Buscar en este blog
31 jul 2010
ULTIMO MOMENTO: Despidos en J.B.S. Swift VENADO TUERTO
Según información de fuentes fidedignas, en las últimas 48 horas fueron despedidos cuatro empleados de la planta frigorífica de J.B.S. Swift de la ciudad de Venado Tuerto, con los cuales se llegaría a un total de más de 20 despidos de personal de planta permanente en los últimos 40 días. Los despidos se vienen haciendo en forma escalonada lo que supone sería para no generar malestar general y evitar protestas masivas.
Esto deja ver claramente la crisis verdadera que enfrenta la industria de la carne, pero por supuesto los que realmente la padecen son los trabajadores.
30 jul 2010
Frigoríficos: más de mil operarios subocupados
La crisis de la ganadería por la caída de las existencias y la intervención del Gobierno Nacional en el mercado de la carne afecta con reducciones horarias al 20 por ciento de los cinco mil operarios de las plantas frigoríficas en la provincia.
Los efectos sociales se hacen notar en varias localidades, como en Colonia Caroya y Jesús María , donde el frigorífico Col-Car -controlado por el grupo brasileño JBS- paralizó sus actividades el pasado 3 de marzo, lo que afecta a más de 300 trabajadores. Una parte ya optó por retiros voluntarios.
Los frigoríficos locales ya contabilizan más de un millar de operarios subocupados, según datos de la Asociación de Frigoríficos e Industriales de la Carne (Afic). El único que está parado es Col-Car, mientras el resto está con capacidades ociosas y reducción de la jornada laboral. Algunos faenan sólo tres días a la semana y otros cuatro días.
Así, entre enero y junio, la caída en los volúmenes faenados se ubica en rangos que van desde el 12 por ciento (Bustos y Beltrán) hasta 50 por ciento, como es el caso del matadero San Javier, de Villa Dolores, que pasó de 1.780 cabezas mensuales en enero a 887 en junio.
Las plantas que faenaron más de 10 mil animales en enero (Río Segundo, Coronel Moldes, Huinca Renancó) tuvieron descensos de 10,6, 25,8 y 15,9 por ciento, respectivamente. El único que recompuso su faena en el período es Estancias del Sur (ver Faena por plantas ), lo que fue atribuido a la exigencia de cumplir con el acuerdo con el Gobierno para abastecer carne barata a los supermercados, a cambio de los permisos de exportación.
El problema es motivo de preocupación y seguimiento por parte de las autoridades provinciales, en particular los ministros de Agricultura, Carlos Gutiérrez, y de Industria, Roberto Avalle.
Pérdida millonaria. Según Afic, el pago garantizado de 70 horas por quincena a empresas y trabajadores. Sólo por este concepto, los frigoríficos y sus operarios ya resignaron cerca de 10 millones de pesos. Por cuerda separada hay que contabilizar los mayores gastos de estructura y las caídas en la productividad y en el volumen de los negocios.
Según las cláusulas laborales en el sector, las empresas deben abonar a sus operarios un mínimo de 140 horas mensuales (70 por quincena). Pero, en la mayoría de los casos, la actividad se ubica en 48 horas quincenales, cuando lo normal en plena producción serían unas 90 horas.
El Gobierno Nacional lanzó en mayo el decreto 703 con un esquema de subsidios para los trabajadores de los frigoríficos de consumo que hayan visto menguada su actividad. Según los industriales, los desembolsos están demorados o frenados por las condiciones fijadas por la Secretaría de Comercio Interior.
Según los faenadores, las perspectivas de recuperación dependen de una evolución positiva del stock y de la oferta ganadera, cuestión que no se resolvería en el corto plazo. Y si el Gobierno Nacional decide eliminar las retenciones del 15 por ciento, la mayor parte de ese beneficio se trasladaría a los precios de la hacienda.
Fuente: La Voz del Interior 28.07.10
29 jul 2010
Una médica en el banquillo
28 jul 2010
Leuco: DESAFIÓ A TIMERMAN
27 jul 2010
Maradona, de Kirchner a Chávez
Ya en 2004, Maradona se presentó en Mar del Plata para acompañar al venezolano y a Hebe Bonafini en la llamada ‘anti cumbre‘ de las Américas, coordinada por Luis D’Elía con la venia de Néstor Kirchner, justo para cruzar a los Estados Unidos cuando el presidente George Bush visitaba la ciudad atlántica argentina.
