
Por otra parte, además de la contaminación, Petralli denunció que está en peligro el patrimonio arqueológico de Santa Cruz. “Se ubican minas que van a hacer exploraciones a pocos metros de reliquias que pueden ser destruidas por la fragilidad de las piedras”, se ofuscó la mujer.
Fuente: Critica Digital
Finalmente el camino de derogación de estas leyes se inicia en el 2001, pero dista todavía mucho por andar para lograr el fin de las injusticias generadas.
Tengamos presente:
6 .03. 2001 Inconstitucionalidad de las Leyes de Punto Final y Obediencia Debida El juez federal Gabriel Cavallo declara la inconstitucionalidad de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida a partir de un recurso formulado por una agrupación defensora de los derechos humanos. 14.08.2003 Nulidad de las Leyes de Punto Final y Obediencia Debida Por amplia mayoría el Parlamento declara "insanablemente nulas" las leyes de Punto Final y Obediencia Debida. Se abre así la vía para juzgar delitos cometidos durante la dictadura militar, entre 1976 y 1983. La votación parlamentaria contó con el apoyo de la mayoría peronista y de grupos de izquierda y con el respaldo de miles de manifestantes en las calles de Buenos Aires.Transcurren los días del verano y con la ola de calor se acrecienta el malestar social en la ciudad por el impuesto inmobiliario urbano. Pero... el Intendente Jure mantiene su firme posición de no reconsiderar la situación. Entonces los distintos actores sociales van tomando posiciones al respecto, y en este entramado aparecen las disidencias internas de las instituciones como por ejemplo en la Sociedad Rural, donde su presidente Echenique acuerda con la medida y el vice Lisa, no. Parece que Echenique se olvida del conflicto que mantiene el agro por el tema del aumento de las retenciones, tema pendiente, que le guste o no al ruralista en cuestión, es por el avance impositivo que castiga a su sector. Resulta que cuando se da este otro mangazo impositivo a los sectores populares como es la situación por la cual reclama la población de Río Cuarto, Echenique está de acuerdo. Son con actitudes como éstas que el campo siempre se pone a la población urbana en la vereda del frente, cuando se trata de los impuestos que le competen, braman y solicitan apoyo, y vaya si lo tuvieron en el invierno pasado, pero cuando le toca al bolsillo del asalariado ... están de acuerdo con el oficialismo. Rápido de reflejos, Lisa salió a explicar que esa era una opinión personal del Presidente de la Rural de Río Cuarto, y no de la entidad en su conjunto que no lo había considerado al tema.
Otro dato interesante es la interna de la CGT local donde sucede lo opuesto, Sagrispanti no está de acuerdo con el aumento, y los dirigentes González y Boni.... sí. Se olvidan estos dirigentes que una opinión unificada es lo que espera la clase trabajadora de sus representantes y que este aumento está en contra de toda la lógica que puede esgrimir el Secretario de Economía Terzo y su superior el Intendente Jure. ¿O es tan simple hacerle entender al asalariado que debe pagar 100% más solamente en este rubro impositivo cuando está haciendo malabarismos para llegar a fín de mes, y faltan aún unos cuantos aumentos de impuestos y servicios?.
Si el presupuesto estuvo más de un mes dando vueltas en el Concejo, y recién ahora, luego de aprobado y ante el reclamo popular, se decide disminuir un 30% el gasto público, quiere decir que alguno no hizo las cuentas a tiempo como para evitar este bochorno.
Dos concejales lo advirtieron, Scoppa y Novo, se opusieron a avalar este presupuesto sabiendo que con su actitud no frenan la aprobación del mismo sino sólo pueden advertir a la sociedad con ese gesto que hay poca claridad en el manejo de los recursos y que allí debe ahondarse para evitar hacer pagar luego el desbalance con recargos a los vecinos como está ocurriendo. Resulta que ahora desde el poder se los marca como los malos de la película porque “hacen demagogia” participando de los reclamos. ¿No será que deben tener en cuenta desde el municipio que representar a la población, significa ser veraz y hablar sin medias tintas como lo están haciendo estos ediles? ¿Hasta cuándo vamos a tener que soportar levantamanos obsecuentes que no titubearon en aumentarse las dietas cuando la población no recibe en igual forma aumentos salariales para tener como ellos tan jugosos ingresos?
El gobierno de Jure comete las mismas torpezas que el del desafortunado De la Rúa, accede con un apoyo popular importante y lo primero que emite es un impuestazo de agradecimiento.
