Esto pasa en San Juan y conviene atenderlo por que es el relato de la experiencia de un trabajador que conoce desde hace largo tiempo el interior mina y los entretelones del polémico tema que dice su parecer acerca de un yacimiento que está explotado por la cuestionada Barrick Gold. |
Buscar en este blog
30 may 2012
Trabajador de una megaminera: "Sabemos que no se hacen bien las cosas"
29 may 2012
1969 - Cordobazo - 2012
Se conmemoran hoy 43 años del inicio del
Cordobazo, esas jornadas vividas en Córdoba capital que significaron un punto
de inflexión para el gobierno militar encabezado por el general Juan Carlos
Onganía. No sucedió de buenas a primeras sino que el clima social fue gestando,
fogoneado por los reclamos de los sectores más dinámicos de la sociedad, este
episodio culminante concretado en una
jornada de protesta inigualable que socavó la sustentabilidad de un gobierno de
facto.
¿Por qué no recordarlo con el relato minucioso
y encendido de Rodolfo Walsh ?
Por Rodolfo Walsh*
Trabajadores metalúrgicos, del transporte y otros gremios declaran paros para los días 15 y 16 de Mayo, en razón de las quitas zonales y el no reconocimiento de la antigüedad por transferencias de empresas.
Los obreros mecánicos realizaban una asamblea y son reprimidos, defienden sus derechos en una verdadera batalla campal en el centro de la ciudad el día 14 de Mayo.
Los atropellos, la opresión, el desconocimiento de un sin números de derechos, la vergüenza de todos los actos de gobierno, los problemas del estudiantado y los centros vecinales se suman.
Se paraliza totalmente la ciudad el 16 de mayo. Nadie trabaja. Todos protestan. El gobierno reprime.
En Corrientes es asesinado el estudiante Juan José Cabral. Se dispone el cierre de la Universidad.
Todas las organizaciones estudiantiles protestan. Se preparan actos y manifestaciones. Se trabaja en común acuerdo con la CGT.
El día 18 es asesinado en Rosario, el estudiante Adolfo Ramón Bello. Se realiza con estudiantes, obreros y sacerdotes tercermundistas una marcha de silencio en homenaje a los caídos.
El 23 de Mayo es ocupado el Barrio Clínicas por los estudiantes y son apoyados por el resto del movimiento estudiantil.
El 26 de Mayo el movimiento obrero de Córdoba resuelve un paro general de las actividades de 37 horas a partir de las 11 horas, para el 29 de Mayo, con abandono de trabajo y concentraciones públicas de protesta.
Los estudiantes adhieren en todo a las resoluciones de la CGT. Los estudiantes organizan y los obreros también. Millares y millares de volantes reclamando la vigencia de los derechos conculcados inundan la ciudad los días previos.
El 29 de Mayo amanece tenso. Los trabajadores de luz y fuerza son atacados con bombas de gases a la altura de Rioja y Gral. Paz. Una vez más la represión está marcha.
Las columnas de
los trabajadores de las fábricas automotrices llegan a la ciudad y son
atacados. El comercio cierra sus puertas y la gente inunda las calles.
Corre la noticia de la muerte de Máximo Mena, obrero mecánico. Se produce un estallido popular, la rebeldía contra tanta injusticia, contra los asesinatos, contra los atropellos. La policía retrocede. Nadie controla la situación.
Es el pueblo. Son las bases sindicales y estudiantes que luchan enardecidas. El apoyo total de la población.
Corre la noticia de la muerte de Máximo Mena, obrero mecánico. Se produce un estallido popular, la rebeldía contra tanta injusticia, contra los asesinatos, contra los atropellos. La policía retrocede. Nadie controla la situación.
Es el pueblo. Son las bases sindicales y estudiantes que luchan enardecidas. El apoyo total de la población.
Es la toma de
conciencia contra tantas prohibiciones. Nada de tutelas ni usurpadores del
poder, ni de cómplices participacionistas.
El saldo de la batalla de Córdoba, "El Cordobazo", es trágico.
Decenas de muertos, cientos de heridos. Pero la dignidad y el coraje de un
pueblo florecen y marcan una página histórica argentina y latinoamericana que
no se borrará jamás.
En medio de esa lucha por la justicia, la libertad y el imperio de la voluntad
del pueblo, sepamos unirnos para construir una sociedad más justa, donde el
hombre no sea lobo del hombre, sino su hermano.
"Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no
tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes ni mártires. Cada lucha
debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores. La experiencia
colectiva se pierde, las lecciones se olvidan.
La historia aparece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de
todas las cosas. Esta vez es posible que se quiebre el círculo..."
28 may 2012
Ruta 36, nuevas expectativas y promesas
![]() |
Click sobre imagen para ampliar |
El momento económico no es precisamente muy favorable para la administración provincial, pero las promesas siguen llegando. La última es la que estima solucionar la situación de la ruta 36 en un plazo de 30 meses según la opinión del gobernador José Manuel De la Sota, para lograr la autovía que desvela a los pobladores del sur cordobés entre los cuales está el propio mandatario.
Mientras los ediles del justicialismo cuestionan en el orden local el camino de endeudamiento al que recurre la gestión de Jure, en la provincia se opta por el mismo método de emisión de Letras de Tesorería, por valor de 200 millones de dólares, no pesos. ¿Acá se cuestiona y allá se aprueba?
Con este marco nos ponemos alerta en cuanto a la financiación del proyecto de la recientemente ruta traspasada desde la Nación. La autovía a Córdoba demandará una inversión de $ 1.600 millones, pero el gobernador al mencionar que podría realizar el proyecto con recursos propios, con la bonita suma de 40 millones por mes, explicó: “Es una obra que la hacemos en 30 meses y en un presupuesto de 26 mil millones, como tiene la Provincia, invertir 40 millones por mes, en una obra tan importante, no es grave”.
También son importantes para la población inversiones en salud y educación en Córdoba y cuando de eso se habla no hay recursos disponibles como lo evidencian la información reiteradamente. ¿Cómo se distribuyen los recursos públicos?
El mandatario provincial sostuvo que será una autovía de cuatro manos y explicó que la Nación invertirá $ 120 millones antes de fin de año para repavimentar parte de la ruta que está dañada, además de finalizar el perilago en Almafuerte. Otra vez apelamos a preguntarnos: la prometida ruta anunciada con bombos y platillos por el mismísimo presidente Kirchner, en visita a la provincia durante el 2005 cuando gobernaba también De la Sota, no fue sino una promesa vana entre tantas que escuchó el gran pueblo argentino. ¿Antes no era posible hacer la autopista, en época de bonanza y ahora sí?
Pero el gobernador sabe que es mucho lo que se juega políticamente en el sur con esta obra. El flujo de 7.000 vehículos diarios sumado a la larga y dolorosa lista de accidentes de tránsito no resisten más dilaciones, constituyendo un talón de Aquiles que la administración de De la Sota se propone solucionar a cómo de lugar, porque la opinión pública no soporta más este estado de cosas.
27 may 2012
Susana Dillón : "Cuando se vive una situación como ésta, te deshacés en vida"
![]() |
Visita reciente de Susana Dillon a Río de los Sauces |
Susana Dillon, madre de Rita Ales, que fue secuestrada y asesinada durante la dictadura militar, se refirió a cómo vivió aquellos años y sus esperanzas en vistas al procesamiento de los responsables del hecho, confirmado por la Justicia en estos días. No se olvide de estos nombres: Aldo Cecchi, Carlos Díaz, Enrique Villanueva, Italo Pasquini y José Tófalo
Que se avance en estas causas es como volver a poner las heridas al rojo vivo. Lo que uno tiene todos los días en la mente está de un modo sereno, pero se vuelve a recuperar esa violencia que tiene sentirse que a uno le han arrebatado un hijo de esta forma tan terrible, reflexionó Susana Dillon, con relación a la confirmación de los acusados por el asesinato de su hija Rita Ales y la orden de darles prisión preventiva.
En diálogo con PUNTAL, la reconocida militante por los derechos humanos recordó los hechos ocurridos a fines de 1976, que esperan ser juzgados en los tribunales federales. Tras todas las declaraciones que hizo quien la llevó a La Perla después de que dio a luz en el Hospital Militar (Rita estaba de 6 meses al ser secuestrada), fue todo un trámite tan horroroso y es doloroso volver a abrir esa cicatriz, dijo.
Esta semana, la Justicia confirmó el procesamiento de Aldo Checchi, Carlos Díaz, Enrique Villanueva, Italo Pasquini y José Tófalo, por el secuestro, tortura y homicidio de Rita y otras tres personas.
