércoles, 01 Abril 2015 16:41

Asamblea Patagónica: "La falta de agua es el síntoma, la enfermedad es el extractivismo"

Publicamos el contenido completo del documento de la Uniòn de asambleístas de la región que se reunieron entre el 22 y 23 de marzo, en Caleta Olivia.

Fuente: La Vanguardia del Sur
Desde la Unión de Asambleas Patagónicas reunidas en Caleta Olivia los días 22 y 23 de marzo de 2015 reiteramos el rol de las actividades mineras e hidrocarburíferas como las principales contaminantes en la región, responsable junto al Estado de la extrema dependencia de salarios, en la Patagonia respecto a las rentas y procesos de producción y trabajo insalubres en la explotación de estos bienes comunes.

Luego de más de un siglo de actividad extractiva, en el Golfo de San Jorge y muchos otros espacios de la Patagonia solo tenemos maldesarrollo. Ninguno de los gobiernos de la región quiso o pudo conseguir niveles de satisfacción de necesidades básicas acordes con la riqueza extraída del subsuelo. Tanto los cargos públicos como las normas vigentes no son utilizados para el bien común de todos/as. Es por esto que en localidades del Norte de Santa Cruz y Sur del Chubut hay una reiterada y frecuente falta de agua en cantidad y calidad.

En el caso particular del Acueducto del Lago Muster, denunciamos que en Caleta Olivia, el agua comenzó a faltar desde que se arregló el acueducto, y Comodoro Rivadavia tiene cortes de agua más frecuentes que el año pasado.

Denunciamos que las actividades de las compañías petroleras y mineras nunca dejan de tener agua, porque un día de no producción es altamente costoso y porque sus técnicas de extracción necesitan agua dulce, mientras que sí falta y de manera cada vez más acuciante el agua para consumo del pueblo.
Reclamamos la remediación ambiental en toda la Cuenca del Golfo San Jorge.

Denunciamos a estas empresas y a los estados provinciales y nacional como responsables del hacinamiento y deficiencias habitacionales, la falta de servicios públicos y equipamientos básicos (hospitales, educación, salud, gas, agua, saneamiento), de la desocupación, trata de personas, adicciones y otros síntomas de disgregación social en nuestros territorios.

Rechazamos la implementación de las zonas de sacrificio en Santa Cruz y Chubut y el ocultamiento de la existencia del Tratado Binacional de Complementación Minera argentino-chileno, que compromete a la casi totalidad de espacios de la cordillera en potenciales para el desarrollo del extractivismo minero.

Reconocemos y apoyamos particularmente la lucha por el agua en la Provincia de Santa Cruz, de los vecinos del Lago Buenos Aires de Los Antiguos, y de las acciones emprendidas desde la Asamblea de Perito Moreno en acompañamiento al denunciante del Gerente General de Alex Stewart Argentina y en la difusión de las irregularidades por este último cometidas, las que implicarían contaminación del agua y el suelo en la mencionada localidad.

Reclamamos que el uso del acueducto Jorge Carstens (Lago Muster, Chubut) para Caleta Olivia, Comodoro Rivadavia y Rada Tilly sea exclusivo para consumo de la población y no para el extractivismo minero e hidrocarburífero. Volvemos a plantear que el agua no es un negocio y no debe ser privatizada, por lo cual visibilizaremos cualquier intento en ese sentido.

Exigimos la realización inmediata del acueducto cordillerano para la zona norte de Santa Cruz, con estricta prohibición del uso del mismo para la totalidad de las actividades extractivas que en la región tengan lugar, todo ello fundamentado en la información recibida en esta asamblea.

Reclamamos la suspensión de la construcción de las represas hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz y que la corte suprema de justicia se expida respecto al amparo ambiental interpuesto el 5 de diciembre de 2014 por parte de la Asociación de Abogados Ambientalistas Patagónicos.

Reclamamos la suspensión inmediata del uso de glifosato en los cultivos de cerezas en Los Antiguos.

Reclamamos la incorporación al dominio estatal de las parcelas K y M del Lote 152 de la Reserva Provincial de Península Magallanes. No al remate, no a la privatización.

