Buscar en este blog

5 oct 2013

Monsanto en Córdoba: el poder que se burla de la ley

Por Santiago Clavijo.
Le­gis­la­dor Pro­vin­cial. Vi­ce­pre­si­den­te de Blo­que del Fren­te Cí­vi­co. 
La “avi­va­da” del po­der po­lí­ti­co de per­mi­tir que una em­pre­sa avan­ce so­bre he­chos con­su­ma­dos, des­co­no­cien­do la le­gis­la­ción vi­gen­te y a los cor­do­be­ses que pro­tes­tan, es el ori­gen de es­te con­flic­to que só­lo se en­cau­za­rá si los go­bier­nos pro­vin­cial y mu­ni­ci­pal co­mien­zan a cum­plir con la ley.

Cues­ta creer que el go­ber­na­dor Jo­sé Ma­nuel de la So­ta, el in­ten­den­te de Cór­do­ba Ra­món Ja­vier Mes­tre y el in­ten­den­te de Mal­vi­nas Ar­gen­ti­nas Da­niel Ar­za­ni des­co­noz­can que la re­gu­la­ción de los usos de sue­lo pa­ra el área me­tro­po­li­ta­na de Cór­do­ba (de acuer­do con la Ley pro­vin­cial 9841) es­ta­ble­ce que el pre­dio don­de se lo­ca­li­za­rá la plan­ta de la fir­ma Mon­san­to se en­cuen­tra en un área que de­be ser des­ti­na­da a ac­ti­vi­da­des agro­pe­cua­rias no con­ta­mi­nan­tes.

Tam­bién cues­ta creer que des­co­noz­can lo que es­ta­ble­ce la Ley Ge­ne­ral de Am­bien­te de la Na­ción (nú­me­ro 25.675) en lo re­fe­ri­do a los pro­ce­di­mien­tos que se fi­jan  con ca­rác­ter obli­ga­to­rio an­tes de au­to­ri­zar el ini­cio de una obra de es­te ti­po y que des­co­noz­can en qué eta­pa se en­cuen­tran los es­tu­dios de im­pac­to am­bien­tal: “Se han rea­li­za­do to­dos los es­tu­dios de Im­pac­to Am­bien­tal” (go­ber­na­dor De la So­ta/in­ten­den­te Mes­tre). O ig­no­ren sus obli­ga­cio­nes: “No va­mos a ha­cer con­sul­ta po­pu­lar pa­ra di­ri­mir el con­flic­to” (in­ten­den­te Da­niel Ar­za­ni).

La Ley Ge­ne­ral de Am­bien­te es una ley de pre­su­pues­tos mí­ni­mos. No pue­de ha­ber le­yes, or­de­nan­zas ni in­ter­pre­ta­cio­nes o re­gla­men­ta­cio­nes que re­co­noz­can me­nos obli­ga­cio­nes pa­ra la au­to­ri­dad po­lí­ti­ca o me­nos con­tro­les pa­ra la ac­ti­vi­dad em­pre­sa­ria, sea es­ta­tal o pri­va­da, o me­nos de­re­chos a la co­mu­ni­dad que aque­llos fi­ja­dos por di­cha ley.

En su ar­tí­cu­lo 3, la ley 25.675 es­ta­ble­ce que “la pre­sen­te ley re­gi­rá en to­do el te­rri­to­rio de la Na­ción, sus dis­po­si­cio­nes son de or­den pú­bli­co y se uti­li­za­rán pa­ra la in­ter­pre­ta­ción y apli­ca­ción de la le­gis­la­ción es­pe­cí­fi­ca de la ma­te­ria (...)”.

En lo con­cer­nien­te a la cons­truc­ción de una plan­ta co­mo la de la em­pre­sa Mon­san­to la le­gis­la­ción vi­gen­te es cla­ra y no de­ja lu­gar a du­das.

En su ar­tí­cu­lo 11 de­ter­mi­na: “To­da obra o ac­ti­vi­dad que, en el te­rri­to­rio de la Na­ción, sea sus­cep­ti­ble de de­gra­dar el am­bien­te, al­gu­no de sus com­po­nen­tes, o afec­tar la ca­li­dad de vi­da de la po­bla­ción, en for­ma sig­ni­fi­ca­ti­va, es­ta­rá su­je­ta a un pro­ce­di­mien­to de eva­lua­ción de im­pac­to am­bien­tal, pre­vio a su eje­cu­ción”.