- ¿Cómo fue el secuestro de Rita y su esposo Gerardo Espíndola?
- A ellos los llevan de Río de los Sauces el 9 de diciembre. Fue un grupo de personas disfrazados, hombres de mujer, en cuatro autos. Querían cambiarle a la gente lo que veían. Había gente vacacionando y muchos estaban yendo al balneario, y cerca de las 17 se los llevaron.
Dillon explica que los vecinos de Rita y Gerardo (ambos por entonces tenían 33 años) vieron cómo se los llevaron dentro de los autos y después le contaron a ella. Se los llevaron como abrazados dentro de los Ford Falcon, después los vieron por el camino cómo se los llevaban, por eso al día siguiente me enteré que los habían secuestrado, indicó.
Agregó la Madre de Plaza de Mayo:? Casualmente, ese día yo tendría que haber viajado con los chicos, pero no fui porque se jubilaba una compañera de la escuela y me quedé, sino me hubieran llevado a mí también.
Tras hacerlos dormir una noche en un descampado, a la pareja la trasladaron al centro clandestino de detención La Perla.
Dillon cuenta que su hija estaba en Río de los Sauces por una cuestión de salud y llevaban una vida tranquila. Ellos estaban trabajando en una farmacia. Rita había quedado embarazada por un tratamiento y por eso necesitaba estar tranquila, dijo y agregó:? Yo los saqué de Córdoba, como tenía una propiedad en Río de los Sauces aprovechamos para que los chicos tuvieran una actividad y se mantuvieran. Les había ido bien, porque en esa zona no había nada del rubro, y estaban con esa vida tranquila.
- ¿Rita y Gerardo participaban de las actividades de alguna agrupación?
- Ella no participaba en organizaciones. Tenía reuniones con otros chicos, pero en las que leían, nunca los vi en una reunión política. En Córdoba participaron de alguna manifestación, incluso yo los he acompañado, era lo que se hablaba en esos momentos, pero nada de lo que era organizado de guerrilla o algo por el estilo, para nada.
- ¿Qué ocurrió cuando se enteró de lo sucedido con ellos?
- Me entró una gran desesperación, y salí a buscarlos, adonde fuera. Así empezó la terrible búsqueda sin satisfacciones. Fui a todos los lugares donde estaba la Policía o los militares, cárceles, buscando información de algún tipo. En todos lados me decían que debían estar pasándola muy bien en el Caribe, era la burla que les hicieron a todas las madres. Empezó una vida muy agitada, junto a otras madres de Río Cuarto que estaban pasando por la misma situación.
El encuentro con Victoria
A Rita se la llevaron cuando tenía 6 meses, cuando pasaron los 3 meses y yo calculé que tenía que dar a luz, me desesperé. Sabía que para febrero tenía que tener alguna novedad, sostuvo Dillon, que aseguró:? El día 5 de marzo, a medianoche, me tocaron el timbre y escuché llorar a un bebé. Yo no me imaginé qué podía ser, cuando salí a ver qué pasaba me la encontré a mi nieta, Victoria.
- ¿Qué sintió en ese momento?
- Fue una emoción muy grande la de encontrarme con algo de ellos, y renació la ilusión de volver a verlos. Jamás pensé en que podían tomar semejante medida de asesinarlos como lo hicieron. Con el terror que sembraron y la falta de humanidad, el placer de matar y hacer sufrir.
La militante por los derechos humanos consideró que los militares nunca tuvieron una recuperación de lo que han hecho, y eso es una de las cosas que aún falta concretar. Sostuvo que los ejércitos no deberían combatir a sus propios hermanos de esta manera tan atroz, y concluyó:? En ninguna guerra se ha visto eso.
- ¿Pudo reconstruir lo que vivió su hija en sus últimos días hablando con personas que la vieron en La Perla?
- Con el correr de los años me junté con muchas personas que los vieron. Ellos hacían salir a algunos de vez en cuando, para que dejaran la semilla de lo terrible que habían pasado. No solamente se apuntaba a quienes estaban señalados como enemigos, sino también a los padres y la familia. Cuando se vive una situación como ésta, te deshacés en vida.
- Más que reconocible, entonces, el trabajo de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.
- Sí, porque hay que luchar contra la perversidad de lo que nos hacían.
Susana explicó que tres jóvenes que estuvieron detenidas en La Perla, y que cuando fueron soltadas se exiliaron en Ginebra (Suiza), recordaron a su hija. Ellas fueron las que hicieron la primera denuncia, donde mencionaron a Rita, sostuvo. Reflexionó:? Así nos damos cuenta de la magnitud del desastre que significó para el país, la cantidad de jóvenes que fueron ejecutados. Estaban indefensos, no tuvieron juicio, fue todo para cumplimentar las órdenes que bajaban desde Estados Unidos.
Señaló que después de que su hija diera a luz le entregaron el bebé casi por milagro. En el Hospital había un movimiento de médicos y enfermeros que no querían recibir más gente para que tuvieran el parto y después matarlos. Creo que fue por eso que yo recibí a la nena, fue muy raro que me la entregaran, porque no pasó así con todos los otros bebés. En ese momento me consideré una privilegiada, porque había logrado tener su hijo.
- ¿Qué espera de la posibilidad del juicio por el crimen?
- Yo quiero que esta gente sea condenada con todo el rigor de lo que debe ser la ley. Lamentablemente, ya se sabe que el principal ejecutor, Luciano Benjamín Menéndez, está tranquilo en su casa, nadie lo molesta. Por eso, después de 35 años, no sólo hay que hablar de Justicia, no me seduce que se ponga una escena teatral, no me va a producir ningún tipo de agradecimiento. He tenido que purgar una culpa que no tengo, entonces hay que pensar en cuántas víctimas más va a haber.
Dillon concluyó reflexionando lo que sucedió después de la muerte de su hija y su yerno:? A Gerardo lo mataron en la tortura y a Rita después de que tuvo la bebé, lo que me queda para pensar fue rescatar a mi nieta, que es el calco de mi hija. Es muy solidaria, tiene todo lo de su madre, por lo que me queda ese gran consuelo. Si no la tuviera conmigo, creo que me incineraría, hubiera gritado hasta que me mataran a mí también.
Fuente: Puntal
25 may 2012
1810 - 25 de Mayo - 2012

El protagonismo de Moreno comenzó el 25 de mayo de 1810, al asumir la Secretaría de Guerra y Gobierno de la Primera Junta, cuando dijo en su discurso inaugural:
“La variación presente no debe limitarse a suplantar a los funcionarios públicos e imitar su corrupción y su indolencia. Es necesario destruir los abusos de la administración, desplegar una actividad que hasta ahora no se ha conocido, promover el remedio de los males que afligen al Estado, excitar y dirigir el espíritu público, educar al pueblo, destruir o contener a sus enemigos y dar nueva vida a las provincias. Si el gobierno huye el trabajo; si sigue las huellas de sus predecesores, conservando la alianza con la corrupción y el desorden, hará traición a las justas esperanzas del pueblo y llegará a ser indigno de los altos destinos que se han encomendado en sus manos”.
El 7 de junio fundó el órgano oficial del gobierno revolucionario, La Gazeta de Buenos Aires, donde escribió:
“El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes, y el honor de éstos se interesa en que todos conozcan la execración con quien miran aquellas reservas y misterios inventados por el poder para cubrir sus delitos. El pueblo no debe contentarse con que sus jefes obren bien, debe aspirar a que nunca puedan obrar mal. Para logro de tan justos deseos ha resulto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal con el título de Gazeta de Buenos Aires”.
“Seremos respetables a las naciones extranjeras, no por riquezas, que excitarán su codicia; no por el número de tropas, que en muchos años no podrán igualar las de Europa; lo seremos solamente cuando renazcan en nosotros las virtudes de un pueblo sobrio y laborioso".
La Gazeta nació como la patria cuando se iniciaba el camino para la independencia, incluía en todos sus números la siguiente frase de Tácito: “Tiempos de rara felicidad, aquellos en los cuales se puede sentir lo que se desea y es lícito decirlo”.
En homenaje a este hecho se estableció el 7 de junio como el Día del Periodista.
De la vasta obra de Moreno, rememoremos del prólogo a la obra Contrato social lo que decía con respecto a la educación:
“Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale, lo que puede y lo que sabe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte, mudar de tiranos, sin destruir la tiranía”.
Pocas pero significativas frases que nos evidencian el espíritu de uno de aquellos héroes a los que tanto les debemos, que combatió con la pluma y pagó la osadía con su vida. La actualidad de sus reflexiones nos invita a ahondar en nuestra historia, porque evidentemente aún estamos en deuda con los que en Mayo de 1810 pretendieron una patria libre.
