Buscar en este blog

2 ene 2015

A disfrutar del buen clima el primer fin de semana del 2015

De acuerdo a los pronósticos parece que... el tiempo será bueno en este primer fin de semana del recién llegado 2015.

No es poco dato, sobre todo para aquellos que han aprovechado estos días para descansar en las sierra de nuestra región.

Hoy 2 de enero la mañana es hermosa, fresca y se pronostica tiempo bueno, seco  con   ascenso de la temperatura máxima.Además nuestro infaltable viento del norte será moderado y  por si faltara algo ...el cielo estará sin nubes.

A predisponerse para comenzar el año con un clima benévolo después de algunos malos ratos que dejan las tormentas cuyas consecuencias no pocos están padeciendo.

1 ene 2015

Baja en los precios de los combustibles se efectivizaría desde el 2 de enero

La reducción del 5% en los precios de las naftas y el gasoil se reflejará en las estaciones de servicio desde el 2 de enero, una vez realizada la adaptación de los sistemas informáticos, así como los procesos de distribución y descarga de los combustibles, indicaron fuentes oficiales.

La medida rige desde mañana, según consta en el decreto 2579 publicado en el Boletín Oficial, pero "debido a los alcances de los feriados de los días 31 de diciembre y 1 de enero, la plena aplicación de los nuevos valores se verá reflejada el día 2 de enero en todo el país", indicaron las fuentes.
Precisaron que la demora está relacionada con los "los procesos de distribución y descarga de los combustibles y la adaptación de los sistemas informáticos" a los nuevos valores.

La decisión de la reducción del 5% del precio final de las naftas y gasoil se resolvió por un acuerdo cuatripartito entre el Estado nacional, las 10 provincias que integran la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI), los sindicatos representativos del sector y las empresas productoras y refinadoras.

Agencia Télam.

Dakar 2015 : protesta de pobladores jujeños

 Indígenas argentinos protestan contra el rally Dakar

Comunidades de la provincia de Jujuy se quejan de que no han sido consultadas sobre el paso de los vehículos por sus territorios

Alejandro Rebossio Buenos Aires 31 DIC 2014
En los 29 años en que el rally Dakar se corrió por África, entre 1978 y 2007, fueron creciendo las protestas de poblaciones locales contra el paso de los vehículos a toda velocidad, por los ciudadanos atropellados y el impacto en el medio ambiente en zonas poco habituadas al tráfico. Desde que por las amenazas del terrorismo islámico el rally más famoso del mundo se trasladó a Sudamérica, en Argentina, su nueva sede habitual, prácticamente no había habido quejas, pero en la edición 2014 diez indígenas de la provincia norteña de Jujuy, incluido el alcalde de un pueblo, fueron detenidos por la Policía y posteriormente imputados en la justicia por un intento de bloqueo de caminos. Cuando faltan pocos días para que el 3 de enero comience el Dakar 2015, unas 33 comunidades indígenas jujeñas de la laguna de Guayatayoc y de las turísticas Salinas Grandes han advertido de que permanecerán en estado de alerta y movilización porque alegan que las autoridades no las han consultado sobre el paso de camiones, coches y motos por sus territorios.

Las 33 comunidades difundieron este martes un comunicado en el que acusan al gobernador de Jujuy, el kirchnerista Eduardo Fellner, de violar el derecho a la consulta previa que tienen los pueblos originarios ante cualquier acción que se emprenda en sus tierras, según establece la Constitución argentina, el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos originarios. “Nuestros territorios y nuestros derechos no se negocian”, reclamaron los indígenas, que mencionaron que las autoridades de la Secretaría de Transporte, Derechos y Turismo de la provincia solo se acercaron el pasado 20 de diciembre al pueblo de Casabindo, conocido por ser el único donde hay plaza de toros en Argentina, para sencillamente anunciarles que se iba organizar la carrera. Para ese entonces ellos ya sabían de la promocionado competencia.

Los pueblos originarios de Jujuy, provincia que limita con Bolivia y Chile, denuncian que el Dakar 2014 les dejó como saldo diez integrantes de sus comunidades imputados, incluidos el alcalde de El Aguilar, su esposa y un sacerdote católico, caminos en mal estado, animales muertos y desorientados y lodo por todas partes en las salinas, ese paisaje onírico en el que la superificie brilla tanto como el sol.

