Buscar en este blog

28 sept 2013

Noticias de Pepi Dillon y Tumbamores en un reportaje de Ana Solá

El testimonio de “Pe­pi”, la nie­ta de Su­sa­na Di­llon. 
  
“Las úl­ti­mas pa­la­bras de mi abue­la en el hos­pi­tal... Abrió los ojos y me di­jo: ‘can­ta­me”

Es la nie­ta ado­ra­da de nues­tra inol­vi­da­ble es­cri­to­ra lo­cal Su­sa­na Di­llon. Ra­di­ca­da en Bue­nos Ai­res, Vic­to­ria “Pe­pi” Di­llon es la voz y la lí­der del gru­po de mú­si­ca la­ti­na “Tum­ba­mo­res”.
Hi­ja de pa­dres de­sa­pa­re­ci­dos du­ran­te el pro­ce­so mi­li­tar, Ri­ta Ales y Ge­rar­do Es­pín­do­la, na­ció en cau­ti­ve­rio y fue en­tre­ga­da cuan­do era una be­ba a su abue­la, quien des­de en­ton­ces la hi­zo su­ya, la crió y le con­ta­gió ese es­pí­ri­tu de lu­cha y de aven­tu­ras que te­nía la es­cri­to­ra. “Pe­pi” Di­llon en una so­la no­ta.

-¿Qué re­cuer­dos te­nés de tu abue­la?

- To­dos, los más lin­dos po­dría de­cir que son con los que me quie­ro que­dar; los re­cuer­dos del úl­ti­mo mes de su vi­da son co­mo una pe­sa­di­lla de mie­dos, mé­di­cos y ma­las aten­cio­nes. Has­ta el úl­ti­mo día que es­tu­vo en su ca­sa, le­van­ta­da y tra­ba­jan­do des­de las 8 de la ma­ña­na le­yen­do y es­cri­bien­do, ro­dea­da de pa­pe­les. To­da su obra es el re­sul­ta­do de la pa­sión, del com­pro­mi­so y del es­fuer­zo. Des­de chi­ca veía la luz en­cen­di­da de su ha­bi­ta­ción cuan­do se des­ve­la­ba con una pi­la de li­bros en la me­si­ta de luz, le­yen­do y su­bra­yan­do. Con mi abue­la ten­go los re­cuer­dos más di­ver­ti­dos de char­las, ri­sas y aven­tu­ras en via­jes, que los vol­vía­mos a vi­vir ca­da vez que los re­cor­dá­ba­mos jun­tas. Me gus­ta­ba mu­cho cuan­do me con­ta­ba la his­to­ria de los dio­ses ma­yas co­mo un cuen­to pa­ra en­tu­sias­mar­me; y mien­tras ella re­co­pi­la­ba his­to­rias de mu­je­res y mu­cha in­for­ma­ción ar­queo­ló­gi­ca, yo me en­tre­te­nía en los mu­seos agre­gán­do­les da­tos a los guías (es­to a los 5 años de edad) y los guías rién­do­se de la ni­ña ar­gen­ti­na có­mo sa­bía de los dio­ses aje­nos, pa­ra mí to­do era un cuen­to. me contó que una vez tu­vi­mos que ir a un ho­tel por ho­ras (ho­tel alo­ja­mien­to) por­que ha­bía un even­to gran­de en la ciu­dad en la que estábamos y al otro día ha­bía que sa­lir a bus­car otro y así yo no me da­ba cuen­ta de dón­de ha­bía­mos ido a pa­rar (to­do re­la­ta­do a pu­ra ri­sa). Mu­chas his­to­rias… Po­dría se­guir es­cri­bien­do aven­tu­ras que te­nía­mos las dos so­li­tas re­co­rrien­do el mun­do.

-¿Qué te sig­ni­fi­có re­ci­bir un pre­mio con su nom­bre?

- Pa­ra mí ella fue un pre­mio en mi vi­da.

-¿Có­mo fue que te en­tre­ga­ron a ella cuan­do eras una be­ba?