Ya en 2007, Maradona suscribió y cumplió con un contrato con Chávez para viajar a Caracas a respaldarlo y en esa oportunidad, medios periodísticos de la nación caribeña revelaron que el argentino había cobrado 300.000 dólares por su excursión. No se sabe cuánto puede haberle costado a Chávez este nuevo desembarco de ahora.
Las declaraciones de Maradona al llegar a Caracas estuvieron marcadas por sus preocupaciones de cara a su continuidad en la AFA. Dijo el ex jugador que fue a pedirle consejo a Chávez, pero que no iba a pedirle trabajo como técnico de la modesta selección local. ‘Vengo a pedirle consejo a mi amigo Chávez‘, se ufanó.
‘Andan diciendo que Maradona vino para finiquitar su incorporación a la Vinotinto (el nombre con la que se conoce, por el color de la camiseta, al seleccionado venezolano), pero no hemos hablado nada de eso, él vino a hablar conmigo pero todavía no hemos hablado en firme de propuestas que él cargue‘, se había golpeado el pecho Chávez, feliz con la notoriedad mediática que supone la presencia del mito argentino.
Necsitado de darle una trascendencia supuestamente deportiva al operativo de llevarlo a Maradona, el jefe del régimen bolivariano se preguntó retóricamente ‘¿verdad que hizo tremendo trabajo al frente del equipo argentino?‘, se preguntó ante un auditorio de seguidores que respondió con un clamoroso ‘sí‘.
Desprovisto de escrúpulos a la hora de hablar cualquier cosa, Chávez se metió con el 4-0 que le propinó el seleccionado alemán al argentino, con una escabrosa justificación: ‘Y ese juego (partido) contra Alemania fue un juego de ésos de una mala tarde, dígame el gol ése, empezando al (sic) juego, eso es como si empezaras a boxear y sonara la campana y te dan un golpe y te caes a la lona‘, afirmó con su habitual finura de estadista.
No se quedó solo en eso el caudillo caribeño: aprovechando que lo tenía a Maradona a su servicio, le preguntó en público por el famoso gol de 1986 a los ingleses y consiguió hacerle decir: ‘la mano de Dios fue el segundo gol a los ingleses (sic), una pelota alta que la iba a coger el portero y yo hice que iba a darle con la cabeza y le metí el puño‘, se enorgulleció Maradona, que agregó: ‘cuando salgo corriendo para gritar el gol, miro al línea que va para el centro de la cancha y veo al árbitro que va para el medio de la cancha y yo dije abrácenme que es gol‘, siempre reivindicando la picardía de hace un cuarto de siglo, cuando tenia la mitad de la edad que ahora tiene.
Pero Maradona se equivocó en el orden de goles al equipo de Inglaterra en el Mundial México 86. Chávez, que de fútbol no sabe nada, consiguió confundirlo, porque el de ‘la mano de Dios‘ no fue el segundo gol a los ingleses sino el primero.
Dijo el diario ‘El Universal‘ de Caracas que ‘con la ’mano de Dios’ sudada de tanto dar apretones y la mejilla húmeda de tantos besos, Diego Maradona estuvo lejos de una cancha; las únicas pelotas que ha visto en Venezuela son para autografiarlas, pero ahora sí le quedó más claro lo que cuesta ser amigo del presidente de la República, Hugo Chávez, tras acompañarlo al acto de graduación de 319 licenciados de la Universidad Iberoamericana del Deporte, en el estado de Cojedes‘.
Maradona le cumplió en todo a Chávez, sin chistar. Invitado como si fuera un jefe de Estado al anuncio de la ruptura con Colombia, proclamó: ‘estoy con Chávez a muerte, permanentemente escuchándolo cómo defiende todas sus posturas. Me parece fantástico‘.
