Buscar en este blog

7 abr 2011

Luis Siri: dos versiones para un mismo problema


El particular episodio vivido por el bloqueo a la planta de Clarín el  domingo 27 de marzo pasado, despertó los más variados y ásperos comentarios según el sector de referencia. Así planteado como un conflicto exclusivamente gremial, fue abordado por el oficialismo. El delegado gremial Luis Siri, de Artes Gráficas Rioplantenses S.A. (AGR),  y el ministro de Trabajo Carlos Tomada brindaron estas explicaciones, acerca de las causas del bloqueo, en el programa 678  del canal estatal.

El contrapunto de Clarín fue una denuncia “por extorsión” que afecta a Siri, a partir de un video que registra  lo manifestado por el dirigente en una reunión  con representantes del medio que tuvo lugar el 17 de febrero, sus pretensiones desestimadas serían el móvil que generó la protesta del pasado 27 de marzo. 

VIDEO: Luis Siri: en 6,7,8


VIDEO: Luis Siri: ¿Quieren dormir tranquilos?



6 abr 2011

Caso Sabena: Rosa Sabena y la denuncia penal al oficial de la policía de la Provincia


El caso Sabena no deja de deparar novedades, la madre de la víctima Rosa Sabena se encarga de activar el tema en todos los ámbitos, con la angustia que padece por  el destino incierto de su hijo Nicolás. Ahora la novedad es una denuncia penal contra Gustavo Oyarzábal, un oficial de la Policía de la Provincia, experto en comunicaciones, vinculado directamente a la causa desde la desgraciada desaparición del joven ocurrida en setiembre del 2008.

De las declaraciones de Rosa Sabena, se conoció esta denuncia que  lo vincula al mencionado Oyarzábal con los Vargas, imputados en el caso, con quienes habría mantenido comunicación telefónica.

De la gravedad por la vinculación que sospecha, la madre de Nicolás mostró a las cámaras de Telediario, el informativo del local Canal 13, una fotocopia de un calendario que registra datos de las guardias policiales que estaba en poder de los Vargas y fue hallado en el allanamiento a la quinta de la familia y en el cual  habría manuscritos con “maldiciones y conjuros dirigidos a investigadores y policiales, aunque curiosamente no aparece el nombre de Oyarzábal”. En esta nueva instancia judicial Sabena denuncia que Oyarzábal:   “Tuvo una actitud muy poco colaborativa” cuando fue convocado a efectuar un análisis sobre las llamadas telefónicas vinculadas al caso.
“Evitó analizar algunos números telefónicos y le dijo que el Pepe (por Vargas) no tiene nada que ver”.

Menciona expresamente las deducciones de evaluar las llamadas telefónicas, donde destaca  que el principal eje de la acusación es un llamado telefónico que realizó la hija de los Vargas a Nicolás y la aparición del número de celular que sería  de Oyarzábal en el listado de comunicaciones recibidas por Lucía Vargas, entonces Rosa Sabena dice:   “En las sábanas surge claramente que fue él quien realizó las llamadas. Oyarzábal incluso efectuó un llamado a los Vargas 10 días antes del importante allanamiento del 17 de diciembre de 2008 a la quinta de los imputados, donde se desarrollaron pericias químicas. La llamada al celular de José Vargas duró 34 segundos. En ese operativo se secuestró un cuchillo con restos de sangre”.

Acerca de un listado de llamadas a que Oyarzábal le habría entregado a la Policía Federal, comenta Rosa:    “En esa nómina aparece en el último renglón textualmente: Manenti (mujer que declara que vio al culo roto el 17 de septiembre). Hace alusión a una mujer que manifiesta haber visto a Nicolás, por lo que el agravio está direccionado a mi hijo”. “Oyarzábal dijo que para que pueda ser rastreada se necesitaba un mínimo de 11 segundos y minimizó la información. Sin embargo, la empresa Claro determinó que la llamada fue tomada por otra antena donde se confirma que el celular fue activado varios días después del 14 de septiembre, jornada de su desaparición”.

