El Partido Comunista de Chile quiere que se abra una investigación formal sobre la muerte del poeta y político Pablo Neruda, quien oficialmente falleció de cáncer prostático días después de golpe contra Salvador Allende en 1973.
Buscar en este blog
31 may 2011
La frase del día
De Luis
Beder Herrera gobernador reelecto en la provincia de La Rioja
"Dejen
de joder con las críticas a la minería"
27 may 2011
Alcohol y drogas en un IPEM de Villa María, situación que expone su directora
Una situación que se reiteraría en las escuelas secundarias hizo eclosión en la vecina ciudad de Villa María. Allí su directora Mirtha Karpow, concedió el pasado 25 del corriente, una entrevista a El Diario del Centro del País y comentó la situación vivida en el establecimiento público bajo su mando cuando ocho alumnos que consumían fernet fueron amonestados. Cómo es una problemática común de una gravedad increíble que desestiman u ocultan las propias autoridades o los padres, es interesante leer los párrafos relevantes de la publicación, porque una directora se atreve a exponer la situación que vive en su establecimiento.
Por cierto los alumnos están en
asamblea desde entonces y repudian la actitud de la docente, pero lo interesante
sería que las autoridades del Ministerio acudieran a verificar la situación y actuaran en consecuencia con la gravedad de
lo que la docente expone. ¿Ud. cree que en nuestra ciudad esto no sucede? ¿Por qué no le preguntan a
los servicios de emergencia que acuden por llamados a las escuelas, a los padres y a los mismos
alumnos? A lo mejor si se animan,
cuentan y corroboran estos datos qué sacó a la luz una docente preocupada por
el tema, que desde entonces está padeciendo las consecuencias de haber actuado
como corresponde.
Mirtha Karpow, la directora del Ipem 147 Manuel Anselmo
Ocampo de Villa María, dejó su testimonio en el reportaje mencionado y entre
otras cosas:
Confirmó el hecho y dijo que se colocó amonestaciones y se llamó a los padres de los
alumnos, aunque advirtió que “la
sanción de por sí sola, sin diálogo ni reflexión, no sirve para nada”.
Cuestionó
al quiosquero que les vendió alcohol
a los adolescentes al señalar que “siempre
lo hace”, pero acto seguido advirtió que “de estas problemáticas somos responsables todos en esta sociedad”.
Se
lamentó, “Yo no quiero decir que todo
está mal, porque no es así, pero puedo advertir que el consumo de drogas, como
el alcohol y la marihuana, es cada vez más alto”, confirmó. “En esta escuela creo que hay chicos que
venden drogas y otros tantos que consumen. Yo no soy policía ni fiscal entonces
no puedo hacer una investigación, pero me cuentan, me dicen que acá hay quienes
venden”.
“Lo que ocurrió con el hallazgo de fernet
no es nuevo, hemos descubierto petacas detrás de los inodoros de los baños,
esto ocurre desde hace años y en todos lados, pero los directivos callan, este
sistema parece diseñado para pensar que si los docentes hablamos se van a caer
los muros”
“Los
chicos tienen en claro los efectos del
alcohol y de la marihuana, pero no les importa, y esa actitud de
indiferencia para cuidar la vida también la noto en las relaciones sexuales”. “Saben cómo cuidarse y sin embargo cuentan
que no lo hacen, no le temen a las enfermedades y también se evidencia en los
embarazos, con chicas de tercer año que están esperando un bebé. Y un hijo
siempre es vida, pero también hay que advertir que afrontar la tenencia de un
hijo no es fácil”,
“Estoy preocupada por la convivencia. No hay
tolerancia en nada, no saben dialogar, escucharse ni respetarse. Yo puedo
pensar que es coherente que no nos escuchen a los adultos porque nos ven
‘viejos’ pero no puedo comprender que no se escuchen entre ellos”
“Hay
violencia verbal, física y simbólica.
Mire, lo que ocurre con los teléfonos celulares es increíble: filman las peleas, lo que se dicen y todo
va a parar a las redes sociales. Eso hace que los mismos padres se metan a
opinar y este cuadro vuelve a la escuela como un bumerán. Y es triste decirlo,
pero nosotros atajamos el problema acá, así lo siento”, reveló. “Si no
detenemos peleas terminan encontrándose para eso en el centro de transferencia
o en la plaza”, añadió.
Los alumnos en su
descargo, señalan:
“No
queremos que nos meta a todos en la misma bolsa”, señaló una de las alumnas. Si
bien algunos admitieron que “en todos los colegios pasa algo”, el rechazo
apuntó principalmente al hecho de hacer pública una situación que, entienden
los chicos, los estigmatiza como alumnos de ese colegio y los perjudica frente
a la sociedad.
“Siempre pasa algo, pero se
oculta o se habla en el colegio. No que se diga así y lo sepa toda la ciudad,
además que no es verdad”, sostuvo una de las alumnas, de 14 años, en medio de
la protesta.
Las medidas deben tomarse para
que una escuela funcione como lo que pretendemos que sea un establecimiento al
que acuden alumnos a educarse e instruirse. La problemática adolescente que
desborda cualquier sistema disciplinario es una alarma que mete miedo, y no
sólo a una directora de escuela, sino a toda la sociedad que padece sus
consecuencias. Los pibes también tienen que entenderlo… Al fin y al cabo el
gran pueblo argentino hace un enorme esfuerzo para sostener una educación
pública gratuita, se merece que de las aulas salga algo mejor que vahos
alcohólicos y jóvenes drogados.
CIUDADANOS AUTOCONVOCADOS DE RIO
CUARTO
25 may 2011
LV 16 : denuncian a conductor de " Pasajero Nocturno"
Las expresiones de un conductor del programa Pasajero Nocturno de LV 16 Radio Río Cuarto, son sorprendentes y motivo de una denuncia penal por un “presunto” acto de discriminación departe de José Sagarraga abogado de la Secretaría de Promoción Social.
La información de Puntal refiere:
“La noche del 11 de mayo a las 21.05, Fabricio López,
el conductor del programa de FM “Pasajero Nocturno”, abrió su programa diciendo
al aire “No me pregunten por qué… no importa… me cagaron el día… HABRIA QUE
MATAR A ESOS NEGROS DE MIERDA!”. A continuación, luego de pasar un tema
musical, relató que “cuando dejó el auto estacionado para dirigirse a la radio
a hacer su programa, dos negros de mierda que se conducían en un carro
cartonero le tiraron con una naranja que le impactó en el pecho”, luego dijo
que “estos negros de mierda son una lacra de la sociedad, que están en todo el
país, habría que eliminarlos a todos por completo”.