Condenamos la persecución, censura mediática, la estigmatización, represión y disciplinamiento de estudiantes y trabajadores que se expresan en contra de la megaminería y fracking. En este marco repudiamos la censura al curso de posgrado "Derecho ambiental. De los Derechos Ambientales a los Derechos de la Naturaleza" a cargo del Dr. Enrique Viale y organizado por la Asociación de Docentes e Investigadores de la UNPA (ADIUNPA) que debía dictarse en la Unidad Académica Caleta Olivia de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, y que no contó con el espacio necesario que había sido solicitado, recayendo la responsabilidad en el decano de dicha unidad, AdeS Daniel Pandolfi.
Apoyamos el amparo que se lleva adelante en Chubut, con el objetivo de anular la sesión legislativa del 25 de noviembre del año pasado en la que se dio origen a la zonificación de la minería metalífera, radioactiva e hidrotóxica, mediante un procedimiento que menospreció un mecanismo de democracia semidirecta como fue la Iniciativa Popular contra la megaminería, rubricada por más de 13.000 electores.

Nos solidarizamos con las luchas por el agua y la vida del conjunto de las asambleas y movimientos de todo el país, en particular contra los emprendimientos mineros que rodean Andalgalá (Catamarca) y de uranio en Jáchal (San Juan), la de los vecinos de Neuquén ante la explotación de Vaca Muerta, la del Pueblo Qom y los derechos de los pueblos originarios y de Malvinas Argentinas (Córdoba) contra los agrotóxicos y que será sede próximamente del encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas.
Acompañamos y nos solidarizamos con la lucha del Ingeniero Eduardo D´Elía de la Asamblea Ambiental Ciudadana de Río Gallegos y le deseamos una pronta recuperación.

Hacemos un llamado a todos los vecinos y vecinas de la Patagonia, a informarse y sumarse a una lucha que no sólo es ambiental sino para superar el miedo, la desidia y la corrupción, lo cual nos hace protagonistas de nuestro propio destino, sin privilegiar banderías político partidarias, ni intereses particulares.

Organizaciones firmantes
Unidos por el agua y SOS Agua (Caleta Olivia), Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Perito Moreno (Perito Moreno), Asociación Amigos en defensa del Lago Buenos Aires (Los Antiguos), Foro Ambiental y Social de la Patagonia en la Unión de Asambleas Ciudadanas del Chubut (Comodoro Rivadavia y Trelew), Asamblea por el Agua Sur (Comodoro Rivadavia), Red Ecosocialista (Río Gallegos y Caleta Olivia), Asamblea Ambiental Ciudadana (Río Gallegos), Fundación Ecosur (Neuquén), vecinos de Caleta Olivia y Comodoro Rivadavia participantes de la UAP Caleta Olivia.
DECLARACIÓN DE LA 12° REUNIÓN, CALETA OLIVIA, 22 Y 23 DE MARZO DE 2015
Por el cumplimiento irrestricto de los artículos 41°, 42° y 43° de la Constitución Nacional, que garantizan el derecho al ambiente sano, el acceso a la información ambiental y el derecho a interponer de acciones expeditas y rápidas de amparo individuales y colectivos, para todos los habitantes del país.
Por la aplicación de los principios precautorios y preventivos incorporados en el artículo 4 de la Ley General de Ambiente N° 25.675/02.
Por una Ley Nacional del Agua como Bien Natural, Común y Público

Por una efectiva emergencia por incendios en el espacio cordillerano de Chubut, que provea los medios necesarios y suficientes para paliar los incendios, que declare a las zonas afectadas como áreas intangibles y que se busque, juzgue y castigue a los verdaderos responsables.

Fuente : No a la mina 1° de abril 2015

Trata: “Se rescataron 700 mujeres por trata en vuelos en Aerolíneas Argentinas”

Lo informó Javier Quesada, de Cáritas, sobre los resultados de la capacitación dada por la Justicia a la tripulación, que logró detectar y liberar a chicas que eran llevadas por la fuerza a distintos lugares del país
Uno de los referentes de Cáritas a nivel nacional, Javier Quesada, aseguró que “gracias a la capacitación que les brindó la Justicia a los integrantes de la tripulación de Aerolíneas Argentinas se ha logrado rescatar a 700 mujeres de trata que iban por la fuerza en los vuelos a distintos lugares del país y hasta a países vecinos”.