La causa es compleja, avalada por datos de la investigación dispuesta por la justicia federal, permiten avizorar una oscura trama vinculada al narcotráfico, en cuya red habría caído Nicolás, un joven con problema de salud desde su infancia. Este nuevo eslabón oscurece aún más el panorama porque cuestiona la actitud de un agente perteneciente al personal policial de la Provincia, en  una sospechosa relación con los principales imputados.

El broche de oro lo pone Rosa Sabena con esta apreciación: "Mirá cómo son las cosas, resulta que yo denuncio en la policía a uno de sus agentes porque avisa a los acusados antes de allanarlos y la fuerza lo premia dándole un ascenso", corrobora mostrando  la lista de oficiales inspectores promovidos a oficiales principales (1)

Que la Justicia investigue y esclarezca el caso es la expectativa que tiene no sólo la familia sino una sociedad toda que  quiere saber qué pasó y qué responsabilidad le cabe  a muchos en este asunto, como en este caso a Oyarzábal  un agente de las tan cuestionadas  fuerzas encargadas de cuidar a la población.

CIUDADANOS AUTOCONVOCADOS DE RIO CUARTO

Fuente: Telediario.
Dato: (1) Puntal 6.4.11


5 abr 2011

Precios de las naftas

Marzo se despidió con la liberación del precio de los combustibles. Estos  precios entonces, sufrieron el ajuste correspondiente que puede seguir, y seguir, acepte las razones que quiera: aumento del consumo,  valor internacional del petróleo, negociaciones con un gremio que pretende 40% de aumento de salarios, y otras tantas. Para los incrédulos les refrescamos la memoria recordándoles cuanto costaban las naftas en enero del 2008, o sea hace tres años. Desde entonces los consumidores venimos escuchando el discurso oficial que tiene como innombrable la inflación, pero hay  datos elocuentes que lo dicen todo, y este es un ejemplo. Sobran las palabras, ahora los números hablan y los bolsillos padecen.
 
Precios de las naftas en enero 2008





CIUDADANOS AUTOCONVOCADOS DE RIO CUARTO

3 abr 2011

Bloqueo a La Voz del Interior y Día a Día


La semana se inició con el bloqueo a Clarín y La Nación, ocurrido el pasado domingo 27 de marzo, situación que mereció distintas lecturas. Así desde el oficialismo se insistió con el conflicto gremial que subyace  en el matutino Clarín como motivo del bloqueo, mientras desde la oposición y en los diferentes medios del mundo se advirtió el riesgo que estas actitudes plantean como    alternativas  limitantes  de la libertad de expresión. Detalles para pensar dado lo delicado del tema, que fue abordado en diferentes programas periodísticos en los que desfilaron periodistas y políticos de todo el espectro nacional.

La Justicia dio órdenes que no se cumplieron, la ministra de Seguridad deslindó su responsabilidad sobre el tema,  por ende del gobierno nacional y no accedió a la Cámara para esclarecer esta situación, y el Senado con el voto del oficialismo y la oposición dio lugar a una declaración en la cual condenan el bloqueo que impidió la circulación de la edición dominical de Clarín y La Nación.

No es un tema menor que hoy, a siete días del episodio, otro domingo y en el interior del país  suceda algo similar en la ciudad de Córdoba con La Voz del Interior. En la explicación del sitio digital del diario cordobés nos informamos que: “Los ejemplares de las ediciones de domingo de La Voz del Interior y Día a Día que no fueron distribuidos hasta ahora ya no serán repartidos en esta jornada debido al bloqueo que canillitas mantenían en la planta impresora desde esta madrugada. Los canillitas bloquearon el acceso a la sede integral, ubicada en la avenida La Voz del Interior 6080, desde donde parten cada día las camionetas de reparto. A esta hora, 12.40, la situación se mantiene y está interviniendo la Policía de la Provincia, a instancias de una denuncia formulada por la empresa ante la Justicia. Además, el ministro de Gobierno, Carlos Caserio, ratificó las instrucciones a la fuerza de seguridad para que impida la continuidad del bloqueo, situación que consideró “muy grave”. Por esa razón, lectores de muchos puntos de la ciudad de Córdoba y del interior que no recibieron sus ejemplares, como ocurre cada domingo, tampoco lo podrán hacer en esta jornada.