- Ten­go el re­la­to que me con­ta­ba ella: que le to­ca­ron el tim­bre de su de­par­ta­men­to a las 12 de la no­che del 5 de mar­zo del 78, que me es­cu­chó llo­rar; me traían los mis­mos mi­li­cos que ha­bían es­ta­do en el ope­ra­ti­vo del se­cues­tro de mis pa­dres. Que la ta­bi­ca­ron, le cor­ta­ron el te­lé­fo­no y me de­ja­ron so­bre el si­llón del li­ving, con una no­ta que de­cía: Me lla­mo Ma­ría Vic­to­ria, soy sa­na, me re­vi­só un pe­dia­tra y ten­go que to­mar tan­tos mi­lí­me­tros de le­che Nan. A par­tir de ese día no nos se­pa­ra­mos más, yo siem­pre pe­ga­da a ella.

-¿Quién te pu­so el nom­bre y el so­bre­nom­bre?

- El nom­bre lo eli­gió mi ma­dre, Ri­ta, me pu­so Vic­to­ria y creo que fue por­que fui su Vic­to­ria. A Pe­pi me lo pu­se yo, por­que que­ría can­tar: “Ho­la don Pe­pi­to, ho­la don Jo­sé...”, can­ción de Ga­bi, Fo­fó y Mi­li­qui, y no me sa­lía y de­cía só­lo Pe­pi. Pe­ro me pre­gun­ta­ban có­mo me lla­ma­ba y yo so­li­ta de­cía Pe­pi.

-¿Qué te con­tó de tus pa­dres?

- Mu­chas co­sas, ella me con­ta­ba y yo pre­gun­tan­do más y más. Cla­ra­men­te sé más co­sas de mi ma­dre que de mi pa­pá. Ten­go to­da la in­fan­cia en el cam­po de mi ma­má, có­mo era, qué le gus­ta­ba... De mi pa­pá ten­go his­to­rias de cuan­do es­ta­ban jun­tos, o sea más de ju­ven­tud. Mi pa­pá siem­pre la es­pe­ra­ba a mi abue­la con un pes­ca­di­to a la pa­rri­lla, rin­dien­do su exa­men más amo­ro­so de yer­no. Me gus­ta­ban mu­cho los re­la­tos en el cam­po con mi ma­má, mu­chos ani­ma­les con unos nom­bres di­ver­ti­dí­si­mos for­man­do par­te de la vi­da y de los jue­gos de chi­cos.

-¿Cre­cis­te con re­sen­ti­mien­to?

- Ja­más, nun­ca me trans­mi­tió esos sen­ti­mien­tos, nun­ca fue des­de el re­sen­ti­mien­to; al con­tra­rio, era re­sol­ver, en­ten­der to­do des­de el amor.

-¿Mi­li­tás en al­gún mo­vi­mien­to?

- No, nun­ca mi­li­té de la ma­ne­ra tra­di­cio­nal, pe­ro fue muy im­por­tan­te pa­ra mí cuan­do vi­ne a Bue­nos Ai­res co­no­cer y te­ner ami­gos de H.I.J.O.S., en­con­trar­me con per­so­nas con las que nun­ca nos ha­bía­mos co­no­ci­do pe­ro, sin em­bar­go, ha­bía­mos com­par­ti­do his­to­rias pa­re­ci­das des­de la in­fan­cia.

-¿Có­mo sos de ca­rác­ter?

- Voy a to­mar co­men­ta­rios de la gen­te que me quie­re y me co­no­ce. El ba­jis­ta de mi ban­da, Die­go So­ler, me di­ce siem­pre: es que vos sos muy pa­sio­nal, Pe­pi­ta! Y mi abue­la me de­cía que era muy dra­má­ti­ca, se­rá por eso que ha­go bo­le­ros y la cum­bia ven­drá pa­ra con­tra­rres­tar.

-¿Qué ac­ti­vi­da­des rea­li­zás en Bue­nos Ai­res?

