Buscar en este blog

2 oct 2013

CFK promueve la ciencia, pero no le autorizan insumos

Una cámara de instrumental técnico denuncia que las trabas a las importaciones afectan exportaciones por US$ 2 mil millones.

Según denunció la Cámara de Instrumental y Aparatos de Control (Cadiac) en una nota enviada a sus clientes y también al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, por la falta de aprobación de los permisos de importación –las declaraciones juradas anticipadas conocidas como DJAI–, faltan insumos para verificar calidad del agua, alimentos y medicamentos tanto para el mercado interno como para exportación. “No se puede exportar sin estos controles de calidad porque no se cumplirían las normas internacionales”, explicó uno de los directivos de la Cámara, Eduardo Buonomo. Estimaciones del sector calculan que por la falta de controles se ponen en riesgo al menos US$ 2 mil millones en exportaciones.

El viernes la presidenta Cristina Fernández visitó la sede del Invap en Bariloche, inauguró el Centro de Ensayos de Alta Tecnología y destacó el avance en ciencia y tecnología. Pero el área que el Estado promueve para “generar valor agregado” y “mejorar la competitividad” corre riesgo por políticas del mismo gobierno como las restricciones a las importaciones que dejan sin insumos a los laboratorios de los organismos públicos y al sector privado.

Por las restricciones a las importaciones, la falta de productos alcanza a organismos estatales de control de alimentos como la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat-INAL), el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), el Instituto Nacional de Medicamentos (Iname), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y los laboratorios bromatológicos provinciales y municipales. La lista coincide con el detalle de otros importadores y no es la primera vez que el “cepo” irrumpe en los intereses de la política estatal. En los últimos meses, también se resintió la entrada de podadoras y bordeadoras utilizadas por los municipios en el marco del plan Argentina Trabaja.
El largo listado de organismos del Estado que se ven afectados por la falta de aprobación de las DJAI de Moreno y sus “veinte operadores de confianza”, además incluye al control de importaciones y exportaciones de AFIP-Aduana, así como el control de aguas y medioambiente de la Acumar, del Ministerio de Salud. También el instrumental para análisis forense y la detección de droga.
“No se importa nada que se fabrique acá”, explica Alejandro Auffenfeld, otro de los integrantes de la cámara y representante local de tecnológicas internacionales. Tampoco podrían sumarse a la sustitución de importaciones por la tecnología involucrada, pero principalmente por el volumen que el mercado interno no justifica. El total de compras al mundo de este sectoralcanza los US$ 100 millones.
Las empresas explican que por el freno importador, se complica también el cumplimiento de las licitaciones públicas, según señala un empresario que ya tuvo que presentar tres pedidos de prórroga para entregar equipos al Proyecto de Restitución Ambiental de la Minería del Uranio, de remediación ambiental de lugares donde se desarrollaron actividades mineras.
Así, mientras Cristina destacaba que el Invap más que quintuplicó su facturación en diez años, en el predio de eventos de Parque Norte terminaba la Exposición de la agrupación de proveedores de instrumental analítico donde abundaron carteles para señalar que “la falta de equipos se debe a la no liberación de las DJAI”. Otras empresas recibieron a modo de préstamos equipos para poder exhibirlos, como el caso de un stand que provee máquinas a la Comisión Nacional de Energía Atómica.
“Quiero más ingenieros, más estudiantes en el (Instituto) Balseiro, más científicos, más satélites, más radares, más ciencia, más tecnología, más Argentina”, dijo Cristina el viernes –y lo resaltó por Twitter ayer–. Pero a las mismas empresas a las que le pidieron que vayan a Tecnópolis a “mostrar ciencia” no le aprueban los insumos.

La larga lista de sectores comprometidos por faltantes de máquinas e insumos vinculados al sector de laboratorios incluyen además a la industria alimenticia, la farmacéutica, la química y petroquímica, petrolera y automotriz, entre otras ramas.

Fuente:Perfil

1 oct 2013

Vea a un Carlos Bianchi juvenil, hincha de River



La semana previa al superclásico del fútbol argentino, Boca-River, o River-Boca si Ud. quiere, da para todo. Así los que revuelven en los archivos encontraron un reportaje inédito y en este caso lo encontraron, con un juvenil Carlos Bianchi que jugando para Vélez le logró hacer un gol tan luego a River que contaba en su valla con un arquero de antología: Amadeo Carrizo.
"Es una inmensa alegría hacerle un gol a Amadeo Carrizo y a River. Muchas veces lo fui a ver jugar cuando estaba en las divisiones inferiores de Vélez o en la tercera. Terminaba de jugar y me iba a ver la primera de River", contó Bianchi.
"¿Eras hincha de River?'", le pregunta el periodista. "Sí, era hincha de River", confiesa Bianchi. "Y ahora por la camiseta con la que juego", aclaró después el Virrey.
El joven Bianchi decía que uno de sus principales objetivos era "tratar de ser titular en Vélez". Relató además, que su padre, en su afán por verlo jugar, se había ido a la tribuna de River, y que por gritar el gol de su hijo, salió corriendo por temor a que lo agredieran..