Un comentario: "Adepa advierte que este hecho, gravísimo de por sí, adquiere mayor relevancia aún ya que se produce a sólo una semana del bloqueo a la planta impresora de los diarios Clarín y Olé, que impidió la circulación de los mismos. Cabe recordar que, tanto La Voz del Interior como Día a Día, pertenecen al Grupo Clarín", indicó.

Los conflictos gremiales existen en diferentes sectores no se pueden ignorar pero que en una semana se presenten estas actitudes con los medios a los que el gobierno nacional tiene ubicados como sus adversarios directos, es para pensar que pasa algo más que  problemas por demandas laborales.
Es la ciudadanía la que asiste expectante ante estas actitudes de uno y otro sector, que bloqueo de por medio ubican enfrentados a trabajadores y empresas de medios de comunicación tratando de entender que nuevo capítulo se abre para nuestra democracia ante esta instancia. El funcionamiento del sistema, establece límites y conductas a adoptar para salvaguardar el mismo, con toda la legislación vigente empezando por nuestra Constitución Nacional y por sobre los intereses de cada parte en estos conflictos está la población esperando explicaciones contundentes  de los que nos gobiernan que nos tranquilicen respecto a que la democracia no corre el más mínimo riesgo y que en su cielo no siempre diáfano este nubarrón que oscurece la difusión de la información, en un país que se jacta de haber avanzado en el tema por la recientemente sancionada Ley de Medios, episodios como los mencionados no vulnerarán la posibilidad de que todas las voces puedan ser escuchadas por quien y cuando quiera en todo el ámbito de la República.

Por que padecimos demasiados abusos en nuestra historia reciente, y la recuperación de la democracia es un bien que debe ser celosamente custodiado por todos los que aportamos a su retorno, sin oponernos a las reivindicaciones de los trabajadores, no podemos menos que preocuparnos por temas de tal trascendencia. Ahora…queremos escuchar las respuestas.

 CIUDADANOS AUTOCONVOCADOS DE RIO CUARTO

2 abr 2011

Consideraciones en el 29º aniversario de la Guerra de Malvinas.


Muchas cosas se recuerdan este 2 de abril  de 2011   a 29 años de  los dolorosos sucesos de la Guerra de Malvinas. Otra forma de analizar la situación es acercándonos a conocer un documento que no tuvo difusión oficial, el denominado  informe Rattenbach  que fue elaborado  por una comisión designada durante el gobierno del Proceso, cuando en su última etapa lo conducía Reynaldo Bignone  con la finalidad  de conocer y evaluar  el accionar de las fuerzas armadas durante el conflicto. Profundo y lapidario para los responsables de la aventura bélica,  a tal punto que nunca ha sido publicado oficialmente por gobierno alguno, es un documento para reflexionar. Conozcamos algo del mismo a través de la opinión del historiador Osvaldo Bayer, que así se refería en Página 12 en el año  2006

