
Mujeres, heroínas olvidadas de América
Por: Indymedia Colombia
A
las madres que sucumbieron en la defensa de sus tierras, que lucharon
contra la usurpación y despojo imperial. En la lucha por su derecho a la
vida, de vivir en paz y en libertad. A aquellas mujeres que a pesar de
ser madres con mucho heroísmo resistieron a la invasión bárbara europea
de la América , en su propósito sublime perecieron con valor y dignidad.
LOS MODELOS DE MADRE EJEMPLAR
En la Grecia hace 2,400
años Platón y Aristóteles consideraban a las mujeres que tenían el mismo
status social que los esclavos, sostenían que “el destino de las
mujeres era dar hijos al Estado desde los veinte a los cuarenta años”.
Filon de Alejandría ( 25 a .C.) distinguía entre el intelecto
–masculino– y la sensación –femenina–. “Las mujeres griegas se
encargaban del tejido, de la casa y de los hijos”. Con el advenimiento
del cristianismo- es la única religión en el mundo- que señala a la
mujer como la causa del pecado terrenal y es por culpa de Eva la mujer
debe parir con dolor a los hijos. Fray Luis de León en 1581 escribe la
Perfecta Casada donde señalaba que la madre cristiana perfecta es
aquella que se dedica a tiempo completo a los quehaceres del hogar, al
cuidado de su esposo y sus hijos.
De seguro que hubieron y los
hay madres extraordinarias dentro de aquellos modelos que guiaron y
guían el comportamiento de las madres. Pero hubo madres que tuvieron que
salirse de esos modelos sea porque se sintieron forzadas por la
opresión y la tiranía o por su vocación nata de servir al mundo.
HOMENAJE A LAS MADRES QUE LUCHARON CONTRA LA INVASION IMPERIAL
Va por ello el más infinito homenaje a todas las madres del mundo.
Y
un tributo especial a las madres que a pesar de ser generadoras de
vida, dejaron su sangre y sus lágrimas en la lucha contra la opresión e
injusticia humana.
A las madres que sucumbieron en la defensa de
sus tierras, que lucharon contra la usurpación y despojo imperial. En la
lucha por su derecho de vivir en paz.
A aquellas mujeres que a
pesar de ser madres con mucho heroísmo resistieron a la invasión bárbara
europea de la América en su propósito sublime perecieron con valor y
dignidad.
La América está abonada con sudor, sangre y lágrimas
indígenas o mestizas que de seguro cuando la oscuridad de la noche
termine renacerá la alegría para todos y florecerá la verdadera
libertad. Y más tarde que nunca las heroínas que se atrevieron a retar a
la brutalidad de los invasores, ocuparan su mansión para siempre en el
lugar donde moraban sus dioses.
A ellas:
ANACAONA
Primera
heroína, noble princesa indígena Anacaona ("Flor de oro") de Santo
Domingo, quien fue la esposa del Cacique Caonabó, que protestó contra el
gobernador Nicolás de Ovando por su terribles abusos. Esto provocó la
ira del gobernador y, para demostrar su superioridad, apresó a Anacaona,
la sentenció a muerte y la ejecutó en la orca. Así es como se inicia el
heroísmo en América.
KURA OQLLO(1536)
Kura Oqllo ayudo a
su esposo Manco Inka Yupanqui a llevar a cabo el plan de reconquista del
Perú con un gran ejército. Ella se encargó de iniciar el bloqueo de la
ciudad del Cuzco desde la fortaleza de Saccsaywuaman. Las batallas
continuaron. Kura Oqllo y Manco Inka, no sólo se enfrentaba a Españoles,
sino también a los ejércitos comandados por sus propios parientes.
Tuvieron que huir hacia Yucay, pero Hernando Pizarro, por venganza,
ordenó a matar muchas mujeres que también lucharon por la reconquista.
Kura Oqllo fue capturada y conducida al Cuzco, donde Francisco Pizarro
ordeno matarla a flechazos. Esta mujer fue una de las primeras heroínas
que murió con valor por recuperar sus tierras y mostró dignidad,
patriotismo, coraje y amor a su tierra y su raza.
MAMA ASARPAY (1536)
Como
otra de las mujeres que luchó en la época incaica, tenemos a Mama
Asarpay, hija de Wayna Qhapaq. Esta mujer tuvo acceso al palacio de
Francisco Pizarro, porque la mujer de Francisco era hermana de Mama
Asarpay. Ella espió los planes de defensa de los españoles y de
inmediato lo comunicó con las huestes de Kisu Yupanqui. Al concluir su
misión retornó a Cajamarca donde fue tomada prisionera y fue conducida a
Lima, donde Francisco Pizarro le dio muerte.