- Mi ban­da, Tum­ba­mo­res, que es lo que real­men­te me apa­sio­na, ade­más tra­ba­jo en un cen­tro cul­tu­ral.

-¿Se­guís vi­nien­do a Río Cuar­to­?¿Por qué?

- Ve­nía por­que es­ta­ba lo que más que­ría, mi abue­la. Aho­ra se me po­ne di­fí­cil ve­nir, cal­cu­lo que de a po­co va ir to­man­do dis­tin­ta for­ma. Sin em­bar­go, Río Cuar­to me dio una in­fan­cia her­mo­sa, de bi­ci­cle­ta, es­cue­la y ami­gos.

-¿Qué sig­ni­fi­ca pa­ra vos la mú­si­ca y to­car en el gru­po?

- Ani­mar­me a can­tar le dio un gi­ro vi­tal a mi vi­da, siem­pre me gus­tó mu­cho pe­ro mi ti­mi­dez no me per­mi­tía ha­cer­lo, de a po­co fui sol­tan­do y de­ján­do­me lle­var por lo que tan­to me gus­ta­ba, la mú­si­ca.

-¿Dón­de se pre­sen­tan ha­bi­tual­men­te?

- To­ca­mos en cen­tros cul­tu­ra­les, ba­res, tea­tros, ci­clos la­ti­noa­me­ri­ca­nos y tam­bién en even­tos pri­va­dos.

-¿Te­nen Cds edi­ta­dos?

- Te­ne­mos dos dis­cos edi­ta­dos, el pri­me­ro en el 2008 y el se­gun­do en el 2012, el úl­ti­mo más bai­la­ble, más cum­bia.

-¿A dón­de te gus­ta­ría lle­gar­?¿Cuá­les son tus sue­ños?

- Me gus­ta­ría trans­cu­rrir en la vi­da siem­pre con la mú­si­ca, can­tan­do, se­guir es­tu­dian­do mi voz. Mi sue­ño tal vez sea un po­co cli­ché pe­ro a la ho­ra de so­ñar… Me gus­ta­ría lle­nar un Lu­na Park, can­tan­do y bai­lan­do, y ha­cien­do bai­lar a to­do el pú­bli­co, eso me ha­ría muy fe­liz.

-¿Cuán­do ve­nís a Río Cuar­to pró­xi­ma­men­te?

- Voy a Río Cuar­to el 11 de oc­tu­bre a la pre­sen­ta­ción de la ree­di­ción del ma­nual de DDHH de mi abue­la, en el cie­rre de la Fe­ria del Li­bro. Y con la lin­da no­ti­cia de que cie­rro mi vi­si­ta can­tan­do en la Mar­cha de la Di­ver­si­dad el sá­ba­do 19 de oc­tu­bre. Me guar­do co­mo un te­so­ro las úl­ti­mas pa­la­bras que me di­jo mi abue­la mien­tras la pei­na­ba en el hos­pi­tal, yo can­tán­do­le ba­ji­to ca­si al oí­do, de­jé de can­tar, abrió los ojos y me di­jo: “can­ta­me”.

TUM­BA­MO­RES

Vic­to­ria ¨Pe­pi¨ Di­llon: voz, güi­ro y ma­ra­cas. Ac­ce­so­rios.
Fer­nan­do Schaef­fer: cua­tro ve­ne­zo­la­no, gai­ta co­lom­bia­na, acor­deón. Co­ros, Ac­ce­so­rios.
Jo­se Luis Pic­ci­ni­ni: gui­ta­rra.
Die­go So­ler: ba­jo, di­se­ño gra­fi­co. Co­ros.
Se­bas­tián Acos­ta: tim­bal, ca­jón pe­rua­no, bon­go, co­ros.
Die­go Guag­ni­ni: con­gas, ca­jón, co­ros.
Da­vid y Ru­bén Ro­dríguez: co­ros.