CIUDADANOS AUTOCONVOCADOS DE RIO CUARTO
Datos : El Historiador
24 may 2012
¿Cómo está la atención de salud en la provincia de Córdoba?
La importancia del tema hace que salud ocupe siempre un lugar de privilegio en la agenda electoral. En la provincia venimos de padecer un conflicto en la atención del sector público que desnudó las fallas que siguen vigentes a pesar de levantar el prolongado paro. Los déficits presupuestarios, las carencias de insumos y los salarios son problemas del sector que no se resuelven con acuerdos parciales para salvar la situación. Ante este estado de cosas les aconsejamos leer un artículo con una opinión profesional para ahondar en las causas que hacen a este estado de cosas, que se pueden corroborar simplemente con la experiencia diaria de los que requieren atención.
¿Un derecho en extinción?
La salud en Córdoba atraviesa una crisis terminal, que explotó con un conflicto de seis meses de duración debido a salarios insuficientes para los equipos de salud. Carlos Cafure (médico).
La salud en Córdoba atraviesa una crisis terminal, que explotó con un conflicto de seis meses de duración –aún no resuelto– debido a salarios insuficientes para los equipos de salud, en constante deterioro por una voraz inflación que no se puede ocultar.
Hace 13 años se instaló en la provincia el “gerenciamiento” de la Administración Provincial del Seguro de Salud (Apross) y las autoridades quisieron extenderlo a los hospitales públicos, pero no consumaron dicho proyecto por el fracaso del sistema en la obra social aludida y la resistencia de los profesionales de la salud.
Este esquema implica atención masiva (de mala calidad), con restricción de exámenes complementarios y magros honorarios a los prestadores, en un sistema donde el paciente es un cliente.
Aún no se tomaron medidas concretas para combatir la corrupción estructural que, como parte de un proceso generalizado en nuestra patria, también invade el ámbito de la salud.
Las mejoras edilicias de los hospitales públicos y la provisión de aparatología moderna (que en muchos casos no funciona) se hicieron a costa del endeudamiento provincial y no con recursos genuinos.
Debemos recordar que los hospitales públicos se prestigian por la calidad de sus profesionales y no por el maquillaje oficial, que sólo encandila a los incautos.
La mediocridad. El silencio de los médicos y la reticencia a denunciar irregularidades sólo demuestran el temor a perder la fuente laboral, ante la ausencia de un gremio que los proteja, lo que los convierte en cómplices involuntarios y a la vez rehenes de este perverso sistema de salud que sufrimos los cordobeses.
Es conocido, además, que el peso de la atención hospitalaria descansa en el trabajo esclavo de los médicos residentes, jóvenes en formación, que a pesar de su buena voluntad carecen muchas veces de una supervisión adecuada y se exponen innecesariamente a eventuales juicios de mala praxis.
El colapso de la salud es muy impactante en general y se evidencia particularmente en el deterioro de las instituciones destinadas al tratamiento de enfermos con padecimientos mentales, muy protegidos en teoría por la legislación, pero totalmente vulnerables en la práctica por la falta de políticas serias del Ministerio de Salud.
En Córdoba se optó por la mediocridad de la repetición, traducida en obcecados y siempre desmentidos intentos privatistas de la salud pública, que ya han demostrado su fracaso a nivel mundial, motivo por el cual los países donde se implantaron debieron luego retornar a la estatización.
Paradójicamente, y quizá por mirar sólo afuera, nunca se pusieron en práctica las ideas del doctor Ramón Carrillo, esto es, prevención, asistencia oportuna de los enfermos, solidaridad y acceso a las tecnologías modernas de diagnóstico para toda la población, sin excluir a los pobres e indigentes.
Sin lugar a dudas, seguir los lineamientos de este prestigioso sanitarista –reconocido internacionalmente– sería una alternativa válida para revertir el caos reinante, dignificando los salarios de los profesionales, con políticas de consenso y colocando los recursos de la salud al servicio de la sociedad.
Cordobeses, defendamos juntos el derecho a la salud. De nosotros depende que no termine siendo un privilegio para unos pocos.
Publicado en La Voz del Interior, el 23 de mayo de 2012
22 may 2012
Análisis de situación del mercado inmobiliario
Dudas e Inversión
Por Matías Haseney
Taxi! Grita un joven a un coche para que frene, este sube, lo saluda, le indica su dirección y comienza con su viaje hacia su destino, acompañado de una distendida charla con el chofer, ¿Cómo anda todo? Le pregunta el pasajero al conductor y este con una vos de resignación le dice: “y… demasiado tranquilo para mi gusto”.
“Mira todo lo que gaste y no compre casi nada” pronuncia una mujer a su marido, el cual le hace una cara de duda e incertidumbre, sin responderle nada en concreto, pero diciendo mucho con sus gestos.
Frases y situaciones como estas, últimamente se escuchan y se ven diariamente, la que produce una situación de incertidumbre y dudas, generando una sensación de temor, que afecta al mercado y al movimiento económico al que se estaba acostumbrado.
Al afectar al mercado económico, es inevitable que no alcance al rubro inmobiliario, este que desde hace un tiempo, hacia la actualidad ha crecido y generado un notable aumento en su producción, realizando construcciones, compras y ventas a un gran número, lo que llevo a un crecimiento en la cantidad de oferentes, los cuales se pueden percibir en las nuevas constructoras e inmobiliarias que aparecieron en el rubro, demostrando el claro crecimiento del mismo, que hoy al igual que el resto del mercado, sienten una reducción porcentual de su nivel de producción.
Esta situación se ve afectada en gran parte por lo sucedido en el sector agrario, ya que sus cosechas se vieron afectadas por la terrible sequía producida en nuestro verano. Lo que genera en el mercado y sobre todo en el rubro inmobiliario, ya que el productor agrario es uno de los mayores inversionistas en el mismo, es una estabilidad de producción y una merma importante a la hora de la compra y venta de inmuebles.
Otro factor influyente a la hora de realizar transacciones inmobiliarias, es la situación del peso – dólar, ya que a la mayoría de las personas les resulta dificultoso adquirir la moneda extranjera debido a la cantidad de controles estatales vigentes. Además existe una gran diferencia entre el Dólar Real y el Paralelo; en el mercado inmobiliario se está manejando un dólar porcentual entre los otros dos nombrados anteriormente. Aun así, sigue siendo un problema el manejo del dólar, ya que todos aquellos que adquieran dólar paralelo a la hora de realizar la operación inmobiliaria, habrán perdido valor ya que ellos lo adquirieron a un monto mayor del que están pagando.
Una buena solución, seria poder pesificar las propiedades y manejar los inmuebles con nuestra moneda corriente para la compra y venta de propiedades. Terminar con la tradición de tasar, comprar y vender en dólares las propiedades y utilizar el peso como unidad de pago; pero esta medida sufre un gran antecedente, ya marcado en nuestro país, determinado por la devaluación. En una económica con inflación y una situación de temor entre las personas, aquel que tenga una propiedad para la venta y no tenga donde invertir ese dinero que le ingrese por la transacción de forma inmediata, la idea de recibir pesos, por su inmueble le genera muchas dudas y preguntas. “Vendí mi inmueble y recibí pesos que hoy no tienen poder de compra”. Son algunas de las ideas comunes que se les pueden plantear a los propietarios.
Frente a una sensación de un posible problema político económico que se pueda producir en el país, que genere un cambio dramático para algunos en el sistema, como han ocurrido a lo largo de nuestra historia, genera esta sensación de pánico y temor que lleva a muchos posibles inversores a dudar sobre donde depositar su dinero, especulando con lo que pueda pasar.
Como ya sabemos y como nos demostró el mercado, conservar y guardar el dinero, no sirve ya que perdemos con la inflación que tenemos en nuestro país; siempre la mejor medida es invertirlo y que mejor lugar que en el ladrillo, más allá de las complicaciones que surjan con el dólar, no deja de ser una buena opción invertir en inmuebles, ya que sabemos que nuestra inversión va estar en el lugar donde la depositamos, sin correr el riesgo que desaparezca, como sucedió con los sistemas financieros, y que hoy muchos temen que les pueda volver a pasar lo mismo y a su vez el dinero que obtengamos de una renta mensual, va a ser mayor que los intereses que obtengamos a través del Banco.