Frases de ese mismo tenor, aseguró el abogado, fueron
redactadas esa misma noche en el Facebook del programa “Allí escribió para
todos sus oyentes o para quien quiera visitarlo, lo siguiente: “Chicos, no
empecemos con los comentarios que buscan justificar algunas conductas, ni con
esas pelotudeces de los derechos humanos… ni comprensiones!!! Basta de que esa
escoria nos joda la vida!!! BASTA… hay que eliminarlos a todos… por completo… a
todos!!!”.
Estos jóvenes que trabajan en los medios, con la tarea
de comunicadores sociales deben haber sido formados con otros valores, y el
ejercicio de su tarea implica por lo menos un mínimo de respeto hacia las
normas vigentes. No sólo traduce una actitud de hostilidad con estas
expresiones, revela además una profunda ignorancia de los derechos que
contempla nuestra Constitución. En consecuencia, mal puede respetarlos quien
los ignora o los menosprecia de tal manera.
Lograr la vigencia de los Derechos Humanos, no es sólo
una tarea de los organismos afectados a tal fin, es una responsabilidad de
todos los habitantes en cualquier lugar del mundo, más aún en un país como el
nuestro que transitó una oscura etapa de
dictadura y supresión del estado de Derecho. Es doloroso ver que nuevas generaciones
que nacieron y crecieron al amparo de la democracia, reniegan de lo que es el
objetivo de cualquier sociedad y más aún que carecen de solidaridad para
comprender a los más desprotegidos del sistema.
El discurso que pretende la seguridad a cualquier
precio, se nutre de las actitudes de quien como este comunicador social tratan
en forma tan improcedente como impiadosa a sus semejantes, y con su violencia
de palabra se torna francamente preocupante cuando lo hace desde un micrófono o desde las redes
sociales hacia la comunidad que escucha su mensaje. Fabricio López, ahora que
la denuncia fue efectuada, tendrá que
dar las explicaciones de sus palabras a la Justicia, muchos que repudiamos su
conducta estaremos atentos a ver que responde…
Para ampliar la imagen "Click aquí"
CIUDADANOS AUTOCONVOCADOS DE RIO CUARTO
Festejando el 25 de mayo
El país se apresta a celebrar un nuevo 25 de Mayo, y lo hará
con distintos actos en diferentes escenarios. Veamos:

Otro tanto sucederá en El
Chaco, donde la presidenta Cristina
Fernández encabezará los festejos del 201
aniversario de la Revolución de Mayo. Y allí la aguarda el gobernador Jorge Capitanich,
expectante y exultante ante la celebración en su provincia. "Es la primera vez que un Presidente
de la Nación conmemora un aniversario de nuestra fecha patria en nuestro
distrito, y eso para todos los chaqueños es un motivo de orgullo",
declaró Capitanich.
Eso de “. . .es para todos los chaqueños…” corre por
cuenta y cargo del gobernador por que los pueblos originarios, Qom, Wichi y criollos, han
previsto la realización de otro acto
en su acampe de Castelli, adonde
arribaron el 17 de Mayo pasado tras marchar
52 kilómetros.
“Al mismo tiempo, mientras todo el Gobierno del Chaco está preparando el
acto oficial en la plaza 25 de Mayo de Resistencia con la presencia de la
Presidenta, en Castelli la Marcha de el Impenetrable comenzó a organizar un
verdadero acto patriótico y popular, sin mentiras ni dobles discursos”,
dijo Daniel Benítez de Unión Campesina.
Razones no les
faltan para el reclamo a los acampantes, quienes expresaron en su
petitorio fundamentalmente la necesidad
de tierras para vivir dignamente y producir en mejores condiciones, mientras
repudian el convenio de entrega de 220 mil hectáreas de tierras fiscales para la
explotación de árabes sauditas, firmada por el Gobernador.
¿Cuál de los actos refleja el espíritu de la Revolución de Mayo? ¿Hacemos Patria con los festejos o con los actos cotidianos de gobierno? ¿Por qué no hablamos de estos temas en los medios de comunicación? ¿Por qué no se atienden las necesidades de los pueblos originarios, aún cuando lo demanda la Corte Suprema de Justicia? Por eso en este aniversario de la gesta de Mayo, si como el pueblo de entonces quiere saber de qué se trata, tómese un tiempo y lea el comunicado del Foro Multisectorial por la Tierra del Chaco, del pasado 10 de Marzo de 2011, y luego si tiene ganas engrose las filas del público entusiasta en los desfiles.
CIUDADANOS
AUTOCONVOCADOS DE RIO CUARTO
Una cosa es lo legal y otra muy distinta, lo legítimo
Polémica
por posible emprendimiento árabe en tierras chaqueñas
Frente a las voces de funcionarios
provinciales que prometen respeto a la Constitución y a las leyes en las
negociaciones del gobernador con el Grupo Al-Khorayef de Arabia Saudita, el
Foro por la Tierra cuestiona la legitimidad de ese camino, en una provincia que
todavía adeuda tierras a sus Pobladores Originarios.
Otra vez tenemos que
salir a defender el patrimonio de todos los chaqueños. Otra vez tenemos que
decirles al Sr. Gobernador y a sus funcionarios que lo justifican, que los
bienes de la provincia no se manejan como bienes personales.
Desde el mes de octubre
del año pasado el Foro Multisectorial por la Tierra del Chaco viene alertando
sobre el desacierto de ofrecer tierras públicas a empresarios árabes cuando son
miles las voces chaqueñas de hombres y mujeres que continúan reclamando un
pedazo de tierra para vivir, trabajar y arraigarse.
Legisladores, políticos,
organizaciones no gubernamentales, periodistas y particulares se han expresado
acertadamente sobre las contradicciones de esta operación comercial con lo que
establecen la Constitución Provincial, la ley de Tierras y la de Ordenamiento
de Bosques Nativos.
En el año 2008, cuando
el Foro por la Tierra se entrevistó con el Sr. Gobernador Jorge Capitanich, el
banquinero de General San Martín don Francisco Martínez, le contó que eran
alrededor de 300 familias que vivían como él, al costado de las rutas. Hasta
ahora sólo se solucionó el problema de menos de 20 familias. Faltan como mínimo
7.000 hectáreas para que las otras 280 familias no vayan a parar a la periferia
de las ciudades.
Los Pueblos Originarios Qom, Wichí y Mocoví, reclaman históricamente un millón ochenta mil hectáreas desde
tiempos de la Ley provincial del Aborigen y de la Reforma de la Constitución
provincial. Hasta ahora, sumando las tierras titularizadas en forma
individual y comunitaria y las Reservas de tierra aborigen, no se ha llegado a devolverles más de 475.000
hectáreas. Se les adeudan todavía más de 605 mil hectáreas.