RATTENBACH. Por Osvaldo Bayer.
En derechos humanos se están poniendo algunos puntos sobre las íes. Lo de Malvinas, por ejemplo. Decir la verdad. Decir que fue una búsqueda desesperada de los militares para salvarse. La figura espantosa de un general Galtieri con la botella de whisky en la mano que manda a la guerra a morir a centenares de jóvenes no preparados. Lo escribí en aquellos días, cuando la mayoría de los argentinos se emocionaron y fueron a la Plaza de Mayo a aplaudir al siniestro uniformado. Dije que a las Malvinas había que recuperarlas con otros medios, no con las armas. Con la razón de la verdad. Dando el ejemplo de que somos un país democrático y amante de la vida y los derechos, y no un engendro de dictaduras, desaparición de personas y el reino de la coima. Y terminó como lo habíamos previsto: con la mezquina muerte de los jóvenes soldados y la rendición de sus cobardes generales. Parece un grotesco sainete de Alberto Novión, con una escenificación de Dario Fo. Una obra de arte de la cobardía trágica. Pero todo horriblemente banal azul y blanco, con sol. Todo usado para el provecho propio. Para poder quedarse en el poder después de los crímenes de la máxima crueldad, con el ataúd de los desaparecidos debajo del escritorio presidencial. Malvinas: la única guerra del mundo donde murieron los soldados y se rindieron todos los generales, almirantes, brigadieres, coroneles, vicealmirantes, contraalmirantes, mayores, capitanes, sargentos, cabos primeros. Y todos esos generales, almirantes y brigadieres van muriendo en la cama, poco a poco, con pensión completa.

Pero el cinismo siguió también en democracia, se empezaron a hacer monumentos a los Héroes de Malvinas mientras los ex soldados comenzaron a suicidarse. Los Héroes que en realidad fueron Víctimas. Sí, los de abajo, no los con jinetas que siguieron cobrando sueldos, pensiones y retiros. No, los que en un primer tiempo tuvieron que salir a mendigar, los de marrón terroso que habían soportado las bombas y las balas.

Ya en democracia tendría que haberse dicho la verdad y no encubrirla. Por ejemplo, publicar oficialmente el Informe Rattenbach, la verdad sobre los hechos. Acusar con la verdad al crimen irresponsable de Galtieri y sus generales. El Informe Rattenbach tendría que haberse repartido en edición oficial y haberse organizado grandes debates en los organismos de cultura, para que la sociedad supiera cómo fue engañada pero al mismo tiempo qué fácil cayó en el aplauso fácil de los sumisos y dominados. Pero no, ni Alfonsín ni Menem ni De la Rúa se dieron por enterados.

¿Cómo se creó esta comisión investigadora?

La derrota fue tan vergonzosa que la Junta Militar derrotada tenía no sólo que cambiar a Galtieri sino también nombrar a una comisión investigadora militar de por qué se había perdido la guerra. Lo hizo para ganar tiempo y para lavar la ropa sucia. Pero, para aparecer honestos tenían que nombrar a alguien absolutamente honesto e incorruptible. Fue al teniente general Benjamín Rattenbach a quien le tocó la misión de presidir tal comisión. Comisión que era sólo de “análisis y evaluación”.

Pero Rattenbach y su comisión en vez de producir un informe que dijera algo para ocultar todo, fue al fondo de la cuestión. Y lo dice en su informe final: “La fuerza, empleada equivocada e inoportunamente, no es el medio idóneo para hacer valer los derechos frente al adversario y ante la comunidad internacional”. En los considerandos ya se establece que el clima no era el mejor para iniciar la invasión ya que “existía en numerosos países, particularmente en los países europeos, un rechazo hacia el gobierno argentino, por la cuestión de los derechos humanos”. Frase fundamental. Sobre la improvisación irracional de la dictadura, establece: “...las capacidades del enemigo han sido consideradas en forma poco profunda, al igual que el análisis de la probable reacción británica, no existiendo certeza acerca de qué documentos o funcionarios fueron consultados”. Y “el escasísimo aviso previo que se dio a las unidades propias para cumplir misiones de guerra provocó que se enviasen a Malvinas tropas sin adiestramiento ni equipamiento adecuado”. Se expresan claramente las “fallas de coordinación entre comandos”, la “falta de preparación del personal y material” y la “falta de información del enemigo”. Además, “no existía un plan de defensa de las islas en caso de que Gran Bretaña decidiera recuperarlas por la fuerza”. Improvisación total. Luego, el informe califica a las medidas de las tres armas como “irreflexivas y precipitadas” que la convirtieron “en una aventura militar, sobre todo cuando se hizo efectiva la reacción bélica británica”. Pero el dictamen de la comisión investigadora no se reduce a la responsabilidad de los militares sino también de los medios de información argentinos “que contribuyeron a una pérdida generalizada de oportunidad”.