Detenidos por incendios sospechados de intencionales en el sur cordobés



Los recientes incendios en  Córdoba no se limitaron a la zona serrana sino que comprometieron también importantes áreas del sur provincial en la zona del Corredor del Caldén, ubicada  hacia el sur del río Quinto, al oeste de la ruta 35 y limita con San Luis y La Pampa.

Allí a mediados del mes pasado, en la estancia “La Baya” se registró un incendio que arrasó con 450 hectáreas del bosque nativo de caldenes. Tras iniciarse algunas actuaciones por parte de la policía, se hallaron numerosos indicios que confirmaban que el fuego había sido iniciado intencionalmente. Entre los datos que surgieron se destacan que las llamas se iniciaron muy cerca de un cortafuego y en dirección al sentido del viento que soplaba ese día. Por tal motivo la agrupación ambientalista Mamül Mapu  efectuó la denuncia penal en la comisaría de Villa Huidobro. Mario Campos, integrante de este organismo, adelantó al diario de nuestra ciudad que de acuerdo a los elementos recogidos e investigación llevada a cabo por la policía y bomberos, el incendio fue provocado intencionalmente. “Me he comunicado con la policía y esto es lo que me dijo. Por eso nosotros haremos la correspondiente denuncia para que se abra una investigación y se castigue a los culpables”, puntualizó. “No es casualidad que en el resto del campo y alrededor de aquellos lotes sembrados existan contrafuegos hechos, mientras que cerca de los caldenes no hay nada”, sostuvo Campos quien indicó que estos indicios abonan aún más la teoría de la intencionalidad. Reiteró que no es la primera vez que se atenta contra la reserva, y a pesar de ello la Provincia no interviene ni tampoco realiza los controles pertinentes.

Pero ayer 30 de setiembre, en Villa Huidobro fueron arrestados el dueño y el administrador del establecimiento “La Baya” por la sospecha de sus responsabilidades en el siniestro que compromete al monte nativo. Ambos detenidos, el propietario del predio  Juan Pivotto oriundo de la provincia de Buenos Aires, y su administrador Claudio Rosales residente en Rancul fueron imputados acusados de incendio intencional y en principios serían indagados este martes.

Fuentes:
 Puntal 17 de setiembre 2013
Puntal: 1° de octubre 2013. Incendio en el Bosque Nativo de Ignacio Castro

Otras repercusiones de la entrevista presidencial con Rial


La revelación que dejó Cristina para la historia



La entrevista que Cristina Kirchner  le concedió al periodista Jorge Rialpodrá ser criticada en diversos aspectos, pero dejó una revelación con valor histórico y algunas perlitas presidenciales de las que se hablará por mucho tiempo. Por empezar, quuedó en evidencia, de boca de la propia jefa del Estado, cuál era el verdadero proyecto de poder de Néstor Kirchner, consistente en eternizar al kirchnerismo en el gobierno de la Nación mediante la alternancia entre ambos integrantes del matrimonio cada cuatro años.
Ahora podemos saber que la intención de Néstor Kirchner, que había sido presidente entre mayo de 2003 y diciembre de 2007, antes de entregarle el mando a Cristina, era volver a conducir los destinos del país en 2011, y así avanzar hacia una reelección indefinida con alternancia entre dos personas. "Aunque midas ochenta puntos, voy yo", confesó la Presidenta que le dijo su esposo en alusión a quién sería el próximo candidato presidencial. Fue mientras miraban televisión en su residencia de El Calafate la noche previa a su fallecimiento, ocurrido el 27 de octubre de 2010.

Posiblemente, la primera mandataria no advirtió que estaba contando mucho más que una simple anécdota. Develó nada más ni nada menos que el esquema de poder que habitaba en la cabeza del ex presidente.

El diálogo entre la Presidenta y Rial dejó también, al igual que la entrevista que anteriormente estuvo a cargo del periodista Hernán Brienza, la impresión de una Cristina Kirchner que busca mostrarse más humana e intimista, aunque con frecuencia termina anclada en el pasado y encuentra en casi todas sus respuestas la necesidad de hacer alguna referencia a Néstor Kirchner.