Los asentamientos
urbanos en las orillas de Resistencia, Sáenz Peña y otras ciudades importantes
del interior, siguen creciendo diariamente a costa de un campo que se va
despoblando de campesinos, conformando enormes latifundios sin gente.
Hasta 1995 teníamos 3 millones 900 mil hectáreas de
tierras fiscales. Por acción de un engranaje aceitadísimo
de corrupción, hoy nos quedan poco más
de 680 mil hectáreas. Todavía no
se ha condenado en forma ejemplar esa maquinaria desde los organismos del
Estado y seguimos esperando la recuperación de los dos millones de hectáreas
adjudicadas ilegal e ilegítimamente. Precisamente hace años se constituyó este
Foro Multisectorial para denunciar e impedir este saqueo.
Frente a semejante
paisaje no basta con que nos digan que la tierra ofrecida a los empresarios
árabes seguirá siendo de la provincia. No basta que nos hablen de una supuesta
inversión, todavía no comprobada. Nada puede justificar esta entrega. Es una
afrenta imperdonable derrochar comida frente a los hambrientos y entregar
recursos escasos a extranjeros mientras los locales no tienen donde vivir
dignamente.
El patrimonio chaqueño
no es sólo la tierra, también es el monte, el agua, los animales silvestres. En
el Inventario Forestal Provincial del año 2005 realizado por el Ministerio de
la Producción se señala que el 72,70% de los bosques nativos de la provincia
están en los departamentos General Güemes y Almirante Brown, correspondientes a
los estratos de árboles más altos. Desmontar esta zona significa un costo
social y ambiental demasiado grande para los chaqueños, sabiendo que en cambio
se podría hacer un manejo sustentable del monte, con producción ganadera
silvopastoril, producción de miel y otros emprendimientos con tecnología
apropiada, ejecutada por chaqueños que viven en el lugar.
Si esas negociaciones
avanzan no sólo arbitrariamente se le impedirá el acceso a la tierra chaqueña a
sus más legítimos destinarios, sino que también se consumará un proceso
irreversible de desmonte, arrasamiento, erosión y contaminación química que se
potencia aún más al tratarse de suelos no aptos para la agricultura, por lo que
estaremos cediendo el patrimonio de hoy y también el futuro de todos.
Sería deseable que en
lugar de entregarles la explotación de nuestros recursos naturales a las
empresas árabes, chinas o de cualquier nacionalidad, nos propusiéramos
venderles a todos ellos, -después de cubrir nuestras crecientes necesidades-,
los alimentos producidos y procesados por productores chaqueños que cuenten con
apoyo económico y técnico del gobierno de la provincia. Pero parece que eso es
demasiado pedir en este modelo.
Como ciudadanos
esperamos la intervención de los organismos del Estado que ejercen algún tipo
de control democrático sobre las iniciativas del Poder Ejecutivo: Cámara de
Diputados, Fiscalía de Estado, Fiscalía de Investigaciones Administrativas,
Tribunal de Cuentas y convocamos al pueblo del Chaco a coordinar acciones para
impedir se concrete esta afrenta.-
Marzo 10 de 2011
24 may 2011
El Rally de Argentina y la seguridad

"Por favor, que se organicen mejor, están probando los autos del rally, pasan a toda velocidad por acá, pero sin avisar a nadie. Corremos riesgo de que un poblador no prevenido sea atropellado, si nadie avisó en qué horario se deja probar en este tramo. Hoy va y viene el utilitario con chicos de nuestro pueblo a la escuela de San Agustin, y en el camino pueden cruzarse con algun auto probando como si fuera en carrera. Pero no logramos que nadie nos escuché para evitar algún problema, sólo con una mejor organización".
"No estamos en contra de que se corra el rally, si a Córdoba le sirve. Pero que nos tengan en cuenta antes antes de que ocurra una desgracia. Hace años que lo pedimos. Ni la organización del rally ni la Policía nos dan respuestas sobre los horarios en que se habilitan a los corredores a probar. Ni la comuna ni la gente sabemos nada y nos damos con los autos a alta velocidad en el camino. Nadie controla"
22 may 2011
Las demandas de los españoles en su movilizaciónes y acampes
La movida de España
Las movilizaciones de España, surgieron a partir de lo que expresan en el manifiesto con que convocaron a sus compatriotas: "Estamos
preocupados e indignados por el panorama político, económico y social que vemos
a nuestro alrededor. Por la corrupción de los políticos, empresarios,
banqueros… Por la indefensión del ciudadano de a pie”, evidentemente nos
recuerda las jornadas nacionales del 2001.
Diferirían en los medios, pero no en
los fines…El saneamiento de la política y la apertura de la democracia
logrando una efectiva representatividad popular son un anhelo, y no sólo en
España. En Argentina ya lo vivimos, y si bien las condiciones de vida cambiaron
en nuestro país, hay aún serios problemas que resolver para demasiados
compatriotas que viven en condiciones de marginalidad y pobreza. Los
indicadores son trampeados, pero la realidad es elocuente así que el desempleo
bajó no sólo porque se crearon puestos de trabajo, sino porque el estado
subsidia con planes de hambre a buena parte de la población del país y para
lograr este presente de crecimiento macroeconómico fue necesario atravesar
primero una crisis que dejó sus serias secuelas.
El anhelado saneamiento de las estructuras corporativas
con funcionamiento dudoso que se enquistan en el poder es hoy una realidad que
la más ferviente de las voces favorables a este modelo económico no pueden
dejar de reconocer. Y hoy los españoles, como los argentinos ayer, no sólo demandan por mejoras económicas, claman por actitudes éticas de las clases
dirigentes que usufructúan su posición de privilegio cuando el pueblo padece
necesidades. Cómo no concidir cuando leemos que figuran entre sus reclamos, se haga efectiva una reforma de las condiciones laborales de la clase
política que entre otras cosas contemple la supresión de sueldos vitalicios, la
formación reglada (que opositen), la revisión y balance de las políticas al
concluir cada mandato, listas electorales limpias y libres de imputados por
corrupción política. Además incluyen en sus reclamos respeto y consideración por el manejo de las políticas
ambientales y en definitiva tienen como la mayoría de los pueblos del
mundo el anhelo común de lograr una
mejor democracia.
Si Ud quiere saber qué piden los
españoles en sus acampes, échele un vistazo a su manifiesto o haga un click en PLAY del audio que está mas abajo…
Propuestas aprobadas en la Asamblea de hoy día 20 de mayo de 2011 en ACAMPADA SOL.
1. Cambio de la Ley Electoral para que las listas sean abiertas y con circunscripción única. La obtención de escaños debe ser proporcional al número de votos.
2. Atención a los derechos básicos y fundamentales recogidos en la Constitución como son:
- Derecho a una vivienda digna, articulando una reforma de la Ley Hipotecaria para que la entrega de la vivienda en caso de impago cancele la deuda.