Coherente con su defensa cerril de otro de sus auspiciantes más sólidos, Fidel Castro, que lo tuvo durante largos meses como huésped privilegiado en un ‘spa‘ de La Habana, Maradona dijo, entusiasmado, en Caracas que lo vio por televisión al octogenario líder comunista ‘muy lúcido, muy bien, en contra de lo que quieren los americanos (sic), que lo quieren ver muerto.
Esta muy vivo y eso me pone muy bien‘.
Maradona opinó, además, sobre el ‘socialismo del siglo XXI‘ que impulsa Chávez en Venezuela y su decisión de romper relaciones diplomáticas con Colombia. Sin tener la mas pálida sospecha de lo que supone defender a la narco guerrilla colombiana de las FARC apoyada por Chávez, Maradona dijo ‘para mí es un orgullo poder estar al lado del presidente Chávez porque lucha por la gente, por el país, por sus ideales. Estoy con él a muerte, estoy con él permanentemente escuchándolo como defiende todas sus posturas y me parece fantástico‘, dijo. Fue en ese momento, en medio de un acto, transmitido en vivo por la omnipresente televisión estatal, cuando Chávez anunció el rompimiento de las relaciones diplomáticas con Colombia por ‘dignidad‘, tras quejarse de supuestas ‘nuevas agresiones‘ por parte del gobierno democrático del presidente saliente Álvaro Uribe.
Pero Maradona, otra vez, salió en defensa de su compadre venezolano aunque, astuto, se cuidó también de eventuales reacciones perjudiciales para él (nunca se sabe) en el mercado colombiano: ‘la verdad que el pueblo colombiano no tiene la culpa, eso que quede bien claro‘, murmuró.
Maradona confunde siempre sus negocios con la política, o tal vez combina pragmáticamente ambas instancias. Cuando Chávez lo llamó para pedirle que viajara a Caracas, Maradona le contestó por teléfono la invitación, según el propio venezolano declaró, con esta frase: ‘está pago‘.
El lector que sigue esta columna hace más de diez años, sabe que está consagrada a la actualidad política y económica del país. No es una columna de fútbol. Ésta de hoy no lo es.
Maradona, Chávez y los Kirchner son cuestiones políticas, son temas de pura política.
Cuando hablar se vuelve riesgoso
25 jul 2010
24-07-2010 - CARAVANA A CAMPO SAN PEDRO - Laguna Paiva
Con la participación de diversas organizaciones, se realizó la caravana por la Memoria, la Verdad y la Justicia hacia el Campo Militar San Pedro, ubicado en el distrito de Campo Andino. La marcha partió desde Parque Federal y llegó a Laguna Paiva, previo paso por el monumento que perpetúa la memoria de 5 jóvenes de esa ciudad, desaparecidos durante la última dictadura.
Caravana a San Pedro
Fuente Página 12 . Rosario
23 jul 2010
Adhesión a la Caravana al Campo de Exterminio San Pedro.
Adhesión a la Caravana al Campo de Exterminio San Pedro.
Otra vez nos convoca la memoria con motivo del descubrimiento de fosas clandestinas con restos de posibles militantes desaparecidos durante la última dictadura en manos de los genocidas que en la noche más oscura de la historia encontraron un sitio para esconder sus crímenes de lesa humanidad.
Sirva esta manifestación de repudio para lo que aquí se descubra de modo que el Nunca Más sea cada vez más firme, hasta encontrar a los que cayeron soñando con un mundo mejor.
Los acompañamos en este momento en que honramos su recuerdo.
HIJOS Y MADRES DE PLAZA DE MAYO DE RÍO CUARTO
CIUDADANOS AUTOCONVOCADOS DE RÍO CUARTO
EX PRESOS POLÍTICOS DE RÍO CUARTO
|
22 jul 2010
Conmovedores testimonios en el juicio a Videla

Este jueves se reanudó el juicio oral en Córdoba contra el ex presidente de facto Jorge Rafael Videla y otros 30 acusados por crímenes de lesa humanidad, con la declaración de dos testigos, quienes vincularon a algunos de los imputados con los hechos investigados.