Tum­ba­mo­res es un gru­po de cum­bia y sal­sa que se abre ca­mi­no en la es­ce­na de nue­va cum­bia por­te­ña. Des­de ha­ce 8 años vie­nen rea­li­zan­do un re­co­rri­do mu­si­cal que los lle­vó des­de el fol­clo­re la­ti­noa­me­ri­ca­no has­ta el ca­mi­no mar­ca­da­men­te bai­la­ble que hoy tran­si­tan de la cum­bia y la sal­sa.
Des­de 2012, con nue­vos in­te­gran­tes y ya con una im­pron­ta bai­la­ble de­fi­ni­da, es­tán pre­sen­tan­do su se­gun­do dis­co, Tum­ba­mo­res. Un EP de 7 te­mas po­de­ro­sos, im­preg­na­dos, co­mo avi­sa el nom­bre de la ban­da, con el amor que nos tum­ba de la cum­bia ro­mán­ti­ca.

Ana So­lá
Fuente: Puntal 28 de setiembre de 2013

Carta de Adolfo Pérez Esquivel a Putin por ambientalistas detenidos de Greenpeace‏

Buenos Aires, 26 de septiembre de 2013

Presidente de la Federación de Rusia
Sr. Vladimir Putin

A través de la presente le manifiesto mi preocupación por los 30 ambientalistas de Greenpeace detenidos en Rusia cuando la Guardia Costera abordara el barco de la organización, Arctic Sunrise. Entre los jóvenes hay dos argentinos, Camila Speziale y Hernán Pérez Orsi, y me preocupa su bienestar.
El 18 de septiembre, el barco de Greenpeace Arctic Sunrise realizó una acción pacífica en la plataforma Prirazlomnaya de Gazprom, para protestar por el peligro que supone la extracción de petróleo en aguas árticas cubiertas de hielo. La Guardia Costera de Rusia reaccionó con violencia: después de realizar disparos con armas de fuego y detener a dos activistas a través de guardias armados, se apoderó de la nave que remolcó hasta el puerto de Murmansk.
Como Usted mismo ya ha asumido públicamente, los ambientalistas de Greenpeace no son piratas. La organización lleva más de 40 años trabajando por nuestro planeta siempre de manera pacífica. Greenpeace nunca ha usado la violencia como método de protesta, es por ello que resulta incomprensible la detención preventiva de cada uno de ellos y la investigación que se ha abierto.
Con todo respeto, solicito a Usted, Sr. Presidente, que se liberen a las 30 personas detenidas, que ya fueron retenidas sin cargos en el Arctic Sunrise, y que ahora  han sido privadas de su libertad por una acusación que Usted mismo ya ha desestimado.

Adolfo Pérez Esquivel
Premio Nobel de la Paz

Vivienda propia: sepa cómo hacer para acceder al plan PROCREAR

La Anses difundió hoy un instructivo para facilitar la inscripción de los interesados en la línea "compra de terreno y construcción", del plan Procrear, diseñada especialmente para los que quieran comprar un terreno y edificar su vivienda.

El organismo recomendó imprimir el instructivo que figura en la página web www.procrear.anses.gob.ar, "leerlo completo y tenerlo a mano durante el proceso de inscripción".

1. Ingresar a www.procrear.anses.gob.ar.

2. En "Líneas de Crédito", ingresar en el botón "Compra de terreno y construcción".

3. Allí encontrará toda la información que necesita saber antes de iniciar su inscripción: características, requisitos, cómo acceder, el calculador y las preguntas frecuentes. Es muy importante visualizar el video tutorial completo, ya que brinda detalles sobre el crédito y los requisitos que debe cumplir el solicitante.

4. Una vez que el interesado se informe sobre todo lo vinculado al crédito, y antes de iniciar el proceso de inscripción, deberá tener a mano la documentación (datos personales y del grupo familiar, recibo de sueldo o haberes, o la inscripción al Régimen de Monotributo o Autónomo).