- Sanidad pública, gratuita y universal.
- Libre circulación de personas y refuerzo de una educación pública y laica.
3. Abolición de las leyes y medidas discriminatorias e injustas como son la Ley del Plan Bolonia y el Espacio Europeo de Educación Superior, la Ley de Extranjería y la conocida como Ley Sinde.
4. Reforma fiscal favorable para las rentas más bajas, una reforma de los impuestos de patrimonio y sucesiones. Implantación de la Tasa Tobin, la cual grava las transferencias financieras internacionales y supresión de los paraísos fiscales.
5. Reforma de las condiciones laborales de la clase política para que se abolan sus sueldos vitalicios. Que los programas y las propuestas políticas tengan carácter vinculante.
6. Rechazo y condena de la corrupción. Que sea obligatorio por la Ley Electoral presentar unas listas limpias y libres de imputados o condenados por corrupción.
7. Medidas plurales con respecto a la banca y los mercados financieros en cumplimiento del artículo 128 de la Constitución, que determina que “toda la riqueza del país en sus diferentes formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general”. Reducción del poder del FMI y del BCE. Nacionalización inmediata de todas aquellas entidades bancarias que hayan tenido que ser rescatadas por el Estado. Endurecimiento de los controles sobre entidades y operaciones financieras para evitar posibles abusos en cualquiera de sus formas.
8. Desvinculación verdadera entre la Iglesia y el Estado, como establece el artículo 16 de la Constitución.
9. Democracia participativa y directa en la que la ciudadanía tome parte activa. Acceso popular a los medios de comunicación, que deberán ser éticos y veraces.
10. Verdadera regularización de las condiciones laborales y que se vigile su cumplimiento por parte de los poderes del Estado.
11. Cierre de todas las centrales nucleares y la promoción de energías renovables y gratuitas.
12. Recuperación de las empresas públicas privatizadas.
13. Efectiva separación de poderes ejecutivo, legislativo y judicial.
14. Reducción del gasto militar, cierre inmediato de las fábricas de armas y un mayor control de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. Como movimiento pacifista creemos en el “No a la guerra”.
15. Recuperación de la Memoria Histórica y de los principios fundadores de la lucha por la Democracia en nuestro Estado.
16. Total transparencia de las cuentas y de la financiación de los partidos políticos como medida de contención de la corrupción política.
CIUDADANOS AUTOCONVOCADOS DE RIO CUARTO
20 may 2011
Esto pasa con la minería en Perú
La riqueza se va, la pobreza se queda Latinoamérica - Perú
Martes 17 de Mayo de 2011 12:59
La Minería es un tema conflicitivo por ser económicamente necesaria y tener impactos muy negativos. El documental incluido al pie, pone en el enfoque dos casos conflictivos: el de Cajamarca donde trabaja desde el año 1993 la mina de oro más grande de America Latina - Minera Yanacocha. El segundo caso es el de Majaz, donde la empresa minera Minera Majaz con casa matriz en Londres, Inglaterra, quiere desarrollar una mina de cobre de tajo abierto en una region que hasta ahora no conoce este tipo de mineria, y que esta basada en la agricultura. 16/05/2011. A pesar del boom minero que el Perú vive desde hace varios años, gran parte de la población sigue viviendo en pobreza. Actualmente, hay aproximadamente 250 minas activas en el Perú, para la población en las zonas mineras, eso significa muchas veces contaminación de recursos importantes como el agua y el suelo por el uso de sustancias tóxicas, problemas sociales por el uso conflicitvo de la tierra y del agua y por el no respetar los derechos básicos por parte del estado y de las empresas mineras. Los proyectos mineros muchas veces amenazan estrucuturas económicas existentes como la agricultura sin ofrecer ellos mismos una perspectiva a largo plazo . La Minería es un tema conflicitivo por se económicamente necesaria y tener impactos muy negativos. El documental pone en el enfoque dos casos conflictivos: lo de Cajamarca donde trabaja desde el año 1993 la mina de oro más grande de America Latina - Minera Yanacocha. El segundo caso es el de Majaz, donde la empresa minera Minera Majaz (pertenece a la casa matriz Monterrico Metals ubicado en Londres, Inglaterra) quiere desarrollar una mina de cobre de tajo abierto en una region que hasta ahora no conoce este tipo de mineria, y que esta basada en la agricultura.
Fuente:www.noalamina.org
Martes 17 de Mayo de 2011 12:59
La Minería es un tema conflicitivo por ser económicamente necesaria y tener impactos muy negativos. El documental incluido al pie, pone en el enfoque dos casos conflictivos: el de Cajamarca donde trabaja desde el año 1993 la mina de oro más grande de America Latina - Minera Yanacocha. El segundo caso es el de Majaz, donde la empresa minera Minera Majaz con casa matriz en Londres, Inglaterra, quiere desarrollar una mina de cobre de tajo abierto en una region que hasta ahora no conoce este tipo de mineria, y que esta basada en la agricultura. 16/05/2011. A pesar del boom minero que el Perú vive desde hace varios años, gran parte de la población sigue viviendo en pobreza. Actualmente, hay aproximadamente 250 minas activas en el Perú, para la población en las zonas mineras, eso significa muchas veces contaminación de recursos importantes como el agua y el suelo por el uso de sustancias tóxicas, problemas sociales por el uso conflicitvo de la tierra y del agua y por el no respetar los derechos básicos por parte del estado y de las empresas mineras. Los proyectos mineros muchas veces amenazan estrucuturas económicas existentes como la agricultura sin ofrecer ellos mismos una perspectiva a largo plazo . La Minería es un tema conflicitivo por se económicamente necesaria y tener impactos muy negativos. El documental pone en el enfoque dos casos conflictivos: lo de Cajamarca donde trabaja desde el año 1993 la mina de oro más grande de America Latina - Minera Yanacocha. El segundo caso es el de Majaz, donde la empresa minera Minera Majaz (pertenece a la casa matriz Monterrico Metals ubicado en Londres, Inglaterra) quiere desarrollar una mina de cobre de tajo abierto en una region que hasta ahora no conoce este tipo de mineria, y que esta basada en la agricultura.