21 may 2012
Lucha por el medio ambiente: Otorgan a Sofía Gatica el Premio Goldman
Hay seres que se comprometen con la comunidad y su lucha no
siempre tiene la difusión y el reconocimiento que se merecen en nuestra
sociedad. Su accionar no es sencillamente agradable a los circuitos de poder,
pero el valor de su tarea queda
demostrado por que trasciende fronteras y es en ámbitos exteriores donde premian el esfuerzo de estos hacedores. Un
caso ejemplar es el de Sofía Gatica, otra Madre Coraje, que comenzó a indagar a partir de la pérdida
de su hija, hace trece años cuando a los tres días de vida los riñones del bebé dejaron de funcionar. La
madre decidió averiguar lo que había ocasionado su muerte. Golpeó puertas y
comenzó a avizorar a partir de las dudas
una hipótesis de porque tanta gente de Ituzaingó, su barrio de 6000 personas de la ciudad de Córdoba se moría de cáncer o estaba enferma. Sofía
no esperó que los demás hicieran, sino que con otras madres del barrio relevó
datos para conformar un estudio epidemiológico que permitió descubrir
los graves efectos que la fumigación con pesticidas y otros agrotóxicos estaba
teniendo en las familias de Ituzaingó, barrio rodeado de cultivos de soja. Los
vecinos informaron los casos de cáncer, que resultaron ser 41 veces más que el
promedio nacional (algunos médicos sospechan que muchos otros casos aún no
se denuncian).

Sofía nunca imaginó que hoy, una década después,
sería la ganadora nada menos que del Premio Goldman, uno de los galardones más
importantes del mundo para luchadores por el medio ambiente junto al Premio
Nobel Alternativo y el Premio Global 500 de Naciones Unidas.
¿Qué
es el Premio Goldman?
El Premio Ambiental Goldman, también se le conoce como el Premio Nobel Verde, fue creado en 1989 y se concede anualmente como recompensa
a defensores de la naturaleza y el medio ambiente. Las
nominaciones a los premios son enviadas por un grupo de instituciones que
trabajen en temas ambientales, a lo largo del mundo, y un grupo confidencial de
150 expertos ambientales, de más de 70 naciones distintas. Los nominadores
trabajan sobre una gran variedad de temas, incluyendo justicia ambiental,
derechos indígenas, protección a los recursos ambientales, biodiversidad y
conservación, salud ambiental, manejo de tierras, entre muchos otros.
Un jurado internacional
selecciona a seis ganadores uno por cada continente, a partir de nominaciones
secretas remitidas por una red mundial de personas y organizaciones ecologistas
A cada uno de los seis ganadores, le
corresponden 150 mil dólares y por sobre todo el reconocimiento a su valor y
perseverancia.
Otros
ganadores 2012
Ikal
Angelei (Kenia), por su lucha contra la construcción de una represa que podría
bloquear el acceso al agua de las comunidades que habitan alrededor del lago
Turkana.
Edwin
Gariguez (Filipinas), sacerdote católico que lidera un movimiento de base
contra una mina ilegal de níquel para proteger la biodiversidad de la isla
Mindoro y a sus indígenas.
Ma Jun (China), logró que las empresas mejoren
sus prácticas a través de una base de datos que muestra qué fábricas violan las
normas ambientales en su país.
Evgenia Chirikova (Rusia), moviliza a sus
conciudadanos para exigir el desvío de una ruta que atravesaría el bosque
Khimki, el “pulmón verde” de Moscú.
Caroline Cannon (EEUU), lleva la voz de su
comunidad Inupiat, en Point Hope, en la batalla para mantener a las aguas del
Ártico a salvo de perforaciones de petróleo y gas.
Vivimos en medio de los cultivos de soja, el
tema no es para dejar pasar. Si quiere conocer la experiencia de esta notable
mujer, lo invitamos a ver el video en el que ella cuenta su quehacer que le valió nada menos que
esta distinción internacional, y sepa que cuando se refiere a los agrotóxicos está hablando de productos que si bien los fabricantes
afirman que no hay riesgo para los seres humanos, en un estudio de 2008
científicos descubrieron que incluso en bajas concentraciones, el glifosato
provoca la muerte de embriones humanos y de células de la placenta y del cordón
umbilical. Por su parte el endosulfán es un disruptor endocrino altamente
tóxico que ha sido prohibido en 80 países, incluidos los de la Unión Europea, a
causa de las amenazas para la salud humana y el ambiente. En mayo de 2011, se
añadió a la lista de la ONU de los “contaminantes orgánicos persistentes” que
deben dejar de ser producidos y comercializados.
CIUDADANOS AUTOCONVOCADOS
DE RIO CUARTO
Fuentes: Red Agroforestal
del Chaco - La Voz del Interior
20 may 2012
Causa Archerito : prisión efectiva para el responsable de la muerte de María Celeste
La muerte de María Celeste Archerito de 19 años sucedió en San Juan el 26 de agosto del 2009. La joven caminaba por la vereda rumbo a sus actividades y fue embestida en aquella fatídica mañana por el vehículo de Gustavo Fabián Cortez de 24 años que conducía ebrio, dato comprobado que demostró que portaba un grado de alcoholemia de 1,34 gr. por mil cuando lo permitido es 0,50 .
Se inició una larga y dolorosa etapa para la familia Archerito demandando que el responsable pagara su culpa ante tamaña tragedia, como tantas que suceden en el país. Perseveraron en su intento recorriendo tenazmente despachos de hombres de leyes, así aprendieron a abrirse paso en ese particular ámbito del ámbito tribunalicio y a familiarizarse con los medios de comunicación al exponer los avances de la causa. Por sobre todo pudieron sobreponerse a la inmovilidad que sucede al dolor de la tragedia, para reclamar a viva voz y con mucho coraje… justicia.
Llegaron así hasta el 25 de abril de 2011, día en que el fallo del juicio oral y público condenó a Cortez a 3 años y 8 meses de prisión de cumplimiento efectivo por homicidio culposo, como se califican a aquellos en que se causa la muerte por imprudencia, negligencia impericia en la profesión o inobservancia de los reglamentos.
El fallo fue apelado por la defensa de Cortez, como la sentencia no estaba firme el joven permanecía en libertad. Luego de este largo lapso jurídico, finalmente se dispuso el pasado 14 de mayo el juez que lo condeno a 3 años y 8 meses de prisión ordenó su detención. Gustavo Cortez se entregó a la Policía, y está en el Penal.
Desde el punto de vista social la importancia de la decisión judicial es trascendente, por lo tanto los invitamos a que lean la información que brinda el Diario de Cuyo que relata así estos últimos hechos en su edición del día 15 de mayo y al pie de esta información declaraciones de María Moyano, mamá de Celeste Archerito.
HOMICIDA AL VOLANTE
WALTER VILCA - Diario de Cuyo 15.05.12
Ya lo había dicho en una entrevista exclusiva con este diario: ‘Yo no pienso fugarme; si tengo que ir preso, iré preso’. Gustavo Cortez finalmente cumplió su palabra y desde ayer se convirtió en el primer sujeto sin antecedentes que va a prisión por matar a una persona en un accidente vial. Ayer tarde se entregó en la Central de Policía para empezar a ejecutar la sentencia de 3 años y 8 meses que el juez Eduardo Gil, le impuso por atropellar y matar a Celeste Archerito el 26 de agosto del 2009. Hoy en la mañana, lo trasladarán al Penal de Chimbas.
Como adelantó DIARIO DE CUYO, Gustavo Fabián Cortez (26) tenía cerradas casi todas las vías judiciales. Rechazado el pedido de un recurso extraordinario ante la Suprema Corte, el titular del Segundo Juzgado Correccional quedó en condiciones de disponer su captura. Aún así, su defensor Federico Rodríguez hizo el último intento con el pedido de ‘queja por recurso denegado’ (para insistir en la Suprema Corte) con la idea también de frenar la detención y conseguir así que Cortez continúe excarcelado, previo al ofrecimiento de una fianza. La fiscal Silvina Gerarduzzi rechazó esa solicitud. El juez Eduardo Gil entendió que la fianza ofrecida no cubría las garantías, pero además que el recurso de ‘queja’ no suspendía la ejecución de la sentencia, y entonces resolvió que Cortez debía ir preso y cumplir los 3 años y 8 meses de cárcel que le impuso el 26 de abril de 2011 por la muerte de Celeste Archerito (19), en Rivadavia.
