Por Bernardo Vazquez
El Gobierno destina
por año $ 260 millones
a combatir el narcotráfico, el 18%
de la televisación del fútbol. Está por debajo de Chile, Uruguay, Colombia y Brasil
De repente, a fuerza de un crecimiento inusitado de casos en el país, el
narcotráfico se convirtió en un tema predominante de la agenda
política. Y por consiguiente, la Secretaría de Programación para la
Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico
(Sedronar) dejó de ser un órgano que pasaba desapercibido. Desde
diciembre de 2013 a cargo del sacerdote Juan Carlos Molina, la Sedronar
cuenta con un presupuesto de poco más de $ 128 millones, que se
destina para prevención. A ese monto cabe agregarle los $ 132,4 millones
que recibe anualmente el Ministerio de Seguridad a través de la
Superintendencia de Drogas Peligrosas, totalizando de ese modo poco más
de $ 260 millones en concepto de presupuesto global, el equivalente a
unos u$s 33 millones, muy por debajo de países como Chile, Perú,
Uruguay, Colombia y Brasil, que oscilan entre los u$s 53 y u$s 158
millones por año.
No obstante, y aun lejos de los fondos que reciben otros países de la región, la problemática del narcotráfico cuenta con un presupuesto que representa apenas el 18,4% de los $ 1.410 millones que percibirá el Fútbol para Todos en todo el año. Es más, en los dos meses y medio que lleva 2014, el programa que supervisa la Jefatura de Gabinete recibió $ 206,7 millones, casi lo mismo que, conjuntamente, el Gobierno destina a las áreas dependientes de Presidencia y del Ministerio de Seguridad.
En enero, poco después de que Molina asumiera al frente de la Sedronar, el Ejecutivo decidió transferir la Subsecretaría de Lucha contra el Narcotráfico a la órbita de la Secretaría de Seguridad que conduce Sergio Berni. Como subsecretario se nombró a Nicolás Dapena Fernández, un abogado que trabajaba como gerente de Aerolíneas Argentinas y con pasado en el Ministerio de Defensa. Así, la Sedronar pasó a ocuparse específicamente de elaborar políticas tendientes a recuperar e insertar socialmente a adictos.
En los primeros 75 días del año, a las arcas de la Sedronar ingresaron $ 15,85 millones; mientras que no se encontraron datos oficiales de cuánto dinero entró a Seguridad para la actividad puntual de “prevención y conjuración del narcotráfico”. En cambio, el Fútbol para Todos ya recibió $ 206,7 millones de los $ 1.410 que sumará en toda la temporada. Como dato comparativo: televisar el fútbol cuesta $ 3,86 millones por día y aplicar políticas contra el flagelo del narcotráfico solamente $ 713.424. En años anteriores, la relación entre ambos presupuestos fue similar. Según publicó el sitio web Infobae, en 2013 la Sedronar recibió sólo el 8% de los fondos del FPT.
Respecto a otros países de la región, en cuanto a inversión contra el narcotráfico, Argentina tiene un presupuesto muy inferior a los de Brasil, Chile, Uruguay, Colombia y Perú. De todos esos países sudamericanos, el único con un Producto Bruto Interno mayor, de acuerdo a datos del Banco Mundial de 2012, es Brasil, que a la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) le gira unos u$s 158 millones por año.
La
Secretaría equivalente a la Sedronar de Chile lo sigue en la lista, con
u$s 95,8 millones. Perú saca de su presupuesto para la Comisión
“Devida” u$s 81,4 millones; Uruguay, poco menos de u$s 80 millones para
su “Junta Nacional de Drogas”, y Colombia, u$s 53,7 millones. Comparando
con el presupuesto de la Sedronar, de u$s 16,1 millones, Ecuador
también lo supera, ya que el “Consep” por año recibe u$s 16,5 millones.
Las agencias antidrogas de Paraguay, Venezuela y Bolivia son las únicas
que cuentan con menos fondos que la Sedronar, con ingresos anuales de
entre u$s 10,5 y u$s 5,5 millones.
Fuente: cronista.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios publicados son de responsabilidad exclusiva de quien los envíe. No siempre refleja nuestra opinión.