Durante su visita a Río Cuarto para participar de las jornadas de concientización en contra de la Trata de Personas, la Prostitución y la Violen-cia de Género que organizó Cáritas Diocesana y de la cual participó también el obispo Adolfo Uriona, Quesada explicó a Puntal que “el trabajo conjunto da resultados, por ello la Iglesia Católica participa activamente”.

Destacó que “era tiempo de que la Iglesia se involucrara en esta problemática, como hacía el papa Francisco en Capital Federal cuando era sólo el cardenal Bergoglio. Iba a la Plaza de Mayo a la tardecita a hablar con ellas para ofrecerles una alternativa a sus vidas, las invitaba a talleres de capacitación y sobre sus derechos, después iban a misa y rezaban. Así fue llegando a sus corazones y muchas se animaron a cambiar de actividad”.

Quesada dijo que “hoy la Iglesia no puede ser ni sorda ni muda a la esclavitud humana, tanto laboral como sexual, por ello participa de la campañas de prevención y considera que sin clientes no hay prostitución ni trata”.

Paralelamente, admitió que “hay avances en las normativas y leyes pero falta reglamentar artículos relacionados con las víctimas para que puedan sobrellevar esa situación”.

Aclaró que “Cáritas no es sólo el ropero comunitario o la entrega de alimentos, sino también la atención de otros aspectos de la persona humana, como la educación, el trabajo, la vivienda, la salud y su vida espiritual”.

Desde el año pasado


El coordinador de Educación Social de Cáritas Nacional afirmó que “aunque hace un año se firmó el convenio con el Ministerio de Justicia para ofrecerles capacitación orientada a la prevención, detección y sensibilización del delito de trata al personal de Aerolíneas y Austral, ya se ha logrado rescatar a 700 mujeres”.

Un caso emblemático fue el de dos vuelos de Aerolíneas con destino a Ushuaia y Río Grande, cuya tripulación logró frustrar el secuestro de dos jóvenes que llevaban engañadas desde Chaco e iban a ser prostituidas.

Las azafatas percibieron su nerviosismo y al preguntarles les contaron que estaban amenazando a su familia si no hacían lo que les pedían.

Fuente:Puntal 01.06.15

Violencia de género en la ciudad: estadísticas que deben preocuparnos

El doble que en 2014: 81 casos de agresiones en sólo 4 meses 
Desde el área municipal de la Mujer indican que incluso las presentaciones son más graves. Destacan el trabajo aunado en la iniciativa #NiUnaMenos.

A nivel nacional se desarrolla una campaña de concientización contra la violencia de género, iniciativa #NiUnaMenos que también tendrá en Río Cuarto su marcha el próximo miércoles. Los números sobre casos de mujeres víctimas de agresiones en la ciudad son alarmantes: 81 denuncias en solamente 4 meses, el doble que en todo 2014, y con una mayor gravedad.

En diálogo con PUNTAL, la subsecretaria de Niñez, Adolescencia y Familia del Municipio, Yanina Moreno Zamanillo, de quien depende el área de la Mujer, indicó: “De febrero a mayo se han recibido 81 casos, en los que en un 60% se aborda también con el equipo de Servicios de Protección de Derechos, por los niños ya que sufren una violencia indirecta que se da en las casas”. Y agregó: “Ha aumentado en términos de cantidad y de complejidad en relación al año pasado, cuando se veían más vinculados al asesoramiento”.

- ¿Sobre qué temáticas era el asesoramiento a las mujeres que llegaban al área?

- Referidos a la cuota alimentaria, mujeres que sufrían violencia que recién se animaban a llegar a un lugar público y querían saber qué hacer ante un caso de agresión extrema, que pedían que las acompañáramos en el fortalecimiento para llegar a la denuncia. Hoy tenemos directamente la recepción de mujeres que vienen golpeadas.