La Policía lo fue a apresar ayer al mediodía a su domicilio en el Bº Rivadavia Sur, pero no lo encontró. ‘Él estaba trabajando y se enteró que lo buscaban cuando volvió a su casa’, comentó su abogado, quien explicó que ya presentaron el recurso de ‘queja’ en Capital Federal. No teniendo más alternativas, Gustavo Cortez se presentó espontáneamente en compañía de su abogado ayer minutos después de las 17 en la Central de Policía. ‘Con esto se acredita que de ninguna manera mi cliente pensaba fugarse. Su familia y él están destruidos, pero entiende que es una medida (por la sentencia) que debe cumplir y ya está a disposición de la Justicia’, explicó Rodríguez
El fallo contra Cortez no tiene precedentes en San Juan. Antes, hubo otras condenas de cumplimiento efectivo por homicidios culposos, pero fueron casos distintos: el de un calingastino que causó la muerte de 5 chicos y de un joven de Pocito, que fue condenado a prisión en suspenso por matar en un accidente y luego fue a la cárcel por causar otra muerte.
Declaraciones de María Moyano, madre de Celeste Archerito
Se inició una larga y dolorosa etapa para la familia Archerito demandando que el responsable pagara su culpa ante tamaña tragedia, como tantas que suceden en el país. Perseveraron en su intento recorriendo tenazmente despachos de hombres de leyes, así aprendieron a abrirse paso en ese particular ámbito del ámbito tribunalicio y a familiarizarse con los medios de comunicación al exponer los avances de la causa. Por sobre todo pudieron sobreponerse a la inmovilidad que sucede al dolor de la tragedia, para reclamar a viva voz y con mucho coraje… justicia.
Llegaron así hasta el 25 de abril de 2011, día en que el fallo del juicio oral y público condenó a Cortez a 3 años y 8 meses de prisión de cumplimiento efectivo por homicidio culposo, como se califican a aquellos en que se causa la muerte por imprudencia, negligencia impericia en la profesión o inobservancia de los reglamentos.
El fallo fue apelado por la defensa de Cortez, como la sentencia no estaba firme el joven permanecía en libertad. Luego de este largo lapso jurídico, finalmente se dispuso el pasado 14 de mayo el juez que lo condeno a 3 años y 8 meses de prisión ordenó su detención. Gustavo Cortez se entregó a la Policía, y está en el Penal.
Desde el punto de vista social la importancia de la decisión judicial es trascendente, por lo tanto los invitamos a que lean la información que brinda el Diario de Cuyo que relata así estos últimos hechos en su edición del día 15 de mayo y al pie de esta información declaraciones de María Moyano, mamá de Celeste Archerito.
HOMICIDA AL VOLANTE
WALTER VILCA - Diario de Cuyo 15.05.12
Ya lo había dicho en una entrevista exclusiva con este diario: ‘Yo no pienso fugarme; si tengo que ir preso, iré preso’. Gustavo Cortez finalmente cumplió su palabra y desde ayer se convirtió en el primer sujeto sin antecedentes que va a prisión por matar a una persona en un accidente vial. Ayer tarde se entregó en la Central de Policía para empezar a ejecutar la sentencia de 3 años y 8 meses que el juez Eduardo Gil, le impuso por atropellar y matar a Celeste Archerito el 26 de agosto del 2009. Hoy en la mañana, lo trasladarán al Penal de Chimbas.
Como adelantó DIARIO DE CUYO, Gustavo Fabián Cortez (26) tenía cerradas casi todas las vías judiciales. Rechazado el pedido de un recurso extraordinario ante la Suprema Corte, el titular del Segundo Juzgado Correccional quedó en condiciones de disponer su captura. Aún así, su defensor Federico Rodríguez hizo el último intento con el pedido de ‘queja por recurso denegado’ (para insistir en la Suprema Corte) con la idea también de frenar la detención y conseguir así que Cortez continúe excarcelado, previo al ofrecimiento de una fianza. La fiscal Silvina Gerarduzzi rechazó esa solicitud. El juez Eduardo Gil entendió que la fianza ofrecida no cubría las garantías, pero además que el recurso de ‘queja’ no suspendía la ejecución de la sentencia, y entonces resolvió que Cortez debía ir preso y cumplir los 3 años y 8 meses de cárcel que le impuso el 26 de abril de 2011 por la muerte de Celeste Archerito (19), en Rivadavia.
La Policía lo fue a apresar ayer al mediodía a su domicilio en el Bº Rivadavia Sur, pero no lo encontró. ‘Él estaba trabajando y se enteró que lo buscaban cuando volvió a su casa’, comentó su abogado, quien explicó que ya presentaron el recurso de ‘queja’ en Capital Federal. No teniendo más alternativas, Gustavo Cortez se presentó espontáneamente en compañía de su abogado ayer minutos después de las 17 en la Central de Policía. ‘Con esto se acredita que de ninguna manera mi cliente pensaba fugarse. Su familia y él están destruidos, pero entiende que es una medida (por la sentencia) que debe cumplir y ya está a disposición de la Justicia’, explicó Rodríguez
El fallo contra Cortez no tiene precedentes en San Juan. Antes, hubo otras condenas de cumplimiento efectivo por homicidios culposos, pero fueron casos distintos: el de un calingastino que causó la muerte de 5 chicos y de un joven de Pocito, que fue condenado a prisión en suspenso por matar en un accidente y luego fue a la cárcel por causar otra muerte.
Declaraciones de María Moyano, madre de Celeste Archerito
19 may 2012
China, nuevo imperio colonizador de la minería latinoamericana
Fuente: diario El Mundo 22/04/2012. En 2003, apenas el 10% de la inversión minera mundial se encontraba en América Latina. Una década después, más de un cuarto de la inversión minera mundial está en el continente latinoamericano. Hoy, la mitad del litio mundial, el 45% del cobre, el 50% de la plata, el 26% del molibdeno, el 21% del zinc y el 20% del oro que se producen en el planeta se extraen de yacimientos latinoamericanos. "En la alta demanda de materias primas que se registra actualmente, América Latina tiene una gran oportunidad respecto de otras partes del mundo como África y Asia", ha manifestado Alberto Salas, el presidente de la Sociedad Interamericana de Minería (SIM), en el foro minero mundial de CESCO, que tiene lugar durante esta semana en Santiago de Chile. La estabilidad jurídica de algunos países como Chile y Brasil, el fácil acceso a la mano de obra y a insumos como el agua son los causantes de que países como China estén invirtiendo grandes sumas de capital en la extracción de minerales. Según datos de la Sociedad Nacional de Minería chilena (SONAMI), Chile, el mayor productor mundial de cobre, y Brasil, el principal productor de hierro, serán los destinos predilectos para las inversiones en la región, con 100.000 y 70.000 millones de dólares, respectivamente. En Perú, el segundo mayor productor de cobre del mundo, la inversión superará los 50.000 millones de dólares durante esta década. China, el motor económico latino Y como desde hace unos años, China seguirá siendo el motor que impulse las inversiones mineras latinoamericanas. Su alta densidad demográfica hace que todo en el país asiático sea monstruoso. Hoy se estima que China, la segunda economía más grande del mundo, utiliza unos cinco kilogramos de cobre por habitante al año, mientras que países como Corea del Sur o Alemania están cerca de los 20 kilos. Cada kilo adicional de consumo por habitante en China implica 1,4 millones de toneladas de cobre. La empresa brasileña Vale, la segunda mayor minera del mundo, prevé invertir más de 50.000 millones de dólares para ampliar su producción de mineral de hierro, níquel, cobre, fertilizantes y carbón con la mira puesta en China. La empresa ha diseñado incluso megabuques cargueros para transportar su mineral de hierro a China, el mayor consumidor del planeta. Durante la semana pasada los empresarios chinos pertenecientes al sector de tecnología y maquinaria para la industria minera batieron el récord de participación en la Feria de Minería que tuvo lugar en Santiago, Expomin 2012, una de las más importantes del mundo. El encargado de Negocios de la Embajada de China en Chile, Zhang Run, destacó durante el encuentro que el comercio entre Chile y China en 2011 superó los 30.000 millones de dólares, en un intercambio donde los productos mineros jugaron un papel central. China es el primer socio comercial chileno, doblando el volumen de negocios que el país andino tiene con su segundo mejor socio, Estados Unidos. Adelantar el capital, la nueva estrategia A pesar de las elevadas inversiones chinas en Latinoamérica, los habitantes de Chile y de otros países están tratando de frenar diferentes megaproyectos mineros en la región, mientras que algunos gobiernos pugnan por un alza de los impuestos en el sector e incluso por la nacionalización de sus recursos, como es el caso de Argentina con la empresa española Repsol. Los crecientes costos de producción -ante una mayor demanda por insumos, equipos y servicios-, y una baja generalizada en la ley de los minerales, son otros problemas a los que se enfrenta la extracción de mineral latinoamericano. La nueva tendencia de China es adelantar el capital para obtener los recursos necesarios. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, firmó en enero la Ley Minera, que facilita la extracción de recursos. China le ha facilitado unos 7.800 millones de dólares desde 2009, entre préstamos y pagos anticipados de petróleo, lo que está alertando a algunos sectores de la población que ven peligrar las últimas comunidades indígenas del Amazonas. "China ve con mucha expectativa a Ecuador. Tenemos una alianza estratégica tácita. Ellos tienen excedente de liquidez, incluso están financiando a EEUU. Acá tenemos carencia de liquidez como país en vías de desarrollo, pero excedentes de proyectos rentables", ha manifestado en diversas ocasiones el presidente ecuatoriano. |
17 may 2012
Ultimo artículo de opinión del escritor Carlos Fuentes
La lucidez y capacidad intelectual que Carlos Fuentes demostró a lo largo de toda su vida, quedan reflejadas en la última colaboración del escritor recientemente fallecido a los 83 años, que publicó el diario mexicano Reforma , justo el día de la muerte del autor, el pasado 15 de mayo. Es un artículo en el que el escritor analizó algunos de los desafíos que enfrentará el socialista Francois Hollande como nuevo presidente de Francia. Leer el artículo es un doble placer por que nos permite recrearnos con su prosa, y conocer su pensamiento acerca de la compleja realidad que afrontará el próximo mandatario galo. Es imperdible…
Los desafíos de Hollande: viva el socialismo, pero...