En su ar­tí­cu­lo 20 dis­po­ne que “las au­to­ri­da­des de­be­rán ins­ti­tu­cio­na­li­zar pro­ce­di­mien­tos de con­sul­tas o au­dien­cias pú­bli­cas co­mo ins­tan­cias obli­ga­to­rias pa­ra la au­to­ri­za­ción de aque­llas ac­ti­vi­da­des que pue­dan ge­ne­rar efec­tos ne­ga­ti­vos y sig­ni­fi­ca­ti­vos so­bre el am­bien­te”.
Y acla­ra: “La opi­nión u ob­je­ción de los par­ti­ci­pan­tes no se­rá vin­cu­lan­te pa­ra las au­to­ri­da­des con­vo­can­tes; pe­ro en ca­so de que és­tas pre­sen­ten opi­nión con­tra­ria a los re­sul­ta­dos al­can­za­dos en la au­dien­cia o con­sul­ta pú­bli­ca de­be­rán fun­da­men­tar­la y ha­cer­la pú­bli­ca”.

Fi­nal­men­te, el ar­tí­cu­lo 21 or­de­na: “La par­ti­ci­pa­ción ciu­da­da­na de­be­rá ase­gu­rar­se, prin­ci­pal­men­te, en los pro­ce­di­mien­tos de eva­lua­ción de im­pac­to am­bien­tal y en los pla­nes y pro­gra­mas de or­de­na­mien­to am­bien­tal del te­rri­to­rio, en par­ti­cu­lar, en las eta­pas de pla­ni­fi­ca­ción y eva­lua­ción de re­sul­ta­dos”.

Na­da de es­to ha ocu­rri­do. Co­mo si las le­yes exis­tie­ran pa­ra ser vio­la­das, el in­ten­den­te Ar­za­ni otor­gó a la em­pre­sa Mon­san­to Ar­gen­ti­na SAIC la “Pre-Fac­ti­bi­li­dad de la Obra”, y el Con­ce­jo De­li­be­ran­te de Mal­vi­nas Ar­gen­ti­nas, la au­to­ri­za­ción pa­ra co­men­zar con las “ta­reas pre­li­mi­na­res” sin que exis­ta eva­lua­ción de im­pac­to am­bien­tal, pre­vio a su eje­cu­ción (ar­tí­cu­lo 11 de la Ley 25.675); ni con­sul­ta o au­dien­cia pú­bli­ca co­mo ins­tan­cia obli­ga­to­ria (ar­tí­cu­lo 20), ni ha­ber ase­gu­ra­do la par­ti­ci­pa­ción ciu­da­da­na en el pro­ce­di­mien­to de eva­lua­ción de im­pac­to am­bien­tal y, en par­ti­cu­lar, en las eta­pas de pla­ni­fi­ca­ción y eva­lua­ción de re­sul­ta­dos (ar­tí­cu­lo 21).

La In­ten­den­cia y el Mi­nis­te­rio de Am­bien­te sos­tie­nen que se au­to­ri­zó la cons­truc­ción de la plan­ta pe­ro no su pro­duc­ción. Pe­ro si el es­tu­dio de im­pac­to am­bien­tal de­ter­mi­na que en esa zo­na y en esa plan­ta no se pue­de pro­du­cir lo que se pro­du­ce, ¿qué van a ha­cer? ¿De­mo­ler lo que cons­tru­ye­ron?

En es­te in­cum­pli­mien­to de la le­gis­la­ción vi­gen­te de­be bus­car­se el ori­gen del mie­do, la bron­ca y la in­dig­na­ción de mu­chos cor­do­be­ses, al­gu­nos que lo ex­pre­san pro­tes­tan­do y otros que, por te­mor a re­pre­sa­lias del in­ten­den­te Ar­za­ni, no lo ha­cen.

Fuente: Puntal 5 de octubre 2013

Por la libertad de Camila y Hernán se harán eventos en todo el mundo. Conozca la lista completa de detenidos

Hoy sábado 5 de octubre se realizarán eventos pacíficos en 140 ciudades en 47 países para reclamar la libertad de Camila, Hernán y todos los ambientalistas detenidos en Rusia por defender el Ártico. En Argentina, se realizarán actividades en Capital Federal, Bahía Blanca, Córdoba, Villa María, Mar del Plata, Mendoza, Paraná, Rosario y Salta.

 Bahía Blanca: Parque de Mayo, Córdoba y Av. Urquiza. A las 16 hs.

Buenos Aires Capital: Plaza Francia, en la puerta del Museo de Bellas Artes, Av. del Libertador 1473 a las 14 hs.

Córdoba: Plaza de la Intendencia (en caseros y Cañadas), a las 15:30hs.