Fuente:www.noalamina.org
19 may 2011
19 de Mayo1995, fallecía Jaime De Nevares
Hace dieciséis años, el 19 de Mayo de 1995, fallecía Monseñor Jaime De Nevares. El inolvidable obispo de Neuquén, que tuvo fuerte compromiso con su pueblo y la defensa de los Derechos Humanos cuando levantar la voz era peligroso y en la osadía se jugaba la vida. Con una jerarquía eclesiástica comprometida por acción y omisión con el Proceso que asumió el gobierno en 1976, y cuyo accionar es referido por Emilio Fermín Mignone, fundador del CELS en su libro "Iglesia y Dictadura" relatando pormenorizadamente la posición de la Iglesia durante los años de plomo, en el texto se rescata la actitud de algunos miembros del clero. Dice Mignone:…" Hubo obispos que visitaban a los presos políticos de su jurisdicción y en particular a los sacerdotes: Marengo, de Azul; Devoto, de Goya; Witte de La Rioja; de Nevares, de Neuquén; Kemerer, de Posadas; Ponce de León, de San Nicolás de los Arroyos; Zaspe, de Santa Fé; Hesayne, de Viedma; Novak de Quilmes. Pero fueron los menos y en todo caso faltó una acción institucional que enfrentara la totalidad del problema y que incluyera la situación de los detenidos-desaparecidos”.
Pero De Nevares, estuvo entre esos menos, se comprometió por sus sacerdotes y por su pueblo, fue el obispó que le reclamó a viva voz en la cara a un General por el destino del padre Antonio Mateos detenido en una escuela de los salesianos en El Malleo, el que fue convocado para conformar la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos, el que contestó las cartas de los familiares de desaparecidos, el que frente a la consigna “El silencio es salud” oponía su voz vigorosa y proclamaba. “Hay que hablar, no hay que tener miedo. El peor miedo es tener miedo”, el que participó con las Madres de Plaza de Mayo en sus reclamos y marchas, el amigo de Carlos Mugica, de Pérez Esquivel el que integró la Conadep, el que frente a las leyes de Punto Final y Obediencia Debida manifestara: “No puede ser que diez años de crímenes se borren, ni que haya una ley, ni que haya todas las leyes y decretos que puedan emitir el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo. No borrarán porque eso no se borra de la memoria, ni se borra del cuerpo social del país que lo ha sufrido en carne propia".
Fue consecuente con su predica y ejemplar con su conducta cívica, también cuando abandonó la Convención Nacional Constituyente para la reforma constitucional de 1994, surgida a partir del Pacto de Olivos entre Carlos Menem y Raúl Alfonsín. Dijo al alejarse: “No debo dejar de expresar sin embargo mi alarma ante la desmedida extensión de los poderes presidenciales, que hacen muy tenue la ya tenue división de poderes. Por ello digo, parafraseando a un personaje argentino (Ricardo Molinas) que admiro: “No quiero asistir a los funerales de la República”.
En el centenario de la Expedición al Desierto (1979), manifestó: … “Cómo argentinos y cristianos nos declaramos solidarios del pesar y la humillación que sufren y han sufrido los Mapuches en estos cien años y que ponen en cruel evidencia ciertos aspectos de la actual conmemoración. Nos, auguramos que estos festejos centenarios logren concientizar a todos los argentinos en torno a un problema grave que se planteó hace más de un siglo y que dista mucho de haberse resuelto: la marginación del indígena”.
En la oración que mandó decir, destacaba ante las autoridades del proceso: perdón “por habernos enfrentados los argentinos, utilizando la violencia anticristiana, el secuestro, el asesinato, la tortura, el odio, ignorando el mensaje de amor y de perdón, por haber marginado en estos cien años a los nativos de estas tierras”.
Por su antecedentes y su lucha y por haber tenido la valentía de enfrentar a los oscuros dueños del poder, no podemos menos que expresar nuestro reconocimiento a una vida tan dignamente vivida y recordarlo con otra sabia de sus reflexiones: “La liberación debe realizarse en todos los sectores en que hay opresión : el jurídico, el político, el cultural, el económico y el social”.
CIUDADANOS AUTOCONVOCADOS DE RIO CUARTO
Datos: Don Jaime De Nevares.
P. Juan San Sebastián .1997
18 may 2011
Un homenaje a Alejandro Olmos,periodista que investigó de la Deuda Externa
Conocer nuestras ciudades y referentes es una necesidad para los tiempos
que corren. Por eso, les acercamos un relato publicado en Cupmultimedia, en el
que rememoran quien fue Alejandro Olmos
y por qué desde hace unos días una plaza de la ciudad de Córdoba lleva su
nombre, aportando además los entretelones de este acto de baustimo.
No sólo para los cordobeses es de
interés saber quién fue este periodista, sino para todos los que cobijados por
este cielo padecemos en nuestras sociedades las consecuencias que legaron los
impiadosos intereses que se beneficiaron con la vergonzante deuda externa.
Por eso, no deje de leer este
interesante artículo, así va a informarse que en Córdoba se hacen también algo más que enormes monumentos para honrar
figuras que pusieron su vida y empeño en ayudar a crecer al país, aunque como
en el caso de Olmos poco lo conocen y valoran.
CIUDADANOS AUTOCONVOCADOS DE RIO
CUARTO
Alejandro Olmos, así se llama la plaza
Por Agustín Arrieta
@agusarrieta
Boulevard de los Alemanes esquina Álvarez de Toledo. Son las 10 y cuarto de la mañana del martes 26 de abril y los miembros del Foro Argentino de la Deuda Externa (FADE) ultiman detalles. Los organizadores corren para acomodar las sillas, buscan alambre para sujetar las pancartas que amenazan con volar por los aires, prueban el sonido. Hacen todo.
Hay clima de fiesta en la mañana soleada. Es el homenaje al fundador de FADE, al periodista que investigó y denunció sobre la ilegal deuda externa argentina. Es el homenaje a Alejandro Olmos, fallecido el 24 de abril de 2000 en Buenos Aires.
Los conductores desvían su mirada del camino. Por un instante no le prestan atención al volante, miran a la derecha y tratan de averiguar qué hace esa gente ahí. Son 50 las personas que rodean el improvisado escenario. La placa conmemorativa está tapada, la bandera argentina espera lista para izarse. Faltan 15 minutos para el inicio del acto. Olmos todavía no tiene su plaza.
¿Qué hizo este periodista tucumano?
Investigó sobre la deuda externa argentina e inició una querella contra Martínez de Hoz en 1982 por la contratación ilegal de la deuda. Tiempo después, inició otra causa donde aportó información acerca del endeudamiento público durante el proceso democrático.
Un histórico fallo del juez federal Jorge Ballestero declaró el endeudamiento extranjero contraído durante varios gobiernos como ilegal, inmoral, ilegítimo y fraudulento. El dictamen se conoció el 13 de julio de 2000. Alejandro Olmos había fallecido hacía tres meses.
El bautismo de la plaza
A las 10 y media de la mañana comenzó el sencillo acto. Estuvieron presentes entre otros, el ex diputado de la Nación, Mario Cafiero y el Rector de la Universidad Católica de Córdoba (UCC), P. Rafael Velazco.