Por Carlos Fuentes
Nadie ha explicado la continuidad de la historia de Francia mejor que François Mitterrand. Nunca fui partidario de Charles De Gaulle, explicó una vez. Pero siempre rehusé ser su enemigo, afirmó. ¿Por qué?, porque existía. Porque sus actos lo creaban, convencido de que él era Francia, a la cual, añade Mitterrand, De Gaulle quería con un amor visceral, exclusivo. Es más: De Gaulle afirmaba la presencia francesa en todos los frentes a la vez. Exigía admiración y lealtad.
Un viejo chiste propone que De Gaulle, ante su gabinete, decidió un día invadir la Unión Soviética.
— ¡Dios mío! -exclamó un ministro.
—No exagere -le contestó De Gaulle.
Si evoco este pasado, es para acercarme al presente que enfrenta el recién electo François Hollande y para contrastar el gran talento político de De Gaulle, tan admirado por su opositor Mitterrand, con la pequeñez del antecesor inmediato de Hollande, Nicolas Sarkozy. Presidente de un solo período, Sarkozy lo inició con frivolidad: cenas suntuosas, viajes en yacht, relojes de setenta mil dólares, bikinis y un profundo desprecio por la gente de la calle: “Cállate, pendejo”, le dijo a un ciudadano opositor. Confieso mi antipatía. El año de México en Francia fue cancelado por la exigencia de Sarkozy: cada acto del centenar previsto debía comenzar con la defensa de la encarcelada Florence Cassez: cine, arte, arqueología, literatura mexicanas, pero primero, defensa de Cassez. La exigencia de Sarkozy dinamitó el año de México en Francia.
A la postre, la realidad europea e internacional redujo a Sarkozy al papel de socio menor de la canciller Angela Merkel. Pero era Francia, al cabo, el ente secundario.
François Hollande hereda todo lo que llevo dicho. La idea de la grandeza nacional que encarnó De Gaulle. Las posibilidades de la reforma social en régimen capitalista, que fue la apuesta de Mitterrand. La posición de Francia en la comunidad europea y la relación con la Alemania Federal, que fue el problema de Sarkozy. Y algo más: la respuesta de Francia al gran desafío de la sociedad civil y que pone en entredicho a todos los gobiernos. Desploma a los autoritarismos pétreos de Egipto, Libia y Túnez. Desnuda al ya bastante encuerado Berlusconi en Italia. No se contenta con Zapatero ni con Rajoy en España. Multiplica la oposición en Gran Bretaña y le resta poder electoral a Cameron sin dárselo del todo al jefe laborista Edward Miliband. En los EE.UU., se separa del Partido Republicano, disminuye y ridiculiza al “Tea party” y sólo le dará una victoria condicionada a Obama en noviembre. Son los “Ocupantes”.
¿Cómo responderá Francois Hollande a este nuevo desafío, el de una sociedad que al cabo no se reconoce en ninguna de las tribus políticas tradicionales: izquierda, centro o derecha? Conocemos algunas de sus respuestas, todas ellas adecuadas a la situación que describo.
Hollande quiere un gobierno que se defina menos por su perfil tecnocrático y más por lo que los franceses entienden por “humanismo”, y esto significa una preocupación mayor —como la tuvo Mitterrand— por la calidad del trabajo, la remuneración salarial y la descentralización administrativa. Más empleo, mejor vivienda. ¿Más austeridad? Hollande ha declarado que la austeridad no puede ser una fatalidad. ¿Cómo convertir la austeridad no sólo en virtud, sino en motor del crecimiento? ¿Y es más, en convicción colectiva?
Los desafíos a Hollande son inmensos. La inmigración del mundo musulmán, parte de ella ya instalada en Francia, reclama no ser tratada como la llamó Sarkozy: “la basura”. Hollande debe darle al inmigrante norafricano diálogo y un horizonte en la política de inclusión social y creación de empleo que es la suya. El inmigrante de África del norte debe sentir que es parte de esta política, no mero accidente adjunto. Hollande deberá dialogar con norafricanos y afroeuropeos para alcanzar, con todos, maneras de tratar el conflicto social y racial con las comunidades que exigen derechos y una situación manumitida. Lo que haga Hollande en este renglón tendrá una repercusión europea y global. El trabajo migratorio no puede ser, a la vez, necesario y castigado. Si ya hay libertad para el capital, la inversión y el cambio, debe haberlo también para el trabajo. Se trata, ni más ni menos, de revertir la política sarkoziana de proteccionismo y contra la inmigración.
El gran desafío del nuevo presidente de Francia consiste en poner en marcha una política de crecimiento contraria a la política de rigor sin crecimiento dictada desde Alemania. Que existe un acuerdo franco-germano es cierto. Hollande deberá convencer a Merkel —cosa difícil— de cambiar los términos de la relación. O al menos, de añadir un apéndice sobre la necesidad de crecer, sin engañar con políticas proteccionistas y subsidios a la ineficiencia. El socialismo en el poder debe presentarse como una affectio societatis que concierne no sólo a la empresa o al trabajo, sino al conjunto social.
No será fácil. Pero Mitterrand demostró que, dentro de los límites, el socialismo puede hacer lo que la derecha ni siquiera piensa en hacer. “La austeridad no puede ser una fatalidad”, explica Hollande. Y darle una nueva dimensión a la construcción europea. Y decírselo cuanto antes a Europa y a Alemania. Crecimiento con disciplina. Tal es la propuesta de Hollande. Ojalá tenga tiempo y éxito. La impaciencia de los “ocupantes”, la sociedad civil emergente, es muy grande.
Un viejo chiste propone que De Gaulle, ante su gabinete, decidió un día invadir la Unión Soviética.
— ¡Dios mío! -exclamó un ministro.
—No exagere -le contestó De Gaulle.
Si evoco este pasado, es para acercarme al presente que enfrenta el recién electo François Hollande y para contrastar el gran talento político de De Gaulle, tan admirado por su opositor Mitterrand, con la pequeñez del antecesor inmediato de Hollande, Nicolas Sarkozy. Presidente de un solo período, Sarkozy lo inició con frivolidad: cenas suntuosas, viajes en yacht, relojes de setenta mil dólares, bikinis y un profundo desprecio por la gente de la calle: “Cállate, pendejo”, le dijo a un ciudadano opositor. Confieso mi antipatía. El año de México en Francia fue cancelado por la exigencia de Sarkozy: cada acto del centenar previsto debía comenzar con la defensa de la encarcelada Florence Cassez: cine, arte, arqueología, literatura mexicanas, pero primero, defensa de Cassez. La exigencia de Sarkozy dinamitó el año de México en Francia.
A la postre, la realidad europea e internacional redujo a Sarkozy al papel de socio menor de la canciller Angela Merkel. Pero era Francia, al cabo, el ente secundario.