- Las mujeres que realizaban las presentaciones el año pasado, ¿no presentaban signos de violencia física?

- No todas, quizás un 30% remitía a una violencia física, económica o psicológica. El resto era para asesoramiento básico: qué hacer como mujer ante la posibilidad de quedarse sola, o sobre cuota alimentaria, asignación universal por hijo, documentación. En total fueron 49 casos que se recibieron.

- ¿Cómo se procede ante los casos que llegan al área?

- Se recibe a la mujer, se hace un acompañamiento a la Policía para que se tome la denuncia y se hace un pedido por nota con el acto administrativo de la medida cautelar, y luego un proceso de seguimiento de acuerdo al riesgo de la cuestión, que casi siempre es extremo, para que ante la medida cautelar del juez y la exclusión del victimario, se controle su perdurabilidad en el tiempo. Generalmente, el victimario se va en ese momento, pero luego vuelve a buscar a la víctima y hay que hacer un seguimiento mucho más específico y continuo, porque se trata de una mujer desvalidada de muchas cuestiones. Los hombres las malipulan, cortan sus redes sociales, controlan lo económico.

La subsecretaria, que cuenta con un importante equipo técnico para el abordaje de los casos de violencia de género que se trabajan desde el área, explicó cómo es el proceso de la denuncia desde la presentación en la Policía. “Las mujeres pueden venir al área y se las acompaña a la Policía. Depende de la hora que sea se informa a la fiscalía de turno o al Juzgado de Niñez, Juventud y Violencia Familiar (a cargo de José Varela) y se toma la medida cautelar”, explicó la funcionaria, y destacó que “se notifica al victimario, que debe irse del hogar, y queda la víctima con sus hijos en la casa donde vivían”.

Indicó que, por otra parte, se hace el acompañamiento y el fortalecimiento de la víctima. “En tanto, la mujer puede ir a la Unidad de Violencia Familiar de la Provincia, en el Centro Cívico, que depende del Ministerio de Desarrollo Social”, explicó.

- ¿Qué factores influyen en este aumento del número de casos que se ha evidenciado?

- Por un lado, la mayor visibilidad del área de la Mujer, si se considera que se empezaron las actividades el año pasado. Nosotros no deberíamos hacer abordaje de las víctimas, sino promoción y prevención. Hoy hacemos más de lo que nos compete y por eso se hacen pocas cosas de prevención: hay dos grupos de mujeres en el Padre Mugica y en Las Delicias con la comunidad boliviana, mientras que el año pasado se trabajó con mujeres de la ex Colmena; no se enfocan los grupos directamente de la violencia, sino que se plantean otros dispositivos disparadores.

Según Moreno Zamanillo, por otra parte, “se observa un marco de violencia grave, estamos muy preocupados porque todo lo que ingresa tiene que ver con la violencia, desde los niños a las mujeres”, e indicó: “Se ve en los jóvenes, y cada vez más chicos. Con la Defensoría del Pueblo estamos trabajando en prevención en el noviazgo, cada vez son más jóvenes”.

Campaña nacional

- ¿Cuánto aporta para enfrentar la problemática de la violencia de género la campaña nacional de concientización #NiUnaMenos?

- El problema es que se mata sólo por el hecho de ser mujer, algo que también se debe instalar, porque se muere una mujer por día, pero ¿qué sucedería si fuera un hombre por día? No se observa una alerta de compromiso real, ¿qué va a pasar después de la marcha? Se van a hacer petitorios desde la multisectorial, las leyes están, son claras y buenas, pero no se dan las condiciones desde el Ejecutivo para que se respeten. El circuito es claro y no es largo, pero es necesario que, por ejemplo, la Policía esté formada para recibir las denuncias. Una víctima tarda entre 4 y 5 años en animarse a hacer la denuncia, y cuando llega a lugares de exposición le cuesta mucho por el desgaste físico y psíquico que ha sufrido, pero cuando llega a estos espacios el que recibe la denuncia le cuestiona si es necesario hacerla, si total después va a volver a su casa. Se revictimiza todo el tiempo.