5. Luego, deberá seleccionar la opción "Inscribirse en el sorteo".

6. A continuación, se abrirá una nueva ventana que le recordará la obligatoriedad de visualizar el tutorial explicativo.

7. El solicitante deberá escribir su número de CUIL y el código que aparecerá en la pantalla. Además, tendrá que seleccionar la opción "Verificar datos" para comprobar si es correcta la información.

8. Una vez que el interesado ingrese al formulario, el sistema realizará una serie de preguntas, las cuales deberán ser respondidas marcando con el mouse sobre la opción correcta.

9. Luego de responder todas las preguntas, se deberán completar los datos del terreno que se desea adquirir (localidad, código postal y provincia).

10. El solicitante tendrá que leer con atención los términos y condiciones del Programa. En la parte inferior, encontrará las opciones para aceptarlos o no.

11. En la siguiente pantalla aparecerá la declaración jurada con los datos del solicitante. Por último, la persona tendrá que colocar sus ingresos netos mensuales (en pesos argentinos) y si posee algún tipo de discapacidad.

12. Una vez que todos los datos fueron ingresados, deberá escribir el número de CUIT o CUIL del Cónyuge o Concubino. Si no lo tiene, presione directamente la opción continuar.

13. Ahora es el momento de ingresar la cantidad de hijos o menores de 18 años que están a cargo del interesado y que habitan en el hogar actualmente. 
También deberá especificar si alguna de las personas indicadas tiene discapidad. 
Por otra parte, el solicitante tendrá que indicar la cantidad de personas del grupo familiar que habitarán en la vivienda a adquirir (también deberá indicar si esas personas tienen alguna discapacidad). Todas estas opciones se podrán completar haciendo clic en el espacio en blanco.
Recuerde que de resultar ganador del sorteo, deberá presentar la documentación que acredite la discapacidad informada o documento de identidad (cuando sea hijo de alguno de los solicitantes), o certificado extendido por el Servicio Nacional de Rehabilitación y Promoción de las personas con discapacidad, o por las juntas provinciales o las juntas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o Certificado Único de persona con discapacidad.

14. Finalmente, la página otorgará la opción de descargar las bases y condiciones, haciendo clic en "Descargar bases y condiciones". Una vez que el solicitante las haya releído, tendrá la opción de aceptar o rechazarlas, haciendo clic con el mouse en el círculo blanco que aparece en pantalla
Una vez que se ha terminado el proceso de inscripción, surgirá una constancia con los datos personales del interesado, la cual podrá ser impresa.

Luego del cierre de la inscripción, los participantes recibirán -a partir del 20 de octubre- un correo electrónico con el número de orden asignado para el sorteo del próximo 22 de octubre.

 Agencia Télam

26 sept 2013

Prisión para los activistas de Greenpace detenidos por Rusia

Camila Speziale

Dos meses de prisión en Rusia para los dos activistas argentinos de Greenpeace

Un tribunal ruso ordenó mantener en detención durante 60 días a Camila Speziale y Hernán Pérez Orsi por protestar contra una empresa de gas en el Ártico

MOSCU.- Un tribunal ruso ordenó hoy  mantener en detención  durante dos meses a 21activistas de Greenpeace , entre los que que se encuentran los argentinos Camila Speziale  y Hernán Pérez Orsi, además de varios extranjeros, acusados de "piratería" por una acción de protesta contra una plataforma  de la empresa de gas Gazprom en el Ártico.
Un tribunal de Murnmansk, en el noroeste de Rusia, dictaminó que 21activistas extranjeros procedentes de Polonia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Canadá, la Argentina,Turquía, Dinamarca y Francia permanecerán detenidos hasta el 24 de noviembre, indicó Tatyana Vasilyeva, portavoz de Greenpeace.