El primero en declarar fue Jorge De Breuil, quien señaló al ex policía Calixto Flores, uno de los imputados en el proceso, como la persona que lo detuviera en forma ilegal, junto a sus dos hermanos, y reconoció a los acusados Miguel Pérez, Pedro Mones Ruiz y Miguel Angel Gómez.
Luego fue el turno de Fermín Rivera, quien radicara la primera denuncia con la que se inició la causa denominada “UP1”. El testigo reconoció a Gustavo Alsina y a Mones Ruiz, Pérez y Gómez.
Parte de la declaración de De Breuil
“Fui secuestrado el 7 de agosto del 1975, de la casa de mis padres. Ingresaron personas vestidas de civil, eran varios. Los tres hermanos varones estábamos en la planta alta. Cuando intentamos bajar con mi hermano fue Flores quien nos intercepta. Luego de un rato largo, nos llevan a todos los hermanos varones, junto a mi padre. Nos trasladan al departamento D2. Nos vendaron, nos golpearon durante varios días, nos torturaron varias personas, de las maneras más terribles.”
“Ya en la Penitenciaría, nos visita mi padre y nos enteramos que nos habían iniciado una causa en el Juzgado Federal N° 1, y que nos encontrábamos a disposición del Poder Ejecutivo Nacional.”
“Cambian las condiciones de vida dentro de la Penitenciaría.”
“A partir del golpe de Estado de marzo de 1976 nos empiezan a retirar nuestros elementos y nos cortan las visitas. Primero se llevan las radios y los televisores, y prohíben la entrada de diarios y revistas. Después nos sacan los calentadores con los que preparábamos café y nos dejan una sola manta. Luego prohíben las visitas.”
“Después del golpe nos visita un uniformado, era Pino Cano.”
“En abril ingresó el general Sasiain junto con otro militar. Lo primero que dijo el General fue: ‘Mirá cómo viven estos hijos de puta, los vamos a matar a todos’.”
“Luego de esto hubo una requisa muy grande por personal militar, donde nos destruyeron las celdas. A partir de ese momento entramos en un régimen total de aislamiento y de terror en los pabellones.”
“El 7 de septiembre de ese año soy retirado junto a Jorge García de nuestra celdas y nos conducen a las oficinas de adelante de la penitenciaría.”
“Las salidas del pabellón las hacían el personal militar.”
“Nos vendan, salimos y nos acuestan sobre el piso de un camión militar, tapados con una lona. Fuimos trasladados al Campo de la Rivera. Fuimos bajados del vehículo y hacen un simulacro de fusilamiento. Me preguntaban por mi familia. Querían saber cuál era mi ubicación dentro de la familia.”
“Me llevan a una oficina y me vuelven a preguntar por mi familia. Ahí aporta datos alguien de sexo femenino, que me pareció que estaba entada en el escritorio.”
“Después me sacan de la celda junto con Jorge García. Me sacan por otro lugar y tengo la impresión de haber atravesado un espacio en donde estaban detenidas las mujeres. Sobre los costados había gran cantidad de ropa desordenada.”
“Llegamos aun lugar con piso de tierra. Me colocan en un auto. Viene una persona con uniforme militar y me preguntaba que había pasado con mi barba. No usaba barba desde el ’72. Me preguntó qué me pareció la orgía de sangre que habían hecho con mi hermano. Pude reconocer tiempo después que era Barreiro. Me dice que ahora preparaban otra orgía de sangre con mi padre.”
“Me suben al baúl de auto y me llevan a La Perla. Allí nos reciben y nos acuestan en una colchoneta, de espaldas con García. Allí se escuchaba una grabación de una tortura.”
“Pasado un tiempo alguien me levanta y me pone frente a un biombo o una pared. Toma carrera y me golpea con la rodilla en la espalda. Después me llevan a una oficina y me interrogan con relación a la organización Montoneros. Les digo que eso se estaba investigando en el Juzgado Federal N° 1 y me dicen que ellos también son el Comando Libertadores del América.”
“Entra una mujer sollozando y le dicen ‘mirá dónde lo volvés a ver’.”
“Soy conducido a otra habitación, donde me acuestan sobre el elástico de una cama y me torturan con picana.