El homenaje involucró a unos pocos. A pesar de la ordenanza 11.921/ 11 que aprobó el Concejo Deliberante para la nominación de este espacio verde, no hubo presencia de autoridades municipales ni de la Provincia. “Agradecemos las misivas que hicieron llegar sumándose al reconocimiento que hoy hacemos, pero no podemos ignorar que no es lo mismo, podrían haber venido y hacer presencia en este estricto acto de justicia”, dijo Mario Cafiero.
Olmos fue recordado como un ilustre patriota defensor de la economía al servicio del pueblo. El Padre Velazco, al momento de la bendición de la placa, definió a Olmos como “una bendición para Argentina, alguien que de verdad ha hecho el bien y ahora tiene un tardío reconocimiento de la ciudad de Córdoba, alguien que investigó sobre un tema silenciado por los medios de comunicación”.
El cierre del acto fue a cargo de Alejandro Olmos Gaona. El hijo del periodista agradeció el homenaje y admitió que el 90 % de la población argentina no conoce a su padre. Hizo un repaso sobre su vida y narró detalles acerca de las persecuciones que debió sortear Olmos. Un caso de ello fue cuando en 1960 no tuvo identidad. Las Fuerzas Armadas en desacuerdo por su labor periodística le secuestraron su documento nacional de identidad.
Alejandro Olmos, así se llama la plaza. Porque se reconoce a quién identificó a la deuda como el flagelo del pueblo. Porque alguna vez dijo: “O se está al servicio del país en contra de la deuda o se está al servicio de la deuda y en contra del país.”
Pasadas las 11 y media del 26 de abril, Alejandro Olmos ya tiene su plaza. Está en el Boulevard de los Alemanes al 6000. Los autos siguen pasando por la calle y miran sin entender porque está la gente reunida. La desconcentración es rápida. A los peatones les queda una placa conmemorativa. La misma tal vez sirva para explicarles quién fue este personaje que tan pocos conocen.
17 may 2011
Marcha y acampe de los pueblos originarios en el Chaco
Bajo el lema “Contra el
Hambre, por Dignidad, Tierra, Techo, Trabajo, Producción, Salud, Educación y
Justicia” se pusieron en
marcha el día de ayer, lunes 16 de mayo comunidades de los pueblos originarios en la provincia de
Chaco. Luego de una concentración desde
distintos lugares de El Impenetrable, marcharán hasta Castelli, llamado El Portal del Impenetrable, para
acampar, hasta que sus reclamos sean respondidos por los gobiernos. Ahí se
unificaran los reclamos minuciosamente cuantificados por las asambleas de cada
lugar y con sus delegados al frente unos 1.500
Qom y Wichis junto a criollos, marcharán unidos para llegar al centro de la
ciudad en horas del mediodía donde se realizará un acto y se iniciará el acampe
a la espera de las autoridades.
La convocatoria la realizan
asociaciones y organizaciones de El Impenetrable; la Federación Nacional
Campesina (FNC), integrada por la Unión Campesina, Comisión Zonal de Tierras de
Pampa del Indio y Asociación Cacique Taigoyic; Naciones y Pueblos Originarios
en Lucha; Corriente Clasista y Combativa Chaco (CCC). En un documento en
el que subrayan el lema “Contra el Hambre, por Dignidad, Tierra, Techo,
Trabajo, Producción, Salud, Educación y Justicia”, expresan:
“Teniendo en cuenta que la propia Señora Presidenta Cristina Fernández de
Kirchner y el Señor Gobernador Jorge Milton Capitanich dicen que en los últimos
8 años las riquezas del país crecieron un 80 por ciento, o sea casi el doble,
producto del trabajo y esfuerzo de todos los argentinos y que hay 52 mil
millones de dólares en el Banco Central de la República Argentina.
Teniendo en cuenta que el Señor Gobernador también dice que la economía del
Chaco creció un 15 por ciento como uno de los crecimientos más grandes del
mundo, es que desde la zona más pobre de la Argentina, habitada principalmente
por pueblos QOM y WICHI, cuya situación llevó a la Suprema Corte de Justicia de
la Nación a intimar al Gobierno Nacional y Provincial a dar respuestas ante las
crecientes muertes por desnutrición, es que necesitamos se nos escuche y se nos
vea. Por ello decidimos marchar desde lo más profundo del Chaco hasta Juan José
Castelli, “El Portal de El Impenetrable” para acampar ahí, hasta que nuestros
reclamos sean respondidos por ambos gobiernos. Salimos de Bermejito el 16 de
Mayo para llegar el día 17 al mediodía.
Nuestros reclamamos son de estricta justicia. NO QUEREMOS PAN DURO NI ROPA VIEJA, TENEMOS DIGNIDAD Y QUEREMOS VIVIR
DE NUESTRO TRABAJO, en un país donde la riqueza que crece, queda en manos
de unos pocos.
Con el hambre, el desamparo y los desalojos, nos echan de la tierra de la
que dicen somos los dueños. Somos expulsados del campo para que avance la soja
sin campesinos y contaminando ríos, lagunas y pequeños sembrados con las
fumigaciones.
Terminamos yendo a las villas donde nos reprimen si buscamos un terreno
donde vivir y a nuestros hijos los espera el alcohol, la droga, la prostitución
o el delito. Mientras esto ocurre, el gobierno chaqueño ofrece 220 mil hectáreas
a los Árabes Sauditas, con el argumento de que son “ociosas”, cuando hay
poblaciones ancestrales y de criollos pobres en ellas, abandonados y sin apoyo
oficial para ponerlas en producción, obligando en muchos casos a vender la
madera de los montes por monedas como única posibilidad de ingreso. Dicen que
se la alquilarán, pero nunca más saldrán. En nombre de nuestros ancestros y de
nuestros hijos no lo podemos permitir.
Llamamos a todos los sectores a sumarse con sus necesidades a esta gran lucha
por dar VUELTA EL VIENTO. Necesitamos además, la solidaridad de todos.
Pasamos a detallar las principales necesidades que se están debatiendo en
cada Paraje y Asociación, para unirlas en un reclamo común.
1. PRODUCCIÓN: Siembra-
Huerta y sementera baja- Algodón- Maíz- Mandioca. Animales- Chivos, chanchos- Gallinas- Vacas lecheras. Maquinarias y herramientas:- Tractores-
Rome- Sembradoras- Cultivadores- Asadas, rastrillos, palas Infraestructura: - Alambre- Postes- Represas- Bombas y manguera para
riego- Corrales- Galpón.
Proyectos productivos integrales:-
Mantenimiento del Monte Nativo.- Explotación racional de la Madera para:
viviendas, muebles, carpintería, ladrillos, carbón y leña.