Mar del Plata: La Rambla, entre los Lobos Marinos, frente a la Plaza Colón a las 16 hs

Mendoza: Parque General San Martín, frente al Rosedal, a las 15 hs.

Paraná: Plaza Saenz Peña a las 17 hs.

Rosario:  Av. Oroño y San Luis. 15.30 hs.

Salta:  Plaza 9 de Julio (Esquina Mitre y Caseros), a las 9:30hs.

El 2 de octubre pasado, trece activistas de Greenpeace, entre ellos la argentina Camila Speziale, y un camarógrafo fueron acusados ​​de piratería en virtud del artículo 227 del Código Penal de Rusia. La pena máxima, si los acusados son declarados culpables, es de 15 años. Otros 15 activistas y un fotógrafo ruso aún deben presentarse frente a la Comisión de Investigación de Rusia en los siguientes días.

- Greenpeace considera que estos son extremos y desproporcionados y que suponen un ataque contra el derecho de protesta pacífica. Es de esperar que esta resolución se extienda al resto de los activistas en las próximas horas y días.

- "Esta es la amenaza más grave hacia el activismo pacífico de Greenpeace desde que los agentes de los servicios secretos franceses hundieron el barco Rainbow Warrior y causaron la muerte de nuestro compañero, el fotógrafo Fernando Pereira, cuando protestábamos contra las pruebas de armas nucleares en el Pacífico- explicó Martin Prieto, Director Ejecutivo de Greenpeace Argentina-. Tres décadas más tarde, nos enfrentamos de nuevo a una grave situación: la perspectiva de un largo período en una cárcel rusa para los 30 activistas de Greenpeace que luchaban contra los poderosos intereses de la industria petrolera. Hacemos un llamamiento a las personas de todo el mundo, a cualquiera que alguna vez levantó su voz en apoyo de algo en lo que creía, y en especial a la población rusa, para ayudarlos en  este momento y unirse a nosotros para exigir la liberación de los 30 del Arctic”.

- Más de 60 organizaciones no gubernamentales han emitido declaraciones de preocupación y apoyo, entre ellas, Amnesty International, Human Rights Watch, Christian Aid, WWF Internacional, Amigos de la Tierra Internacional, 350, Sierra Club, Reporteros sin Fronteras, Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa y Global Witness.

- El Premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel, el político y experto en derechos humanos Nils Muižnieks, la activista rusa de derechos humanos Lyudmila Alekseyeva y numerosos legisladores y diputados también pidieron la liberación de los activistas.



NOMBRE PAIS CARGO ESTADO
Camila Speziale Argentina Activista Acusada de piratería
 Miguel Hernan Perez Orzi Argentina Segundo oficial Acusado de piratería
Pete Willcox Estados Unidos Capitán Acusado de piratería
Tomasz Dziemianczuk Polonia Activista Acusado de piratería
Marco Weber Suiza Activista Acusado de piratería
Phil Ball Gran Bretaña Activista Acusado de piratería
Francesco Pisanu Francia Ayudante de cubierta Acusado de piratería
Jonathon Beauchamp Nueva Zelanda Mecánico Acusado de piratería
Anne Mie Roer Jensen Dinamarca Tercer oficial Acusada de piratería
Alexandre Paul Canadá Contramaestre Acusado de piratería
Gizhem Akhan Turquía Asistente de cocina Acusado de piratería
David John Haussmann Nueva Zelanda Miembro de tripulación Acusado de piratería
Poul Douglas Ruzycki Canadá Miembro de tripulación Acusado de piratería
Cristian D'Alessandro Italia Miembro de tripulación Acusado de piratería
Alexandra Hazel Harris Gran Bretaña Oficial de comunicaciones Acusada de piratería
Iain Rogers Gran Bretaña Segundo Ingeniero Acusado de piratería
Colin Keith Russell Australia Operador de radio Acusado de piratería
Kieron Bryan Gran Bretaña Camarógrafo freelance Acusado de piratería
Roman Dolgov Rusia Vocero Acusado de piratería
Denis Sinyakov Rusia Fotógrafo Freelance Acusado de piratería
Reservado a pedido Rusia Médico Acusado de piratería
Reservado a pedido Rusia Activista Acusado de piratería
Dima Litvinov Suecia Equipo de campañas Acusado de piratería
Faiza Oulahsen Holanda Equipo de campañas Acusada de piratería
Sini Saarela Finlandia Activista Acusada de piratería
Reservado a pedido Gran Bretaña Activista Acusado de piratería
Anthony Perret Gran Bretaña Activista Acusado de piratería
Ana Paula Maciel Brasil Tripulante Acusada de piratería
Mannes Ubels Holanda Jefe de ingeniería Acusado de piratería
Reservado a pedido Ucrania Cocinero Acusado de piratería

Hoy se transmite la segunda parte del reportaje a la presidenta argentina

Por decisión de la Presidencia de la Nación, la segunda parte de la entrevista a Cristina Kirchner que realizó el periodista Jorge Rial se transmitirá hoy sábado 5 a las 20 horas por el canal América.  Se dejó de lado, así, la franja horaria dominical que se había fijado para captar la audiencia que dejaba la transmisión del ciclo "Fútbol para Todos".