Una persona me torturaba y otra persona me picaneaba. En la cabecera había otra persona tenía un guardapolvo de médico y me acusaba permanentemente. Cuando tenía dificultades para respirar y me empezaba a perder, esa persona de blanco dice ‘no va más’ y pide un remedio.”
“Cuando recobro el conocimiento, me despierta el agua fría. No podía sostenerme. Me levanta una persona de sexo femenino y me lleva al lugar en donde había estado alojado.”
“Luego nos arrojan sobre un camión y nos trasladan al campo La Rivera. Allí no me quisieron recibir porque decían que me estaba por morir, debido a mi mal estado de salud. Entonces nos llevan a unos pasillos que había en La Rivera, donde alojaban a los presos varones.”
“Cuando despierto, estaba junto a otros tres presos, que eran los que manejaban la distribución de las colchonetas dentro de ese pasillo. La que me trasladó era de sexo femenino. Me cura y me proporciona algunos medicamentos.”
“El 19 de octubre me vuelven a sacar al campo de La Rivera durante tres días de tranquilidad. Me mostraron fotos para ver si reconocía alguno de los integrantes.”
“Alsina y Mones Ruiz eran los que tenían el trato más cruel con los presos. Cuando entraban de guardia Alsina o Mones Ruiz sabíamos que íbamos a tener una semana dura. En el caso de Alsina, no puedo reconocer si el que hoy esta aquí sea el de aquella época, debido al paso del tiempo.”
Parte de la declaración de Rivera
“En el año 1974 conducía mi camión y me detienen pensando que llevaba explosivos. Me hacen descargar el camión para revisarlo. Luego comienzan a torturarme, con golpes y picanas. Esto fue en la comisaría de La Carlota.”
“La única pregunta que me hacían era adónde estaban las armas que habían salido de la fábrica de Villa María, lo cual no tenia idea, por lo que me siguieron pegando y torturando durante un día entero.”
“Luego me llevaron a la sede de la Policía Federal de Villa María. Allí continuaron torturándome durante varios días.”
“Después de varios días me llevaron, y una vez que me recuperé un poco de los golpes me trasladaron al Juzgado Federal de Río Cuarto. A fines de 1974 fui trasladado a la UP1.”
“Quedo alojado en el pabellón número seis. En ese momento era el único pabellón de presos políticos y luego, debido al incesante ingreso de presos políticos, al comienzo de 1975 fui trasladado al pabellón ocho.”
“El régimen era similar al de cualquier preso, a pesar de que éramos presos políticos. Se podía decir que era bueno, pero ésto fue durante un tiempo.”
“A fines del año 1975, por primera vez se dio un hecho inusual. Entró la Policía Federal para hacer una requisa y se llevaron casi todas nuestras pertenencias. Luego de ese hecho se nos recorta el régimen de visitas.”
“Me encontraba en la UP1 el día del golpe de Estado. Desde ese momento cambió en forma radical el régimen en la cárcel. Ese mismo día ingresaron los militares y nos cierran todo, quedando totalmente aislados. No podíamos siquiera ir al baño. Hacíamos nuestras necesidades en una lata. Éramos diecisiete personas para una lata de cinco litros. Por un orificio que pudimos hacer tirábamos nuestras necesidades. No podíamos bañarnos, no teníamos agua y la ropa que teníamos era la que nos había quedado puesta.”
“No recuerdo en que época, pero empezamos a sentir un movimiento raro dentro del pabellón. Abrieron la puerta, ingresan muchos militares marchando y comienzan a llamar a los presos con un listado. Nos sacan de a cinco y el militar a cargo les dijo a los soldados que comiencen con las palizas. Entonces nos dicen que se habían acabado los presos del PEN y todos éramos unos ‘hijos de puta’. Luego de esto nos dejaron a cinco y continuaron golpeándonos tremendamente. El terror era constante cada vez que escuchábamos que entraban los militares.”
“Cuando entraban los militares y comenzaban con los golpes nunca sabíamos donde terminaríamos.”