François Hollande hereda todo lo que llevo dicho. La idea de la grandeza nacional que encarnó De Gaulle. Las posibilidades de la reforma social en régimen capitalista, que fue la apuesta de Mitterrand. La posición de Francia en la comunidad europea y la relación con la Alemania Federal, que fue el problema de Sarkozy. Y algo más: la respuesta de Francia al gran desafío de la sociedad civil y que pone en entredicho a todos los gobiernos. Desploma a los autoritarismos pétreos de Egipto, Libia y Túnez. Desnuda al ya bastante encuerado Berlusconi en Italia. No se contenta con Zapatero ni con Rajoy en España. Multiplica la oposición en Gran Bretaña y le resta poder electoral a Cameron sin dárselo del todo al jefe laborista Edward Miliband. En los EE.UU., se separa del Partido Republicano, disminuye y ridiculiza al “Tea party” y sólo le dará una victoria condicionada a Obama en noviembre. Son los “Ocupantes”.
¿Cómo responderá Francois Hollande a este nuevo desafío, el de una sociedad que al cabo no se reconoce en ninguna de las tribus políticas tradicionales: izquierda, centro o derecha? Conocemos algunas de sus respuestas, todas ellas adecuadas a la situación que describo.
Hollande quiere un gobierno que se defina menos por su perfil tecnocrático y más por lo que los franceses entienden por “humanismo”, y esto significa una preocupación mayor —como la tuvo Mitterrand— por la calidad del trabajo, la remuneración salarial y la descentralización administrativa. Más empleo, mejor vivienda. ¿Más austeridad? Hollande ha declarado que la austeridad no puede ser una fatalidad. ¿Cómo convertir la austeridad no sólo en virtud, sino en motor del crecimiento? ¿Y es más, en convicción colectiva?
Los desafíos a Hollande son inmensos. La inmigración del mundo musulmán, parte de ella ya instalada en Francia, reclama no ser tratada como la llamó Sarkozy: “la basura”. Hollande debe darle al inmigrante norafricano diálogo y un horizonte en la política de inclusión social y creación de empleo que es la suya. El inmigrante de África del norte debe sentir que es parte de esta política, no mero accidente adjunto. Hollande deberá dialogar con norafricanos y afroeuropeos para alcanzar, con todos, maneras de tratar el conflicto social y racial con las comunidades que exigen derechos y una situación manumitida. Lo que haga Hollande en este renglón tendrá una repercusión europea y global. El trabajo migratorio no puede ser, a la vez, necesario y castigado. Si ya hay libertad para el capital, la inversión y el cambio, debe haberlo también para el trabajo. Se trata, ni más ni menos, de revertir la política sarkoziana de proteccionismo y contra la inmigración.
El gran desafío del nuevo presidente de Francia consiste en poner en marcha una política de crecimiento contraria a la política de rigor sin crecimiento dictada desde Alemania. Que existe un acuerdo franco-germano es cierto. Hollande deberá convencer a Merkel —cosa difícil— de cambiar los términos de la relación. O al menos, de añadir un apéndice sobre la necesidad de crecer, sin engañar con políticas proteccionistas y subsidios a la ineficiencia. El socialismo en el poder debe presentarse como una affectio societatis que concierne no sólo a la empresa o al trabajo, sino al conjunto social.
No será fácil. Pero Mitterrand demostró que, dentro de los límites, el socialismo puede hacer lo que la derecha ni siquiera piensa en hacer. “La austeridad no puede ser una fatalidad”, explica Hollande. Y darle una nueva dimensión a la construcción europea. Y decírselo cuanto antes a Europa y a Alemania. Crecimiento con disciplina. Tal es la propuesta de Hollande. Ojalá tenga tiempo y éxito. La impaciencia de los “ocupantes”, la sociedad civil emergente, es muy grande.
Me preocupa e impacienta que estos grandes temas de la actualidad estén fuera del debate de los candidatos a la presidencia de México, dedicados a encontrarse defectos unos a otros y dejar de lado la agenda del porvenir.
15 may 2012
La sobretasa viene marchando
La sobretasa, ese escudo tras el cual está la mano larga del municipio entrando a nuestros hogares, que tanto jaleo da por estos días dinamizando alianzas opositoras y voces airadas de la sociedad riocuartense, son parte de dos proyectos de ordenanzas que están en el terreno del Concejo Deliberante.
En realidad como todo impuesto busquémosle las razones que le busquemos a su origen, tiene un objetivo único que es el que surte las arcas de todas las administraciones: el bolsillo de los ciudadanos que en gran parte ajeno a estas maniobras políticas solo sabe que va a pagar más.
Porque consideramos básico conocer el tema en discusión, les recordamos qué venimos pagando de sobretasas al municipio con las facturas de impuestos y servicios:
El Fondo de Obras Públicas (FOP) que es una sobretasa del 10% que desde la década de los noventa se carga en los cedulones municipales, EPEC y ECOGAS y está destinado a obras de infraestructura.
Esta sobretasa se ampliaría ahora de acuerdo al proyecto enviado al Concejo, en la telefonía celular, telefonía fija, Internet y TV por cable y satelital. O sea se extenderá el cobro del FOP en estos servicios y en lo que respecta a los teléfonos celulares se cobrará sobre aquellos que tienen abono mensual o facturación.
El Fondo de Desarrollo Social (FODIS) se empezó a cobrar en enero del 2012. Es del 10%, se carga a los cedulones municipales, siendo su destino las instituciones y organizaciones sociales. Otro proyecto de ordenanza modifica el FODIS y lo extiende también a los servicios de telefonía celular, telefonía fija, Internet y TV por cable y satelital.
Y fíjese que bien pensado está el tema porque se recaudaría en el periodo julio-diciembre:
14.500.000 de pesos en total
2.400.000 de pesos por mes
Claro está que los usuarios de celulares serán los grandes aportantes de esta cuenta, ya que desembolsarán:
12.200.000 de pesos.
Queda por esclarecer como será de gradual su aplicación, que rondaría inicialmente el 2,5 % y si las sumas serán tan inocentes como los referidos pesitos de promedio que señalan las autoridades municipales, que en algo tienen razón: las últimas subas de EPEC y los impuestos provinciales no dieron tanto que hablar en el medio local como esta sobretasa, en la ciudad que es capital alternativa de la provincia.
Así planteado el tema desde el Ejecutivo municipal, la posibilidad de este incremento tarifario sirve de trinchera en la que se junta todo el arco opositor, que no hace mea culpa cuando las cargas impositivas vienen desde el estado provincial o nacional, partícipes necesarios a la hora de analizar la multicausalidad que genera esta situación deficitaria de los municipios, lo cual no exime a la administración local de su responsabilidad al frente del manejo de las finanzas
Esta sobretasa así entendida recae sobre los servicios y es una forma de disfrazar un aumento impositivo, en una administración que pagó duramente su error de ingresar a la gestión con un impuestazo. Hoy cuando las cuentas no cierran se busca un atajo para llegar al objetivo de fortalecer las debilitadas arcas municipales, pero ya aprendimos los vecinos que es más de lo mismo, porque el fin de dejar las cuentas lo más presentables posibles para lograr financiación y cumplir con el anhelado plan de viviendas, esa gran promesa electoral de Juan Jure, es una tarea difícil que recae especialmente sobre la gente que aporta y paga su consumo. Como siempre…
CIUDADANOS AUTOCONVOCADOS DE RIO CUARTO
Datos: Puntal 10- 15 de Mayo de 2012
14 may 2012
12 may 2012
Homenaje a Miguel Ángel Gutierrez
LOS PRIMEROS 80 AÑOS DEL POETA SERRANO
Hace pocos días festejamos los primeros ochentas años del queridísimo "maestro Pirulo", una especie casi extinguida de docentes que fueron felices en su cátedra rural, de escritor casi escondido en esas sierras que fueron su atalaya, de ese poeta que brotó del paisaje silvestre, contándonos entre socarrón y memorioso el como se pinta su entorno y la gente que lo habita, poniendo su oído en el pecho de cada uno.
Achiras tiene allí su juglar contador, que mereció un mural a la entrada de su pequeño mundo, para que el caminante sepa que en este transcurrir de docentes olvidados, denostados y ninguneados, desde que mandan hasta los que ignoran, existe una comunidad agradecida, que festeja a su maestro con orgullo, como primer personaje recordable, como premio de honor a un hombre modesto, solidario y generoso de su ingenio, que colgado de las cumbres, supo alumbrar su valle, con la serena solvencia de los sabios.
Gracias porque eres y sigues siendo, Miguel Ángel Gutiérrez, la mejor definición de "ser maestro".
Susana Dillon
Hace pocos días festejamos los primeros ochentas años del queridísimo "maestro Pirulo", una especie casi extinguida de docentes que fueron felices en su cátedra rural, de escritor casi escondido en esas sierras que fueron su atalaya, de ese poeta que brotó del paisaje silvestre, contándonos entre socarrón y memorioso el como se pinta su entorno y la gente que lo habita, poniendo su oído en el pecho de cada uno.