En Río Cuarto participan de la coordinación de la marcha del próximo miércoles más de 30 organizaciones sociales, artistas y ciudadanos que conformaron la multisectorial. “Vemos mucho compromiso en las reuniones que hemos desarrollado, todos plantean que el movimiento no se debe quedar sólo en la marcha, algo que es buen indicador para el trabajo”, aseguró Moreno Zamanillo.

En este sentido, la subsecretaria municipal consideró que “hay mucha gente comprometida fuera de los órganos del Estado. Además, es llamativo que se trata de una mesa conformada por muchos hombres, cuando en estas oportunidades la mayoría de las personas que intervienen son mujeres”.

La necesidad de cambios


El tratamiento psicológico para las mujeres que llegan con casos de violencia es articulado desde el Municipio con la Provincia, de quien depende esta competencia, y cuando no se puede prestar la atención, se lo hace con otras clínicas privadas.

“Nosotros hemos solicitado el botón antipánico y no hemos tenido acceso a ninguno, porque desde la Unidad de Violencia indican que lo tiene que dar el Juzgado de Violencia, y viceversa”, indicó Yanina Moreno Zamanillo y recordó que actualmente en la ciudad hay 70 botones.


Su entrega, dice, “depende de un criterio que tiene que ver con la gravedad de los casos: por la portación de armas o el consumo de sustancias, pero no todos los casos de riesgos tienen estas características, cualquier elemento puede ser utilizado para agredir a la víctima y no es necesario tener una adicción para que mate”, sostuvo, y destacó que es necesario un cambio: “Nosotros quisimos discutir estos criterios y redefinirlos para que nos consideren como situación de riesgo y podamos acceder a los botones”.

Fuente: Puntal 31.05.15

Del escándalo en la FIFA. Carlos Ávila: “Burzaco era el monje negro”



Costa oeste. Avila en la casa de su hijo en Santa Bárbara. Con su esposa, hoy viven en Fort Lauderdale.

ESCÁNDALO EN LA FIFA

Por Gabriel Ziblat | El creador de TyC describe a su sucesor, buscado por interpol. Y agrega: “No me sorprende que este vinculado a los sobornos”.

 

Carlos Avila supo ser el hombre fuerte de la televisión y el fútbol en la Argentina. Era quien negociaba con Julio Grondona los derechos de transmisión en el país y el continente. Hoy, ya alejado hace casi diez años de Torneos y Competencias, asegura que recibió con “sorpresa” la denuncia de la Justicia de Estados Unidos, aunque a la vez se contradice y agrega que no le “sorprende” que su sucesor, Alejandro Burzaco, y el eterno titular de la AFA hayan quedado involucrados.
En diálogo con PERFIL desde Santa Bárbara, California, Avila describe a Burzaco como “un chico con espíritu de barrabrava” que se transformó en “el monje negro de la Asociación del Fútbol Argentino”. Cuenta con naturalidad que los popes de la Conmebol eran “prácticamente empleados de mucha gente” pero responde con evasivas sobre las prácticas de Torneos cuando él la conducía.
“¿Cuántos negocios uno escucha que hay corrupción?”, se pregunta.