“Un día y se presentó una comisión. Era de noche y sacaron a un grupo de compañeros. En el pasillo del pabellón los ataron, los vendaron, les pusieron capuchas y antes de sacarlos el militar que estaba a cargo les preguntó si sabían rezar. Entonces, Miguel Mosse, un compañero, le dice que sí, a lo que le contestó: ‘Bueno, reza porque acá no volvés nunca más’. Luego nos enteramos por un comunicado del Tercer Cuerpo del Ejercito que estos compañeros habían sido abatidos en un intento de fuga, cosa que nunca pudo pasar.”
“Siempre que sacaban algún compañero nos daban a entender que los iban a matar. Luego nos enterábamos siempre de la misma forma, a través del comunicado, del intento de fuga.”
“El 5 de julio de 1976 vi como sacaban a Bauducco muerto por el pasillo del pabellón, después de haber sido terriblemente torturado.”
“El 14 de julio de 1976 me entero por gente de Enfermería, donde me encontraba luego de recibir un tremenda paliza, que Alsina se quedaba escondido en una celda para ver por dónde ingresaban las cosas. Entonces vi que Mukarsel recibió un paquete de sal. Luego de ésto sacaron a Mukarsel y lo llevaron al patio del pabellón 14 y lo estaquearon contra una pared, que ya había sido utilizada por Alsina donde había estaqueado a una compañera días antes. Todo esto nos enteramos por las compañeras, mediante señas con las manos, de pabellón a pabellón.”
“Mukarsel era asmático y quedó totalmente desnudo y estaqueado en el patio. Hacía un frío terrible y escuchábamos la respiración de Mukarsel, que realmente estaba sufriendo. Luego de un par de horas, subieron a Mukarsel y lo tiraron en una cama. Estaba muy mal. Entonces entró un médico y dijo que Mukarsel estaba con un paro, entonces Alsina, que estaba presente, le pegó un culatazo al enfermero y dijo: ‘déjalo, que se atienda solo, total es médico’. Luego lo sacaron a Mukarsel y nunca más supimos de él.”
“Alsina era el oficial que estaba a cargo y todo pasaba por él.”
“El cabo Pérez también era muy conocido en la cárcel, tanto como Alsina. Sabíamos que al teniente Alsina le gustaba estaquear a la gente. De Alsina sabíamos porque él se encargaba de que supiéramos de él. En la cárcel Alsina era muy conocido.”
Luego del relato de Rivera, el tribunal dispuso pasar a un cuarto intermedio, hasta el próximo 27 de julio, a las 9.30, donde se continuará con la declaración de otros testimonios.
Informe: Natalia Brusa (Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba) y José Ferrer (Tribunal Oral Federal Nº1 de Córdoba).
21 jul 2010
"Lo que arreglamos con Barrick es secreto"
Presidenta mantendrá relaciones con Barrick - 25 DE JUNIO DE 2010
Pasó en Mendoza - 19 DE JUNIO DE 2010
Recursos no renovables: Ley de Glaciares - 11 DE MAYO DE 2010
No solo en Malvinas... - 3 de marzo de 2010
EL PESQUERO DEL ORO - 30 de marzo de 2009
Por qué vienen por el oro - 15 de febrero de 2009
La explotación minera en el país: ahora también Bill Gates - 29 de enero de 2009
Otro rechazo al veto a la ley de Glaciares - 21 de enero de 2009
Veto a la Ley de glaciares: las ONGs dicen lo suyo - 29 de diciembre de 2008
El veto a la Ley de Glaciares sigue dando que hablar - 28 de diciembre de 2008
Ley de preservación de glaciares. Razones y opiniones - 20 de noviembre de 2008
20 jul 2010
Situación en el Hospital San Antonio de Padua
Siempre las necesidades se evidencian y más en esta época por lo tanto cuando el gobernador Schiaretti hizo el anuncio de pasar a contratados a los 650 monotributistas del sector salud de la provincia y expresó que: “existe un retroceso en la prestación de la salud privada y por lo tanto el Estado debe garantizarle a la población la cantidad de agentes necesarios para que la sociedad pueda tener la atención adecuada cuando acude a los establecimientos públicos de nuestra Córdoba”, hizo que lo dispuesto para regularizar la situación del personal no sea un detalle menor.
CIUDADANOS AUTOCONVOCADOS DE RIO CUARTO