La Defensoría del Pueblo de la Nación también pidió que en este caso intervinieran las autoridades del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, en concreto, del Ministerio de Turismo, que promueve la carrera, y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

ADVERTISEMENT
 
El Dakar 2015 partirá de Buenos Aires,, cruzará a Chile, subirá hasta el norte de ese país, seguirá por Bolivia y el 14 de enero atravesará Jujuy para finalizar tres días después en Rosario. Al igual que en los años anteriores, el Gobierno de Fernández subvenciona la carrera con el argumento de que genera un buen negocio para Argentina. Mientras que Perú desistió de participar esta vez por falta de presupuesto, el Ejecutivo argentino autorizó el pago de 36 millones de dólares a los organizadores del rally. Son tiempos en que Fernández festeja que, ante la escasez de divisas que sufre su país desde 2011, ha conseguido reforzar en los últimos dos meses sus reservas internacionales gracias a créditos de China e inversiones de empresas de telecomunicaciones, incluidas Telefónica y Claro, del mexicano Carlos Slim.

Fuente: El País 31.12.14

Dilma Rousseff asumió para su segundo ciclo. Una visión periodística de la situación en Brasil hoy

Dilma Rousseff asume su segundo mandato y anuncia ajustes en Brasil

La presidenta reconoce su preocupación por la economía, pero mantiene que el país necesita crecer sin renunciar a sus compromisos con los más pobres

Carla Jiménez Brasilia 1 ENE 2015 

Rousseff dedicó los primeros minutos de su discurso a la reciente transformación social del país que rescató 36 millones de personas de la extrema pobreza, principalmente durante los gobiernos de su partido. “En mi primer mandato superamos la extrema pobreza […]Vivimos la primera generación de brasileños que no sufrieron la tragedia del hambre. Nunca conquistaron tantos empleos formales […] Nunca tantos brasileños se convirtieron en dueños de sus propias casas”, dijo la presidenta entre los aplausos de sus invitados.

En este segundo mandato, cuando la séptima economía del mundo crece a un ritmo previsto de cerca del 0,8%, la economía será prioridad. Rousseff dejó claro que pretende cambiar el rumbo de estos últimos años de bajo crecimiento y enormes gastos públicos. “Vamos a buscar un ambiente más favorable para los negocios concentrados en dos prioridades: el mantenimiento del empleo y la valorización del salario mínimo”, dijo Rousseff. La presidenta prometió trabajar para ampliar las inversiones y elevar la productividad, intentando que el sacrificio de la población, en especial los más necesitados, se el menor posible. “Vamos a derrotar la falsa tesis de que hay conflicto entre ajuste económico y preservación de los avances sociales”.

ADVERTISEMENT
El discurso de Rousseff reafirmó la nueva dirección económica que asumirá Brasil y que la presidenta ha dejado en manos del banquero Joaquim Levy, nuevo ministro de Hacienda. Levy promete ahorro y ajustes lo que ha despertado la ira de los votantes del Partido de los Trabajadores (PT), que no encuentran en Levy el adalid de sus ideales económicos. “La presidenta conoce muy bien a Levy. Si lo eligió es porque sabe de la necesidad de un nuevo planteamiento”, defendió el exministro de Hacienda Antônio Palocci.

Rousseff asume su segundo mandato con un PT dividido, debilitado por las denuncias en Petrobras
La ceremonia contó con la presencia de 12 presidentes latinoamericanos, entre ellos aliados como Nicolás Maduro de Venezuela o Evo Morales de Bolivia. Estados Unidos, con quien Brasil mantuvo en 2013 tensas relaciones por el escándalo del espionaje, delegó en su vicepresidente Joe Biden. La mayoría de los 60 países representados mandó a figuras de menor peso diplomático. España, que tiene a Brasil como segundo destino de sus inversiones, confió en su embajador su representación diplomática. La lista de invitados se explica por la fecha ingrata del evento, pero también refleja la débil posición de Brasil en la diplomacia internacional. Uno de los principales desafíos de Rousseff en un momento en el que busca una salida para reactivar la economía y el comercio internacional.

Las cuentas, sin embargo, no serán la única preocupación de Rousseff. La presidenta, de 67 años, asume su segundo mandato con un PT dividido, debilitado por las denuncias que castigan la imagen y las acciones de Petrobras, la principal empresa estatal. La sospecha de que la red corrupta de desvíos de dinero y sobornos establecida en la petrolera haya beneficiado a sus aliados políticos la perseguirá hasta 2018. Para protegerse del escándalo, la presidenta anunció en su discurso un paquete de leyes para combatir la corrupción. El éxito de su Gobierno va a depender de que su partido encuentre una salida a su propia crisis de identidad y consiga así mantenerse en el poder.

Fuente: El País.01.01.15

¡ Feliz Año Nuevo !


                    ¡ Que el 2015 sea portador de paz y alegria !