Sr. Intendente: si recibió la Municipalidad endeudada dígale la verdad a su gente, Ud. también fue parte de la gestión anterior. Si continuar con la peregrinación al poder central no le da dividendos y tenemos que afrontar los riocuartenses esta situación plantéela. Todos sabemos cómo manejan los K a los funcionarios y recursos para el interior. Pero no nos venga a presionar con argumentos simples porque las cuentas no están claras y la bronca de la calle crece, dado que lo que pasa en el interior del Palacio de Mójica es objeto de muchos comentarios acerca de la eficiencia para manejar los fondos públicos, y... cuando el río suena...
Mientras tanto esperamos los demás aumentos de servicos y de EMOS. Ahhh !!! y que nos hagan pagar los medidores de agua. Lindo menú para la población de la Villa Heroica ¿no?
CIUDADANOS AUTOCONVOCADOS DE RIO CUARTO
Audio:LV16 Hallan nuevas evidencias de que la Antártida se está calentando |
Dos investigadores estadounidenses analizaron 50 años de temperaturas en el continente blanco. |
La Antártida se está calentando. Esta es la conclusión de un equipo de científicos que analizó medio siglo de temperaturas en el continente y cuyos resultados resolverían un enigma climático en la "base" de nuestro planeta. Algunas regiones de la Antártida, especialmente la península que se extiende hacia América del Sur, se calentaron rápido en los últimos años. Eso provocó la desintegración de barreras de hielo y aceleró el corrimiento de los glaciares. Sin embargo, estaciones climáticas en otras ubicaciones, incluida una en el Polo Sur, registraron una tendencia al enfriamiento, lo que va a contramano de los pronósticos de los modelos climáticos. Para el nuevo estudio, los investigadores tuvieron en cuenta las mediciones satelitales para interpolar las temperaturas en las extensas áreas entre las escasas estaciones climáticas existentes. "Ahora observamos un calentamiento en los siete continentes del planeta que coincide con la predicción de los modelos como respuesta a los gases de efecto invernadero", dijo Eric J. Steig, profesor de Ciencias de la Tierra y el Espacio de la Universidad de Washington, en Seattle, y autor principal de un estudio publicado ayer en Nature. Dado que el registro climático aún es limitado, Steig señaló que se necesita más trabajo para determinar en qué porcentaje el calentamiento se debe a las variaciones climáticas naturales y en qué porcentaje se debe a los efectos del dióxido de carbono liberado durante el uso de los combustibles fósiles. Pero otro autor del estudio, Drew T. Shindell, del Instituto Goddard para los Estudios Espaciales, de la NASA, dijo: "Es muy difícil pensar en alguna forma física en la que, a pesar de seguir emitiendo gases de efecto invernadero, no se caliente el continente antártico". Steig y Shindell hallaron que entre 1957 y 2006, las temperaturas en la Antártida aumentaron unos 0,1°C por década, un nivel similar al calentamiento global. En la Antártida occidental, donde la base de algunas de las capas de hielo más grandes está sumergida, el calentamiento es más pronunciado (0,5°C), aunque las temperaturas en ese lugar siguen siendo heladas y el calentamiento no tendría un efecto inmediato a nivel del mar. Recalentado En la Antártida oriental, los investigadores hallaron un leve calentamiento durante un período de 50 años. Aunque con incertidumbres, de hecho, aseguran que la Antártida oriental se habría enfriado y el aumento de las temperaturas occidentales contrarrestó ese efecto. La temperatura promedio de la Antártida es de unos -50°C. "Este estudio contiene evidencias muy confiables del calentamiento en la región occidental de la Antártida", opinó Andrew Monaghan, científico del Centro Nacional para la Investigación Atmosférica, en Boulder, Colorado, que no participó en la investigación. Como varios estudios anteriores, Steig y Shindell hallaron que más recientemente, desde finales de los años setenta, las temperaturas se han enfriado en la Antártida oriental, un fenómeno que muchos expertos en el estudio de la atmósfera lo atribuyen a las emisiones de los clorofluorocarbonos (CFC), una familia de sustancias químicas usadas como refrigerantes y que destruyeron la capa de ozono. Dado que se prohibió el uso de esos compuestos, se espera una recuperación del agujero de la capa de ozono, y la tendencia al enfriamiento podría revertirse. La región oriental de la Antártida, que incluye al Polo Sur, es más elevada y se extiende mucho más al Norte que la región occidental. Pero otros factores, además del agujero de la capa de ozono, habrían influido en las temperaturas antárticas, incluidos el hielo oceánico y los gases de efecto invernadero. "La situación es compleja, ya que es el resultado de la combinación de factores provocados por el hombre y variaciones naturales -dijo Michael Oppenheimer, profesor de geociencia de Princeton, que no participó en el estudio-. Pero la idea de un enfriamiento en el largo plazo claramente queda desacreditada." Fuente: La Nación |
la protección de los glaciares y del ambiente periglacial", que había obtenido media sanción en el Senado y que había sido aprobada previamente en Diputados por unanimidad. La resolución aprobada en el CD fue un proyecto de consenso en el que trabajaron la mayoría de profesores (ADU), la mayoría de estudiantes (Lista Unidad), la minoría de graduados (Graduados al Frente) y la mayoría de graduados (Sumatoria) en la Comisión de Interpretación y Reglamento de la semana anterior. La resolución también pone a disposición de la comunidad la capacidad científico-técnica de la Facultad, con el objeto de garantizar a la sociedad y al estado argentino la disponibilidad de los reservorios de agua dulce que constituyen los glaciares y periglaciares, para uso de las actuales y futuras generaciones.