—¿Cuándo empieza a tener fuerza Burzaco en Torneos?
—El día que yo me voy, en 2006. El trabajaba en el CEI junto con el Gato (Ricardo) Handley y con Raúl Moneta. Cuando el CEI, que era socio nuestro, se retira, él se queda sin trabajo y nosotros lo tomamos. Tenía un muy buen manejo de inglés, estaba muy preparado y manejaba bien la parte financiera. Vino a trabajar con nosotros en la parte internacional, que veníamos desarrollando fuertemente. Cuando me voy, se queda y empieza a crecer. Empieza a tener una muy buena relación con Grondona. Al punto de que, en los últimos tiempos, comienza a ser su consultor permanente; no hacía nada sin que Burzaco tuviera participación. De hecho, el campeonato de treinta equipos y la Copa Argentina no se hubiesen podido hacer si Torneos no ponía la plata. También tuvo que comprar parte de Santa Mónica que, según se dice, y yo creo que es cierto, era de Grondona. Pero no le echaría toda la culpa a Burzaco. Torneos es una empresa en la que sus principales accionistas son DirecTV, Liberty y algunos otros más, ¿no sabían todo lo que estaba pasando? Ahí hay una culpa concurrente de un directorio que fue aprobando todo, la historia no empieza ni termina en él. Burzaco era el monje negro de la AFA. Los dirigentes saben muy bien que muchas de las últimas reuniones se hacían en Torneos.
—¿Cuando trabajaban juntos ya veía en él ese perfil?
—No, Burzaco no existía. Sí le veía ambición. Es un chico que tiene espíritu de barrabrava. Lo tuvo toda la vida.
—¿Qué actitudes tenía?
—En el directorio era más suave, por supuesto. Pero cuando yo proponía determinadas situaciones, como dividir nuestros negocios con Clarín, él decía que cualquier cosa menos sacar el fútbol. El, lo que quería, era tener poder en el fútbol. Hizo lo imposible para que yo me fuera de la sociedad, cosa que logró. Y se quedó con el manejo del fútbol. Y tuvo la suerte también de que Luis Nofal se muriera.
—¿Y ya tenía relación con Grondona?
—No, lo logra mucho después. Pero ya venía trabajando, evidentemente.
—¿Cómo logró que usted se fuera?
—Es una historia larga... Se dio una situación confusa con mi paquete accionario. Había puesto mi parte en garantía por un préstamo, que en lugar de renovarlo me lo ejecutaron. El hombre de confianza de toda mi vida nunca me avisó que había llegado el vencimiento.
—¿Y estaba la mano de Burzaco ahí atrás?
—Pienso que sí.
—¿Le sorprende que se lo vincule pagando sobornos?
—No, pero yo creo que es una relación que ha manejado con Julio. Habría que preguntárselo a Julio, que lamentablemente ya no está.
—¿Y de Grondona? ¿Le sorprende que quede ensuciado en un tema así?
—No, no me sorprende. Es más, hace tres años le hice una cámara oculta en la que denunció todo. El y Eduardo de Luca, el secretario general de la Conmebol.
—Pero desde que empezó su vínculo con Grondona, ¿hubo pedidos de sobornos?
—No. Ellos lo cuentan todo en la cámara oculta. Quién les pagaba... busquen los videos.
—Estando usted en el negocio, ¿se daban estas mismas situaciones en el resto del continente?
—Sí, era vox populi. Yo no tengo pruebas, pero estos señores de la Concacaf, Conmebol, Leoz, Figueredo, eran prácticamente empleados de mucha gente. ¿Cómo creés que vivieron tantos años y con muy poca gente manejando esos negocios?
—¿Empleados de quién?
—No sé, no tengo los nombres. Pero si mirás un poco todo, vas a ver.
—¿Puede surgir algo que involucre el pasado de Torneos en esta trama?
—No, Torneos no estaba ahí metido. En la Argentina, cuando se hizo el negocio más importante, que fue la televisión codificada, hubo prácticamente una licitación, donde estábamos nosotros y la gente de Dorna, una empresa española. Y ganamos nosotros. Fue un acuerdo en el que participó toda la AFA. Y es más, Julio ni participó. Ganamos porque ofrecimos más dinero.
—¿Cómo funciona el negocio para que algunas empresas estén dispuestas a pagar sobornos multimillonarios?
—Porque es un negocio muy grande. Derechos de televisación, de merchandising. Y date cuenta de que cuando vos hacés un torneo internacional, estás poniendo a un país en el mundo. ¿Eso políticamente cuánto vale?
—¿Uno no puede pensar que esto fue siempre así y que siempre hubo coimas vinculadas a los derechos de transmisión?
—No sé. Pero me imagino que en otros negocios también ocurre. El petróleo, la energía, ¿En cuántos negocios uno escucha que hay corrupción?
—¿Pero uno se puede sorprender de que sea algo nuevo, de los últimos años?
—No, lo que pasa es que estamos hablando de un producto que es altamente popular.

Fuente: Perfil 31.05.15