Develó nada más ni nada menos que el esquema de poder que habitaba en la cabeza del ex presidente
Por momentos, le cuesta ocultar algunas diferencias con quien fuera su marido, pero al mismo tiempo busca alejarlo de cualquier responsabilidad por desviaciones de su gestión. Por ejemplo, frente a la pregunta sobre la fusión de las empresas Cablevisión y Multicanal, del grupo Clarín, que decidió Néstor Kirchner pocos días antes de dejar la Presidencia, Cristina pareció adjudicarle toda la responsabilidad de esa medida al entonces jefe de Gabinete,Alberto Fernández , que actualmente milita en las filas de Sergio Massa . Ayer, Fernández negó que eso haya sido así y subrayó que aquella fusión se efectuó por medio de la resolución 257, firmada el 7 de diciembre de 2007, exclusivamente por el secretario de Comercio Interior,Guillermo Moreno

Cada respuesta presidencial pareció el intento de aportar un nuevo granito de arena a la construcción de un relato absolutamente parcial, asociado a una permanente vocación por victimizarse y encontrar en otros la culpa de los problemas que acosan a su gestión.

En la última entrevista que se vio, Cristina dejó trascender que el crimen del joven militante del Partido Obrero Mariano Ferreyra, ocurrido el 20 de octubre de 2010, habría estado orquestado contra su gobierno. Pero lo cierto es que los condenados por ese asesinato han sido dirigentes de la Unión Ferroviaria, encabezados por José Pedraza , que mantenían una excelente relación con su gobierno y fueron apañados por integrantes del gabinete.

Cada respuesta presidencial pareció el intento de aportar un nuevo granito de arena a la construcción de un relato absolutamente parcial




El relato cristinista alcanzó su punto más alto cuando la Presidenta negó que hubiera un cepo cambiario. Más allá de la inconsistencia de esa declaración, la jefa del Estado sostuvo que "no hay razones para atesorar dólares". Se trata de una opinión que no puede dejar de llamar la atención teniendo en cuenta que la familia Kirchner tradicionalmente atesoró ahorros en la moneda estadounidense, como lo muestran sus declaraciones patrimoniales de los últimos años hasta que, a mediados del año pasado, Cristina anunciara que iba a vender sus dólares para constituir un plazo fijo en pesos.


Lo cierto es que, cuando casi no había inflación , durante los primeros años de la gestión de Néstor Kirchner, él y Cristina ahorraban en propiedades inmuebles y en dólares. Incluso el ex presidente llegó a comprar dos millones de dólares en un día, en octubre de 2008, con la supuesta intención de adquirir un hotel en El Calafate, en medio de una crisis internacional y en momentos en que el Banco Central intentaba frenar una temporaria salida de divisas del país.

Cuando la inflación no constituía todavía un gran problema como hoy, los Kirchner atesoraban dólares. Actualmente, con un proceso inflacionario creciente desde hace varios años y una fuerte pérdida de poder adquisitivo de nuestra moneda, que explica que los argentinos huyan del peso, a la Presidenta se le ha ocurrido afirmar que "no hay razones" para buscar refugio en el dólar.

Fuenete: La Nación 30.09.13

Condenan a ex concejal de Estanislao del Campo por narcotráfico

Héctor Hugo Palma, el exconcejal por el Frente para la Victoria en Estanislao del Campo, provincia de Formosa, cobró notoriedad nacional en diciembre del 2010. por un comprometedor hallazgo de 701 kilos de cocaina en un campo de su propiedad en la región, en el paraje Ranero Cue.

Ahora la Justicia condenó a Héctor Hugo Palma  a ocho años de prisión por el almacenamiento "con fines de comercialización" de aquellos 701 kilos de cocaina .

Así lo dispuso el Tribunal Penal Federal de Formosa, quien encontró culpable al exedil de la localidad de Estanislao del Campo, 240 kilómetros al oeste de la capital provincial.En cambio, absolvió a los otros tres acusados, dos hermanos y un primo de Palma.

Palma, había sido destituido de su cargo por el Concejo Deliberante de la Municipalidad. Las sospechas se convirtieron en evidencias cuando Gendarmería halló ese comprometedor cargamento sumado  al testimonio de vecinos quienes afirmaron que días antes habían escuchado vuelos de avionetas a baja altura en la misma zona, lo que permitió posteriormente encontrar una pista clandestina en el mismo predio.