Achiras tiene allí su juglar contador, que mereció un mural a la entrada de su pequeño mundo, para que el caminante sepa que en este transcurrir de docentes olvidados, denostados y ninguneados, desde que mandan hasta los que ignoran, existe una comunidad agradecida, que festeja a su maestro con orgullo, como primer personaje recordable, como premio de honor a un hombre modesto, solidario y generoso de su ingenio, que colgado de las cumbres, supo alumbrar su valle, con la serena solvencia de los sabios.
Gracias porque eres y sigues siendo, Miguel Ángel Gutiérrez, la mejor definición de "ser maestro".
Susana Dillon
10 may 2012
7 de Mayo de 2012 : Inicio del Juicio por la Masacre de 1972 en Trelew
Uno de los capítulos oscuros de nuestra historia reciente tiene esta semana un lugar en la Justicia. Han pasado 40 años desde aquellos hechos acaecidos en agosto de 1972 en Trelew, ciudad de la patagónica provincia de Chubut, constituyéndose en el episodio que prologó una metodología de represión feroz que los argentinos recién estamos considerando en toda su magnitud gracias a la luz que aportan los juicios a los responsables del terrorismo de estado. Va a pasar todavía mucho tiempo antes de que la sociedad esclarezca esta etapa de nuestra historia, analice las causas y mida las consecuencias. Cada día aporta algún aspecto nuevo para mesurar lo sucedido cómo lo es el inicio de este juicio a los responsables sentados en el banquillo. En la vorágine de la vida diaria las preocupaciones rondan por el quehacer cotidiano, y poco es el tiempo que en la educación se le destina al análisis histórico, pero las nuevas generaciones deben saber de que se trata lo que se define como terrorismo de estado y está ante un hecho histórico que merece divulgarse, para que con la reflexión y el conocimiento logremos una sociedad que encuentre el camino y no repita estas aberraciones.
Recordemos
que pasó hace 40 años, leyendo lo
publicado el lunes 7 de Mayo de 2012, en
la edición digital de El Chubut
En la madrugada del 22 de agosto de 1972, fueron fusilados en la Base Almirante Zar de Trelew 19 militantes de organizaciones armadas que habían sido recapturados luego de fugarse de la Unidad 6 de Rawson. Tres de ellos sobrevivieron, aunque desaparecieron años después. Hoy, a casi 40 años de aquellos hechos, comenzarán a ser enjuiciados cinco integrantes de la Armada por su responsabilidad en la conocida Masacre de Trelew.
Alrededor de las seis y media de la tarde del 15 de agosto de 1972, se inició la fuga del penal de Rawson de 25 presos políticos enrolados en el Ejercito Revolucionario del Pueblo, las Fuerzas Armadas Revolucionarias y Montoneros.
Solamente seis de ellos lograron el objetivo de salir del país desviando el avión a Chile. Eran Mario Roberto Santucho, Marcos Osatinsky, Fernando Vaca Narvaja, Roberto Quieto, Enrique Gorriarán Merlo y Domingo Menna.
Un Ford Falcon los esperaba para llegar al aeropuerto de Trelew y abordar un vuelo comercial de Austral que había sido secuestrado previamente por otros integrantes de los grupos revolucionarios. Pero los demás vehículos que debían trasladar al resto de los fugados no estuvieron en la puerta del penal por una confusa interpretación de las señales preestablecidas. A pesar de ellos, el segundo grupo logró llegar en tres taxis al aeropuerto, pero llegaron cuando el avión despegaba.
RECAPTURADOS
Los 19 fugados que no alcanzaron la aeronave, depusieron sus armas sin resistencia luego de brindar una conferencia de prensa en el aeropuerto. Estaban rodeados por militares de la Armada, quienes brindaron públicas garantías de resguardar sus vidas, siendo testigos periodistas y autoridades judiciales.
La patrulla militar que dirigía el capitán de corbeta Luis Emilio Sosa, llevó a los presos hacia la Base Aeronaval Almirante Zar de Trelew, cuando en realidad se debería haber dirigido a la Unidad 6 de Rawson.
LOS FUSILAMIENTOS
El gobierno de facto de Alejandro Agustín Lanusse intentó que el gobierno del presidente chileno Salvador Allende, deportara a los fugados, mientras que la zona de Trelew y Rawson era patrullada continuamente por fuerzas militares.
Regía entonces un estado de alerta máxima que hacía impensable un nuevo intento de fuga.
Durante la noche del 21 de agosto, se reunieron en la Casa Rosada los miembros de la Junta de Comandantes en Jefe de las tres fuerzas armadas, colaboradores y ministros, pero no se brindó ninguna información a los periodistas que aguardaban noticias.
Ya en la madrugada del 22 de agosto, alrededor de las tres y media, en la Base Aeronaval de Trelew los 19 detenidos fueron sorpresivamente despertados y sacados de sus celdas. Según pudieron relatar después los tres sobrevivientes, fueron obligados a formar mirando hacia abajo y los ametrallaron los marinos que estaban bajo el mando del capitán Sosa y del teniente Roberto Bravo.
La mayoría de los presos falleció en el acto, mientras que algunos heridos fueron rematados con arma corta en el piso. Siete sobrevivientes fueron llevados a la enfermería, pero no se les prestó atención médica.
Los únicos tres sobrevivientes fueron trasladados recién al día siguiente a Puerto Belgrano.
Las víctimas fatales fueron: Alejandro Ulla; Alfredo Kohon; Ana María Villarreal de Santucho; Carlos Alberto del Rey; Carlos Astudillo; Clarisa Lea Place; Eduardo Capello; Humberto Suárez; Humberto Toschi; José Ricardo Mena; María Angélica Sabelli; Mariano Pujadas; Mario Emilio Delfino; Miguel Angel Polti; Pedro Bonet y Susana Lesgart.
En tanto que Alberto Miguel Camps, María Antonia Berger y Ricardo René Haidar, sobrevivieron a la Masacre de Trelew, pero desaparecieron años después.
LA VERSION OFICIAL
Según señaló la versión oficial, aquella madrugada de agosto de 1972 se había producido un nuevo intento de fuga, con 16 muertos y tres heridos entre los prisioneros, pero sin bajas en las filas de la Marina.
El comunicado oficial del gobierno fue brindado a la prensa por el contra almirante Hermes Quijada, jefe del Estado Mayor conjunto.
El País de España, se refiere a esta etapa jurídica en una nota bajo el título “Comienza el juicio por el primer acto de terrorismo de Estado en Argentina,” y entre sus considerandos menciona “el régimen de entonces divulgó que los guerrilleros habían caído cuando intentaban huir otra vez. Pero cuando regresó la democracia, al año siguiente, los tres sobrevivientes contaron que había sido un falso enfrentamiento en el libro La patria fusilada del periodista Paco Urondo. Los tres acabaron desapareciendo en la dictadura que entre 1976 y 1983 profundizó el método del terrorismo de Estado para eliminar no solo a guerrilleros, sino a también opositores en general.
Vale seguir los links, para conocer que se decía en el exterior por entonces.
Ante la Justicia son siete los marinos imputados, pero sólo cinco estarán presentes en la sala para ser juzgados. Los imputados son:
Luis Emilio Sosa
El ex capitán es considerado el principal responsable del fusilamiento de los militantes de organizaciones armadas aquel 22 de agosto de 1972.
Rubén N. Paccagnini
En 1972 era el jefe de la Base Almirante Zar y se lo acusa de haber dado la orden de matar a los presos políticos. Se lo considera cómplice necesario.
Jorge Del Real
Está sospechado de haber disparado contra los 19 presos políticos que estaban detenidos en la Base Aeronaval de Trelew.
Carlos A. Marandino
Acusado de tener participación directa en los fusilamientos. Fue quien
más colaboró en el proceso de investigación de los hechos.
Jorge E. Bautista
Llegó desde Buenos Aires para investigar los hechos. Realizó un sumario cuya conclusión fue que se trató de un intento de fuga. Se lo acusa de encubrimiento.
Horacio A. Mayorga
Era el superior de Paccagnini y habría sido el encargado de transmitirle la orden del entonces presidente de facto, Agustín Lanusse. No estará presente. Tiene 86 años y según los peritos forenses de la Corte Suprema de Justicia, no está en condiciones físicas de afrontar las audiencias.
Roberto Bravo
Existe certeza de que disparó contra los presos políticos al igual que Marandino y Del Real. Vive en Miami y Estados Unidos no aprobó su extradición.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)