Cultivo de la tierra para el autoconsumo y la comercialización. Comercialización en conjunto para defender el precio.- Producción de Miel.- Elaboración de conservas de los productos para la venta. Compra del Gobierno para los comedores escolares.- Panaderías.- Artesanías. Centro de Comercialización manejado por los artesanos
Cultivo de la tierra para el autoconsumo y la comercialización. Comercialización en conjunto para defender el precio.- Producción de Miel.- Elaboración de conservas de los productos para la venta. Compra del Gobierno para los comedores escolares.- Panaderías.- Artesanías. Centro de Comercialización manejado por los artesanos
2. TRABAJO: • Construcción de
viviendas• Aljibes, pozos y represas• Aumento de sueldo y blanqueo para el
obrero rural y todos los trabajadores
3. PROGRAMAS: • PEL pase a planta
y mientras aumento del pago• Jóvenes: de 18 a 24 años, de 13 a 18 años
4. CONDICIONES DE VIDA• Alimentación:- Mercadería: entrega de
bolsones según necesidad familiar, hasta que haya trabajo con ingresos dignos
para el obrero rural y el campesino.- Comedores
Comunitarios.- Reapertura de los Comedores
Escolares y Aumento de sus Presupuestos.• Salud:- Centros, Puestos de Salud Rurales y Urbanos y
Hospitales con la cantidad de médicos, Enfermeros, Mucamos, Choferes y
medicamentos necesarios.- Promotores y auxiliares de salud bilingües.-
Ambulancias para zonas rurales. • Educación:-
Centros Educativos Rurales Secundarios y Terciarios con albergue.- Maestros y
Auxiliares Bilingües Interculturales.- Becas estudiantiles para todos.- Enseñar la verdadera historia de saqueo
iniciada con la conquista española y el despojo de nuestras tierras con las
campañas del general Roca y Victorica
• Agua:- Bombas de Mano y
Soga.- Bombas eléctricas.- Equipo de perforación y capacitación.- Tanques y
Cisternas• Vivienda:- Acorde a la
forma de vida.• Electricidad:-
Tendido de Red y conexión domiciliaria•
Pensiones:- Madre de 7 hijos.- Incapacidad o Discapacidad• Jubilaciones:- Para el trabajador
rural, campesino y el Ama de Casa.
5. TIERRA:•
Entrega de las Tierras Fiscales en calidad y cantidad a los pueblos originarios
que habitan en ellas y las que fueran necesarias como reparación histórica.•
Recuperación de los casi 2 millones de Tierras Fiscales vendidas por monedas a
los amigos del poder, violando todas las leyes y la Constitución para
entregársela a los pueblos originarios y los campesinos pequeños y medianos y
sin tierra.• Dar los nombres de los principales beneficiarios y la cantidad que
se apropiaron.• Mensura inmediata de la Gran Reserva para su entrega a las
Comunidades.• Entrega de los Títulos de Propiedad largamente tramitados y
prometidos.• Proyectos productivos integrales acordados con los pobladores de
las tierras comunitarias como: las 150 mil hectáreas del Interfluvio, las 1.200
de Campo Cacique, las de Colonia Aborigen, del Departamento Bermejo..• Repudio
al Convenio que firmó el Gobernador para conceder la explotación de 220 mil
hectáreas a los Árabes Sauditas y otras que se ofrecen a los chinos• El
gobierno le regalaría a los Árabes las 220 mil hectáreas con un proyecto oficial
que pagaríamos todos los argentinos y no hay plata y pequeños proyectos de
riego para apoyar nuestra producción.• Hay plata para dar un crédito de 45
millones de pesos con muchas facilidades a un terrateniente y empresario de los
más grandes como Eurnekián que dice dará trabajo a 22 personas con la
producción de arroz y no hay para que los pueblos originarios y los criollos
pobres puedan producir.
6. FEDERALISMO:• Recuperar los millones de pesos que se quedó la
nación con los Pactos Fiscales.• Que los Fondos de Coparticipación sean 50 por
ciento para la nación y 50 para las provincias y no 74 para la nación y 26 para
las provincias como hasta ahora.
7. LIBERTADES Y DERECHOS HUMANOS: • Basta de desalojos, detenciones,
juicios y muertes por defender nuestros derechos.• Juicio y castigo a los
responsables del asesinato de Roberto López, compañero Qom de la Primavera,
Formosa por defender la tierra de sus hermanos.• Absolución al compañero
Mártires López, presidente de la Unión Campesina y de la Federación Nacional
Campesina de la República Argentina, enjuiciado junto a otros compañeros por
cortar la ruta reclamando promesas incumplidas del gobierno. Fue sobreseído en
primera instancia y como muestra de la persecución para amedrentar a los
luchadores, la Fiscalía de Gral. San Martín solicitó reabrir el Juicio.”
• Asociaciones y
Organizaciones de El Impenetrable
• FNC Federación
Nacional Campesina, integrada por la Unión Campesina, Comisión Zonal de Tierras
de Pampa del Indio y Asociación Cacique Taigoyic
• CCC Corriente
Clasista y Combativa Chaco
• Naciones y
Pueblos ORIGINARIOS EN LUCHA. Mayo de 2011
Fuente: datachaco.com
16 may 2011
Discurso de Cristina Fernández y opiniones
La presidenta Cristina Fernández, en su discurso del
pasado 12 de mayo en José C. Paz, dio pie a numerosas apreciaciones por el tono
y contenido de sus expresiones en este especial año electoral. Los fragmentos
que más comentarios suscitaron fueron los siguientes:
La Presidenta afirmó que "en estos 8 años se han generado millones de puestos de trabajo y
se ha retornado la negociación entre trabajadores y empresarios que nos coloca
al frente de América Latina en materia de salarios y organización
sindical". "Cuantas cosas que hemos hecho, como hemos
transformado el país, trabajando codo a codo", recordó la mandataria.
También, la jefa de Estado recordó el significado
original del término sindicato que
remite a solidaridad: "Cuando una
organización sindical le importa solamente lo que le importa a sus afiliados es
una corporación. Y quiero sindicatos solidarios con todos los argentinos",
dijo la mandataria.
Al respecto, aseguró que "siempre me van a tener del lado de los trabajadores. Este es un Gobierno que quiere que siga mejorando el poder adquisitivo de los trabajadores. No podemos ser rehenes de aquellos que por ser de una determinada actividad pueden perjudicar a toda la sociedad".
Así, respecto del paro que realizó parte del personal de Aerolíneas Argentinas y Austral, la Presidenta dijo: "Yo me he jugado entera cuando decidí recuperar Aerolíneas. Me jugué entera porque apuesto, aposté y sigo apostando a nuestra línea de bandera. Porque sigo apostando a una Aerolíneas de todos, no solamente de los que trabajan ahí. Estamos poniendo millones de dólares".