Esta segunda parte, que también se grabó en la Residencia presidencial de Olivos, será retransmitido mañana, desde las 20.10, por la TV Pública.
 
El ciclo "Desde otro lugar" comenzó hace tres semanas con una primera entrevista realizada por el periodista Hernán Brienza y que fue emitida en simultáneo por la TV Pública y Radio Nacional, brindará así la cuarta emisión.

Fuente: Télam - La Nación
 

4 oct 2013

Informe periodistico vincula al viceintendente de Córdoba con el narcotráfico

En tiempos preelectorales con una situación compleja  en lo que a investigación del narcotráfico se refiere en nuestra provincia, el programa periodístico ADN de Canal 10 de la ciudad capital se lo vincula al viceintendente de Córdoba, Marcelo Cossar con personajes del narcotráfico y se hace eje en las dudas que genera su situación patrimonial. El funcionario responde y es muy interesante los datos a los que se pueden acceder desde los link de este artículo de La Voz.
 

Cossar negó vínculos con narcos y dijo que puede explicar su patrimonio

El viceintendente reconoció que le tramitó el divorcio a un conocido narcotráficante. Dijo que su cambio de casa a un country fue por una permuta. Las declaraciones con la evolución patrimonial. Las posturas de los diferentes bloques.

 Por  Redacción La Voz

El viceintendente de Córdoba, Marcelo Cossar, negó cualquier vinculación con hechos de narcotráfico y aseguró que puede aclarar su incremento patrimonial.
En declaraciones periodísticas, Cossar respondió al informe del programa ADN de Canal 10, donde se señaló que tuvo como cliente en su estudio de abogado al detenido narcotraficante Jorge "Gallo" Altamira, además de ponerse en tela de juicio su incremento patrimonial.
Reconoció ese servicio profesional a Altamira, pero dijo que el propio narco desmintió haberlo involucrado con comercialización ilegal de estupefacientes.
"Yo participo en política hace muchos años, uno muchas veces se prepara para recibir algún agravio pero le miento si le digo que uno se prepara para recibir los testimonios absolutamente falsos que se escucharon en el programa de ayer. Sin ir más lejos uno de esos dos testimonios, de ya hace aproximadamente dos años, sobre esa persona ya fue iniciada una acción de calumnias e injurias en tribunales y se retractó y pidió disculpas de todas y cada una de las expresiones que había dicho", señaló.
"La otra persona, este supuesto militante que la verdad ninguno de nosotros conoce, en los proximos días voy a tratar de averiguar de quién se trata y seguramente iniciare las acciones legales correspondientes", agregó.
Patrimonio
En el informe se aseguró que el viceintendente compró recientemente una casa en el country El Bosque y canceló un crédito por 100 mil pesos en un banco privado.
Al respecto, el dirigente radical dijo que puede explicar la operación y que se trató de una permuta.
Según operadores inmobiliarios, una propiedad en ese barrio de la zona de Villa Warcalde está valuada alrededor de los 3 millones de pesos.

En la declaración de bienes que presentó a La Voz en la campaña electoral de 2011, Cossar dijo tener un patrimonio de 301 mil pesos, del cual el elemento central era una casa de uso familiar en barrio Cerro Chico, tasada a valores de mercado en 235 mil pesos.
 
En el informe patrimonial oficial de este año, Cossar declara un patrimonio de 913 mil pesos, con inmuebles por 816 mil. En las declaraciones juradas de la Municipalidad de Córdoba se consiga la valuación fiscal, que suele ser sensiblemente menor a los valores de mercado.
 
"Admito que hice una permuta de mi casa. Tenía una hermosa casa en Cerro Chico con todas las comodidades hice una permuta por otra casa, con lo cual yo permuté, yo discutí sobre la diferencia. ¿Y sabe qué? Yo la puse a mi nombre porque no tengo nada que ocultar", sostuvo.
 
El sueldo de viceintendente es parecido al de los concejales y ronda los 25 mil pesos. En la presentación ante este diario, Cossar declaró en 2011 un ingreso por honorarios profesionales como abogado de aproximadamente 7.200 pesos mensuales, además de la dieta.
 