Fuente:http://www.noalamina.org/
Si el Intendente tiene sus razones, los ciudadanos de Río Cuarto también tienen las suyas, y en esta puja de intereses termina generándose un creciente malestar popular que tuvo su expresión en la reunión de ayer en la Plaza Olmos. Pacíficos pero demandantes, los vecinos se acercaron incrementando notablemente su presencia con respecto a la convocatoria inicial y se apreciaron las expresiones de distintos voceros que coincidieron en un punto: hay un límite que marca el pueblo en el quehacer democrático de los representantes y se impone atender a los que sufragaron. No son golpistas ni desestabilizadores pero de alguna forma están expresando que no siempre pueden pagar los platos rotos de la fiestas los últimos invitados al convite.
Equilibrar las cuentas es importante pero habrá otra forma de hacerlo, porque no hubo aumento salarial del 100% para soportar esta carga en los bolsillos, con impuestazos y tarifazos. La Municipalidad recauda no sólo directamente por el cobro de los impuestos inmobiliario y automotor, sino que picotea y lindo de todas las facturas de servicios que se efectivizan en la ciudad. Y no es poco ¿no?
Si hay deudas de arrastre, habrá que buscar responsables y explicar cuál es el estado en que se asumió la actual conducción. Pero, si el mismo que generó este estado de cuentas sigue al frente de la misma Secretaría de Economía sólo podemos entender que hay continuidad y por qué no encubrimiento.
El 2001, significó una bisagra en la historia reciente de la sociedad argentina, y tampoco en esto la ciudad es una excepción. Ayer, el pueblo en las calles demandó por sus derechos y hoy con este acto en esta plaza de Río Cuarto nos está demostrando que no tiene interés de quedarse en sus casas mirando por TV como se toman las decisiones que afecta su vida diaria. Participación, eso es lo que evidencia la presencia de los vecinos en la calle y lo que esperamos que nuestros dirigentes entiendan cuando les pedimos una reforma política que cree canales de participación genuinos. Las promesas electorales ya no alcanzan, la sociedad crece y fortalece a la democracia con esta participación, los que deben aggiornarse son los que conducen el Estado, como el municipal en este caso.
Basta de slogans creados por asesores de prensa que venden candidatos como cualquier mercancía, es hora de actuar con sensatez. Señores funcionarios: la gente los está esperando.... a rectificar errores que se lo vamos a agradecer no como un signo de debilidad sino como un rasgo de racionabilidad y comprensión..
CIUDADANOS AUTOCONVOCADOS DE RIO CUARTO
El Rally Dakar es uno de los más peligrosos para la gente e impactantes para el medio ambiente.
Recorrido del Dakar 2009 Argentina-Chile / Imagen Web oficial Dakar
Después del asesinato de cuatro franceses y de tres militares mauritanos, ocurridos en días precedentes a la salida y, respondiendo a las fuertes recomendaciones hechas por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia en el sentido de no ir a Mauritania, la edición 2008 del rally es anulada y este hecho alteró las leyes de la geografía y trasladó a Sudamérica al Dakar
El rally, se desarrollará en 15 etapas que cubrirán un poco más de
Los muertos por el Dakar
Fallecidos que no tenían ninguna relación con la carrera.
1982: Muere un niño maliense, que jugaba, arrollado por un vehículo de la prueba.
1984: Una madre maliense muere y su hija resultó gravemente herida tras ser embestidas por un corredor, en Burkina Fasso.
1985: Muere una niña nigeriana al ser atropellada por un coche de la prueba y otra niña de 10 años muere atropellada en Mauritania.
1988: Mueren atropellados una mujer y un niño en Mauritania. Muere una niña en la aldea maliense de Kitta y dos niños y una mujer mueren atropellados en Malí, por un vehículo de asistencia del Rally Paris-Dakar.