Al respecto, aseguró que "siempre me van a tener del lado de los trabajadores. Este es un Gobierno que quiere que siga mejorando el poder adquisitivo de los trabajadores. No podemos ser rehenes de aquellos que por ser de una determinada actividad pueden perjudicar a toda la sociedad".
Así, respecto del paro que realizó parte del personal de Aerolíneas Argentinas y Austral, la Presidenta dijo: "Yo me he jugado entera cuando decidí recuperar Aerolíneas. Me jugué entera porque apuesto, aposté y sigo apostando a nuestra línea de bandera. Porque sigo apostando a una Aerolíneas de todos, no solamente de los que trabajan ahí. Estamos poniendo millones de dólares".
Pidió "a
todo de aquellos que comparten este modelo" que "debemos comprender
que un país no lo puede hacer solamente un Presidente o una Presidenta, se
necesita de la responsabilidad y madurez sobre todo de aquellos que comparten
este modelo".
La mandataria afirmó que está cansada de las
"hipocresías" de los sectores
que "hablan en nombre de Cristina y al otro día hacen todo para que esto
se derrumbe". "Ya di todo lo que tenía que dar. Estoy haciendo un
inmenso esfuerzo personal y físico para seguir adelante", expresó la
Presidenta. "No estoy muerta por
volver a ser Presidenta, a mí no me van a correr", luego de señalar
algunas prácticas sindicales o actitudes de distintos sectores.
En su discurso, afirmó: "No quiero ni explotación ni extorsión en la Argentina ni de un
lado ni en el otro". "Vamos a seguir luchando contra la
explotación y demandaremos a esos sectores empresariales que tienen
rentabilidad que mejoren las condiciones salariales y laborales de los
trabajadores", enfatizó.
Opiniones de
distintos ámbitos
Juan Manuel Urtubey,
gobernador de Salta:
"La Presidenta habló para que no haya lugar para la
extorsión. Yo creo que puntualmente se refirió a Moyano" y agregó:
"Los dirigentes deben representar a los argentinos, no a sectores".
Aníbal Fernández, jefe de Gabinete:
"Es verdad" que la presidenta, Cristina
Fernández, "no tiene ninguna vocación de repetir" su mandato, y
señaló que "está enojada con algunos gremios que creen que con la
extorsión y con la presión pueden obtener beneficios". Sin embargo, el
funcionario señaló que la advertencia de la mandataria no estuvo dirigida
especialmente al titular de la CGT, Hugo Moyano, sumándose de este modo
a la desmentida del entorno presidencial, como lo hizo el ministro de Trabajo, Carlos
Tomada.
Héctor Recalde, abogado
de la CGT y diputado por el Frente para la Victoria:
"El mensaje fue una reflexión para todo el mundo, y es
fruto de un estado de saturación y hartazgo por todos los inconvenientes que le
ponen", señaló el legislador oficialista en diálogo con la agencia Télam. Aclaró
que "algunos conflictos son de sectores que no tienen que ver con la
conducción de la CGT" y puso como ejemplos el corte de la Panamericana por
parte de los trabajadores de Kraft y el conflicto con los petroleros en Santa
Cruz y, en cambio, admitió que pertenece a la central sindical el conflicto del
personal jerárquico de Aerolíneas, que días atrás demoró la salida de los
vuelos.
Carlos Tomada,
ministro de Trabajo
Para el ministro, el discurso: “no tuvo un destinatario
personal” ni estuvo dirigido “a la parte mayoritaria del movimiento obrero”,
sino “a aquellas situaciones que pueden producir zozobra e inquietud”. “La
Presidenta se ha dirigido a todos los actores sociales y, en particular, a
algunos casos aislados en términos de metodología del conflicto, para llamarlos
a la reflexión y señalarles que no es así como vamos a poder fortalecer este
modelo”, explicó.
Los periodistas en
sus columnas de tinte opositor, dijeron lo suyo:
Joaquín Morales Solá
en La Nación:
… ¿Es todo una simple estrategia electoral? Puede haber
algo o mucho de eso, pero Cristina Kirchner pecó en su vida de altivez y de
autosuficiencia y nunca, como el jueves, de autocompasión. De cualquier forma,
la encerrona presidencial no tiene salida por ahora: la presión del
kirchnerismo para que siga en la jefatura del Estado es de una intensidad sólo
parecida a la que suele ejercer Moyano por otras razones. Entre las presiones
de uno y otro bando, la Presidenta opta a veces por llevar sus dilemas al
espacio público y es ahí, precisamente, donde tales fluctuaciones promueven la
confusión entre la autenticidad y el oportunismo electoral…
Julio Blanck, en
Clarín:
…Hay una lógica de poder que Moyano y los
Kirchner comparten: cuando se construye un sistema totalmente vertical y se
busca la máxima concentración del poder, pueden tolerarse las alianzas
transitorias pero nunca se aceptan socios para compartir esa cumbre
conquistada.
Néstor supo llevar con flexibilidad la alianza
fundamental que había forjado con Moyano. Las tensiones nunca llegaron a la
explosión y los dos se beneficiaron siendo aliados. Ahora hay dos problemas: Cristina
es menos flexible que Kirchner; podría decirse –aun a riesgo de simplificar
demasiado– que es más ideológica y menos política. Y Moyano quiere ser socio
de lo que viene, por eso busca hacerse fundador de la reelección de Cristina y
a la vez reclama un vicepresidente y un gobernador bonaerense. La combinación
entre menor flexibilidad y mayor ambición solamente puede dar como resultado
una fórmula explosiva.
Pepe Elischev, en El
Día de La Plata
..A veinte semanas de la
primera vuelta de las elecciones presidenciales, Cristina paladea una amarga
medicina, porque sabe que, como proclamó el zigzagueante gobernador de Salta,
José Miguel Urtubey, el jefe camionero es un
piantavotos. El enojo de la Presidenta es en consecuencia función directa de su
negada vocación reeleccionista.
Hugo E. Grimaldi,
columnista de Diarios y Noticias
... El tono de cómo dijo lo que dijo en relación a Moyano sirve también para
especular sobre si el riesgo de haber salido con todo contra su poder fue
calculado y sobre todo cuánto de imagen positiva pudo
haber ganado entre los habitantes de las grandes ciudades, casi todos ellos
representantes del centro político, oponiéndose con tanta frontalidad a la
persona que, según todas los sondeos de opinión, más irrita a los argentinos.
Los
análisis políticos y periodísticos son un material interesante para poder
valorar los distintos puntos de vista, por que a cada uno de nosotros nos va a
tocar en suerte y con nuestro voto, decidir quién dirigirá los destinos del
país en un nuevo período. No es poca cosa…
CIUDADANOS
AUTOCONVOCADOS DE RIO CUARTO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)