Se refiere también a las fanfarronadas oficiales, absolutamente irracionales, como cuando Galtieri dijo desde el balcón de la Casa Rosada: “si quieren venir que vengan, les presentaremos batalla”, o de Costa Méndez, el canciller argentino tan derechista y católico: “La bandera argentina no será arriada mientras corra una gota de sangre por las venas del último soldado argentino que defiende las islas Malvinas”. El primero en arriarla fue el general Mario Benjamín Menéndez, el comandante de la isla. Bravuconadas de Galtieri y Costa Méndez que costaron la vida de centenares de jóvenes. Luego, la investigación irá a la parte de preparación militar. La irresponsabilidad fue iniciar una guerra cuando “la clase 1963 no había completado su instrucción básica ni se había completado la instrucción elemental de tiro y combate”. “No se previeron las necesidades de orden logístico” que “fue causa de serios problemas de desnutrición” de los soldados. Además de la “falta de capacidad integral de la flota”. El 60 por ciento de las bombas argentinas sobre buques británicos “no explotaron porque no tenían su tren de fuego preparado para blancos navales”. Con respecto al comandante militar de Malvinas, general Menéndez, hay una frase en el Informe que lo avergüenza para siempre: “Observamos un escaso empleo de lo que nuestra doctrina señala como un arbitrio esencial para la conducción: la presencia del comandante”. Que en buen castizo quiere decir: El general Menéndez se borró. Al general Parada, el informe lo deja desnudo: “Existió en la Brigada Infantería III una profunda ignorancia sobre el estado de las Fuerzas, lo que tuvo su origen... en la ausencia del comandante, quien instaló su puesto de comando en una casa donde vivía con gran parte de su Estado Mayor y personal de seguridad. El general Parada concurrió a su Estado Mayor en pocas ocasiones. Su particular forma de mando le hacía no considerar los asesoramientos de su Estado Mayor”. Además, señala: “Para nuestra inteligencia militar, los enemigos fueron Chile en el marco externo y la subversión, en el marco interno”. En sus conclusiones dice del comandante, general Mario Benjamín Menéndez: “No exhibió ni evidenció las aptitudes de mando y arrojo indispensables en la emergencia, y no fue en esa oportunidad –única en su vida militar– el ejemplo y la figura que la situación exigía frente a las tropas”.

Finalmente se encuadra en lo penal a Galtieri, Anaya, Mabragaña y Reposi en delitos que merecen la pena de muerte o reclusión por tiempo indeterminado y otras penas para altos jefes. Se llega así también a Astiz “por haberse rendido sin oponer resistencia”. Es decir, el delator de las Madres y de las monjas francesas quedó como cobarde en la investigación de los propios militares.

Un documento que sirve para demostrar todo el interior obsceno de los militares del “proceso” de desaparición de personas. Un documento para que sea conocido por todas las generaciones que sufrieron el régimen y para las venideras, a fin de que luchen siempre por la verdadera democracia y la libertad.Las secretarías de Cultura del país deben editar y repartir este libro de esta guerra que utilizando un motivo noble llenó al país de vergüenza y de la muerte de centenares de jóvenes.

Desaparición de personas y derrota moral y material de Malvinas. Dos antecedentes para pensar en luchar por un futuro sin hambre, sin desocupados, sin dictaduras uniformadas, sin monumentos a la violencia.