Los ambientalistas viajaban en el rompehielos "Arctic Sunrise" y desde allí intentaron escalar la plataforma petrolera de Gazprom, en el mar de Pechora, para alertar sobre el peligro que la actividad implica en esa zona, rodeada de tres reservas naturales.
Al persistir en el intento la Guardia Costera los detuvo, remolcó el buque hasta la bahía de Murmansk y los activistas quedaron a disposición de la justicia, que hoy comenzó con las audiencias y fue disponiendo dos meses de prisión preventiva a medida que declaraban, según dijeron por "peligro de fuga".
La medida recayó también sobre Speziale, de 21 años, que realizaba su primera misión de esa envergadura, y Pérez Orsi, de 40 y miembro de Greenpeace Internacional, confirmó una fuente de la ONG.
Además fueron detenidos el capitán del "Arctic Sunrise", el estadounidense Peter Wilcox; los rusos Roman Dolgov, coordinador del programa del Ártico de Greenpeace, y Denis Sinyakov, conocido fotógrafo de prensa y dos activistas, junto con tres británicos, dos canadienses, dos neocelandeses, un polaco, un suizo, un francés, una danesa, un turco, un italiano y un australiano.
Dolgov explicó durante la audiencia que es experto en contaminación marina y que no participó en la acción de protesta, pero igual deberá pasar dos meses tras la rejas, reportó EFE.
Lo mismo le ocurrió a Sinyakov, contratado para documentar el viaje del "Arctic Sunrise". "El proceso criminal por el que soy culpado se llama periodismo. Lo voy a seguir haciendo", dijo el fotógrafo.
En otros siete casos, entre ellos el de la brasileña Ana Paula Maciel, se decidió que seguirán tres días más bajo custodia, hasta la próxima audiencia. La justicia los investiga por piratería organizada, por lo que podrían ser condenados con hasta 15 años de prisión.
Repudio de Greenpeace Argentina
La filial local de la organización ecologista Greenpeace repudió hoy la decisión del tribunal por ordenar la prisión preventiva para los tripulantes.
"Ninguno de los miembros de la organización cometió el delito de piratería", afirmó Martín Prieto, director ejecutivo local de la ONG, y señaló: "nuestra acción fue en una plataforma de petróleo, Greenpeace nunca abordó un barco, ni tuvo el propósito de robo, mucho menos existió violencia por parte de la organización".
Según el artículo 227 del Código Penal Ruso, para acusar de piratería a quien ataque un barco debe mediar el propósito de robo de bienes o mercadería a bordo, hacerlo con violencia o amenazar con emplearla. Y ninguno de esos supuestos se dio en este caso.
"Greenpeace tiene más de 40 años de historia en acciones pacíficas", señaló Prieto y consideró "contradictorio que a 24 horas de la declaración pública del presidente Vladimir Putin, que afirmó que no existió delito de piratería, una corte rusa los comience a investigar por ello".
"Resulta evidente que se trata de un intento de silenciar la protesta no violenta e intimidarnos. Toda la organización continuará firme exigiendo su liberación y la protección del Ártico", afirmó el dirigente. La filial rusa de la ONG dijo que las autoridades han trasladado a más magistrados a Múrmansk ante la falta de jueces para atender ese proceso.
Los llamados internacionales para que Rusia ponga en libertad a los activistas se incrementaban hoy, mientras Gazprom reiteraba que la acción de la ONG puso en peligro la salud e incluso la vida de los trabajadores de la plataforma "Prirazlómnaya", que espera poner en producción en 2014.
Los detenidos fueron llevados esposados a la sala judicial, donde, como es usual en Rusia, siguieron el proceso en una jaula. La televisión estatal transmitió una parte en vivo desde el tribunal.
Todavía hay 13 activistas que no recibieron ninguna comunicación. La portavoz de Greenpeace en Moscú, Tatyana Vasilyeva, especuló con que la audiencia continuará hasta entrada la noche, porque sin una decisión del tribunal los detenidos deberán ser liberados.
Greenpeace convocó para mañana a las 19 a una concentración pacífica frente a la embajada de Rusia en la ciudad de Buenos Aires (Rodríguez Peña 1741), para mostrar apoyo y reclamar por la liberación de los activistas.
El fotógrafo freelance ruso Denis Sinyakov y otros dos ciudadanos rusos también permanecerán dos meses en prisión. Entre los detenidos se encuentra el capitán del navío de Greenpeace, el estadounidense Peter Willcox, quien ejercía ese mismo cargo al frente del Rainbow Warrior en 1985, cuando el barco de la ONG ecologista fue hundido por los servicios secretos franceses.