Voces
 
Miembros de los distintos bloques del Concejo Deliberante de Córdoba se pronunciaron sobre el tema, después de la sesión que se llevó adelante esta mañana y luego de que el propio Cossar diera su versión de los hechos.
 
La titular del bloque de Unión por Córdoba, Alejandra Vigo, aclaró que no había visto el programa y que se había enterado a través de "comentarios" pero adelantó que su postura al respecto era de "prudencia". "Yo soy muy prudente y creo que tiene que investigar la Justicia porque es el único canal idóneo para investigar este tema, si la Justicia así lo considera. La segunda cosa que me parece, es que en el tema del narcotráfico lo peor que podemos hacer, también lo ha dicho (Juan) Schiaretti, no lo podemos politizar porque es un tema demasiado importante y si se politiza los que van a aganar van a ser justamente los del narcotráfico", opinó.
 
En tanto, desde oficialismo dieron su respaldo al viceintendente a través del presidente del bloque, Javier Bee Sellares. "El viceintendente fue muy claro en sus conceptos. Lo conozco personalmente y bajo ningún punto de vista creo que esté involucrado en ninguno de los temas a los que se hacen referencia. Estoy convencido de que no hay absolutamente veracidad en la denuncia", evaluó.
 
El titular del bloque del Frente Cívico, Esteban Dómina, sostuvo por su parte de que se trata de "una denuncia con dos aspectos separados", una relacionada a "presuntas actividades ilícitas respecto al narcotráfico y otra que tiene que ver con cuestiones patrimoniales". "Yo creo que la primera cuestión no involucra al Concejo Deliberante y ya con los elementos que hay la Justicia puede actuar, inclusive de oficio si quisiera. Lo que quiero decir es que no hace falta que el Concejo Deliberante haga nada. En segundo lugar, voy a esperar a que el viceintendente aporte los elementos que ofreció para constatar si todo está en regla o no y en consecuencia se actuará conforme a lo que establece la Carta Orgánica Municipal", cerró.
 
Miguel Siciliano explicó que el bloque Eva Duarte hará una reunión para deliberar sobre el tema y dar una postura conjunta. "La situación es seria, nosotros como bloque hemos decidido hacer una reunión con todos los miembros de bloque, con los tribunos de cuenta para analizar con seriedad esta situación. No queremos utilizar esto para hacer política ni para generar un chicana política, queremos darle la seriedad institucional que el tema tiene y merece", explicó.

El Banco Vaticano dio a conocer su balance por primera vez


El Instituto para las Obras de Religión (IOR), conocido como Banco Vaticano, dio hoy a conocer sus cuentas por primera vez en su historia: en 2012 cuadruplicó sus ganancias. La entidad, criticada por su falta de transparencia, tuvo beneficios por 86,6 millones de euros, una notable mejora frente a los 20,3 millones de euros de 2011 que se debió principalmente a la suba en la cotización de los bonos soberanos, la principal inversión del IOR.

Para 2013 el pronóstico es bastante más moderado, entre otras cosas por los gastos generados por el proceso de reformas. "Con la publicación de nuestro balance cumplimos con nuestro compromiso de generar transparencia en nuestras actividades", aseguró el presidente de la entidad, el alemán Ernst Von Freyberg, a Radio Vaticano. Von Freyberg destacó que el objetivo es acabar "con las teorías conspirativas".

Desde su nombramiento por el papa Francisco en marzo de 2013, Von Freyberg, de 54 años, intenta que el IOR deje de protagonizar titulares negativos con una intensa campaña contra la corrupción, los escándalos y el lavado de dinero. Después de su nombramiento el papa Francisco creó una comisión para controlar y analizar los negocios de la entidad.

Del total de las ganancias, 54,7 millones de euros pasaron al presupuesto del Vaticano. El IOR administra un patrimonio de 6.300 millones de euros, una cifra casi sin cambios respecto al año anterior. Como parte de la nueva ofensiva de transparencia, desde mayo se están analizando todas las cuentas. Por ello, el número de clientes se redujo en varios miles y es hoy de unos 18.900.

Según los medios italianos, el banco cerró las cuentas de cuatro embajadas por sospechas de lavado de dinero. Se trata de las representaciones de Siria, Irán, Irak e Indonesia, de las que habían sido retiradas grandes sumas de dinero en efectivo, publica el "Corriere della Sera". El IOR se negó a comentar la información.


Fuente: DPA
iECO Mercado y Finanzas. 1|de octubre 2013