1994: Muere un niño senegalés al ser arrollado por un vehículo de asistencia.
1996: Una niña guineana muere tras ser atropellada por el motorista francés Marcel Pilet (KTM).
1998: Cuatro personas mueren tras una colisión ocurrida al sur de la capital mauritana, entre un taxi y un vehículo de la prueba.
2006: Un niño guineano de 10 años, muere atropellado entre Lobé y Tambacounda por un vehículo de
¿Tendremos que esperar que estos "accidentes" ocurran en Chile y Argentina?
En enero de 2005, el piloto Marc Coma decía “Me duelen los dos terribles accidentes ocurridos durante el rally, pero así es la vida, así es la carrera”.
Más de medio centenar de víctimas fatales desde la primera edición entre periodistas, técnicos, pilotos, médicos y espectadores han perdido la vida durante la disputa del rally.
El paso de los vehículos por senderos y lugares naturales no sólo causarán daños ecológicos, en zonas áridas y semiárida de frágil equilibrio natural, sino que demuestra una irrespetuosa relación con el medio ambiente.
El Rally en desiertos de África /foto ap
Además de su aspecto de Estado-Continente, Argentina y Chile se caracterizan por la gran variedad de territorios y por la riqueza de la fauna y flora que se han desarrollado. Los fuertes contrastes de la densidad de población, que se dan entre zonas totalmente desérticas y fuertemente urbanizadas, han ocasionado que en zonas preservadas se produzcan las más nefastas fuentes de polución. Es por eso, que en los dos países, en los numerosos parques nacionales se aplican estrictas reglamentaciones en cuanto a las condiciones de circulación.
Al momento de la elaboración del recorrido, la regla básica es la de contornear los parques nacionales. El análisis preciso del itinerario, podrá prever ciertos pasajes que serán acordados con el Ministerio del Medio Ambiente de Argentina, y
Las consignas dadas por los servicios responsables de los temas medioambientales están de acuerdo con las recomendaciones hechas por los representantes de las comunidades indígenas, durante los contactos establecidos desde las primeras etapas de preparación del rally. La unión de esas informaciones permite a los equipos deportivos de establecer un recorrido que respete los lugares de acogida. Una vez terminada, la carta será entregada a las autoridades argentinas y chilenas para una validación definitiva.
Carta de protesta frente al Rally
El antiguo Paris Dakar dejó una estela de muerte y destrucción ecológica en los países del norte de África. El ecosistema, los pequeños poblados que sufren por el agua en el desierto de Atacama y los tranquilos paisajes de
El desierto de Atacama es muy vulnerable. Con menos de
Por su parte, Verónica Juzgado, coordinadora de Jóvenes Verdes de Huesca, España, señala que "nos preocupa que, como ya está barajando ASO -la empresa francesa organizadora del evento- la carrera se traslade a otros países de Asia o América del Sur para el año 2009, continuando su rodeo publicitario y destructivo hacia los países empobrecidos del Sur”.
Opina en su comunicado que “no se han realizado en nuestro país los Estudios de Impacto Ambiental y Social que constituyen la herramienta para prevenir, mitigar y/o corregir los impactos negativos que causará el desarrollo de esta competencia que cuenta con el apoyo político a nivel nacional, provincial y municipal. Dicho apoyo se basa en la creencia de que el rally permitirá que el “mundo nos vea” y que “fomentará el turismo regional”. Sin embargo, esta visión cortoplacista no vio y/o tuvo en cuenta la afección y/o destrucción permanente que su desarrollo causará sobre sitios arqueológicos, fauna y flora local, economías rurales, entre otros. Es decir, no se han evaluado los daños que pueden producir en los yacimientos arqueológicos sobre los cuales, literalmente, pasarán los autos, camiones y motos, como así tampoco el impacto negativo que el tránsito desproporcionado de vehículos de bajo y alta tonelaje podrá causar a la flora y fauna local, propia de los ambientes frágiles que recorrerá la travesía, ni a las economías rurales de bajo desarrollo”.
Que opinó el Vaticano
"L'Osservatore Romano", el periódico del Vaticano afirmaba en una editorial del 2007 que la carrera "que muchos incluyen entre los eventos deportivos, tiene poco de sana competición y es, en realidad, una cruenta carrera de la irresponsabilidad".
"El rastro de sangre que se amplia de año en año en la ruta de la carrera pone de relieve el innegable componente de violencia que contiene", precisó el rotativo.
El vespertino de
Lamentaremos el daño ecológico que producirá este "deporte aventura".
*Vicepresidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales - AAPN -
Experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas - WCPA - de
Red Latinoamericana de Áreas Protegidas - RELAP -