Los argentinos detenidos

Camila Speziale, la argentina de 21 años detenida por la Guardia Costera rusa, es estudiante de fotografía y voluntaria de Greenpeace desde hace 4 años. Ella había participado en actividades de escalada y resistencia en la Ciudad y en el interior del país, para reclamar contra la minería, por la sanción de una ley de residuos electrónicos y otras causas de la organización ambientalista.
El otro argentino detenido es Hernán Perez, miembro que trabaja en la oficina de Greenpeace Internacional.
El Consulado Argentino en Moscú ha demandado información al Gobierno ruso acerca de la situación de los activistas detenidos y pudo confirmar que el barco de Greenpeace está siendo remolcado al puerto de Murmansk. La fecha de arribo estimada es el próximo lunes 23 de septiembre.

Agencias EFE, AFP y AP.

En el Día Mundial del Corazón

Estrés y Enfermedades Cardiovasculares


La Asociación Americana del Corazón (AHA), reconoce al estrés como un factor de riesgo para el corazón, que a través de diversos mecanismos determina cambios en la frecuencia cardiaca y disminución en el diámetro de las arterias al promover su contracción sostenida. Las personas con estrés crónico modifican su comportamiento, adquiriendo hábitos nocivos como el comer azúcares en exceso y fumar, lo que predispone al desarrollo de eventos cardiovasculares como el infarto.

Es por lo tanto, una respuesta a la tensión acumulada, que libera adrenalina, la cual actúa en las paredes vasculares y causa en forma crónica hipertensión; cuando este trastorno esta fuera de control y en niveles críticos de riesgo, puede condicionar la ruptura de un vaso sanguíneo (por ej. Hemorragia cerebral) o la aparición de un evento vascular oclusivo (coronario o cerebral).
El estrés laboral que resulta de una demanda excesiva en el lugar de trabajo puede aumentar hasta en un 46% la progresión de la aterosclerosis en individuos con personalidades altamente reactivas al estrés.

La combinación del estrés asociado a un trabajo muy demandante con una personalidad reactiva, se traduce en un engrosamiento de las paredes internas de las arterias carótidas y de las placas aterosclerosas que se alojan en su interior y obstruyen progresivamente el flujo sanguíneo. Ambos factores son marcadores del progreso de la enfermedad aterosclerosa que subyace en las enfermedades cardiovasculares.

Aunque es difícil estimar cuántas personas están en riesgo de sufrir enfermedad coronaria a causa del estrés laboral, el más reciente análisis del estudio Interheart permite estimar que entre un 20 y un 30% de los ataques cardíacos son atribuibles al estrés psicológico.

El estrés psicológico actúa por dos caminos distintos En forma indirecta, el estrés se asocia a una pobre adherencia a estilos de vida saludables y a los tratamientos médicos; en forma directa, el estrés ocasiona la constricción de los vasos sanguíneos, una mayor formación de coágulos sanguíneos, presión arterial elevada, una mayor resistencia a la insulina y diabetes.

El estrés psicológico activa el sistema psiconeuroendocrinológico, lo que da lugar a la aceleración del pulso y un incremento de la presión arterial, así como también la liberación de ácidos grasos y de catecolaminas.

El ejercicio y la psicoterapia son fundamentales para el tratamiento a largo plazo. El cambio de estilo de vida, difícil de obtener, debe ser el objetivo final de todo tratamiento, lo que significa un correcto manejo de la carga laboral, del tiempo y del dinero.La necesidad de descanso semanal y anual es muy importante, y una de las formas de lograrlo es reforzando los lazos interpersonales y familiares.

Fuente: Publicado por SupCorp   el 23 septiembre, 2010