MARÍA KUSIO WARKAY(1544)
María
Kusi Warcay, hermana de Titu Kusi Yupanqui y esposa de Sayri Tupa, fue
una valiente mujer. Esta mujer le aconsejó a su hermano que no cediera
territorio a los españoles, sin embargo, él no le hizo caso, y las
predicciones de Maria Kusi se cumplieron: el Inca murió asesinado junto
con su padre.
GUACOLDA(1557)
La duda que siempre queda, y
esto debido al enfoque androcéntrico de la historia que ha ocultado y
minimizado la acción de las mujeres, es si Guacolda acompañó y luchó
junto a Lautaro solo porque era su hombre o -en cambio- lo acompañó
porque, en cierta manera la defensa de su territorio y la expulsión de
los invasores era una misión compartida por todo el pueblo mapuche,
incluidas las mujeres. Esto último es lo más probable, ya que hay otras
mujeres que dan cuenta de una determinación libertaria y luchadora, como
Tila y Fresia.
ANA DE TARMA (1742)
En existió un grupo de
guerrilleras comandadas por un mujer llamada Ana de Tarma. Esta mujer
comandaba a un grupo de 52 mujeres; ellas ofrecieron resistencia a las
huestes del español Benito Troncoso, en los combates de Río de la sal y
Nijandaris, donde los españoles fueron derrotados. Por trece años
truncaron los esfuerzos de los españoles. Ante ello, el rey de España
procedió a cambiar al virrey siendo nombrado el Conde de Superunda y
para el mando de tropas reales se nombró al General Don José Llamas,
Marqués de Mena Hermosa. Pero estos cambios no lograron reducir el
caudillo y la figura de la guerrillera Ana de Tarma.
MARÍA GREGORIA (1750)
María
Gregoria con su esposo Francisco Inka se lanzaron al ataque contra los
españoles, por los abusos que estos habían cometido. Ante todos estos
hechos el virrey Conde de Superunda envió a un grupo de españoles para
acabar con esa conspiración y en esta nueva cruel batalla murieron con
valor hombres y mujeres que buscaban la justicia y la paz. María
Gregoria fue interrogada para conocer los planes y nombres de los
conspirados, pero no lograron su objetivo, ya que María prefirió el
martirio a la traición.
JUANA MORENO (1777)
Juana Moreno
estuvo dispuesta a enfrentarse contra los abusos y excesos de los
encomenderos que vendían productos inútiles a los indígenas. En la
provincia de Huancalíes, Juana Moreno ayudó aprovisionando armamento
para hacerle frente al teniente corregidor General don Domingo de la
Cajiga , quien hizo su ingreso al pueblo de Llata a fines de julio de
1777, cuya misión era el cobro de nuevos tributos a los indígenas. Los
indígenas rodearon la casa donde se alojaba el jefe de las Milicias y
fue Juana Moreno quien acabó con la vida del teniente corregidor. La
rebelión fue sofocada por las tropas.
MICAELA BASTIDAS PUYUQAWUA(1781)
Esposa
de José Gabriel Condorcanqui Tupac Amaru II, Precursora de la
independencia Americana, Constituye imagen cimera de la mujer peruana.
El
18 de mayo de 1781, Cusco fue testigo de la ejecución de esta heroína
de 37 años de edad, ajusticiada en la plaza Mayor o Waqaypata ( plaza
del lamentos a manos del invasor español.
Generala, intuitiva,
organizadora, conductora. Era el cerebro de Tupac Amaru II. La mujer que
lo guía, lo alienta, y a veces lo recrimina; la madre de
extraordinarios hijos.
En una carta Micaela dice a su marido: “
Chepe mío, estas perdiendo el tiempo; hasta cuando me vas a llenar de
pesadumbres; por qué te equivocas, o porqué no marchas al Cusco”.
Error estratégico que el costo la vida a Tupac Amaru y la ansiada libertad a América.
Micaela
Bastidas fue ejecutada antes que José Gabriel Condorcanqui. La noble y
valerosa mujer subió al tablado de la muerte orgullosa y altiva, con
rostro desafiante, Sus verdugos trataron inicialmente de arrancarle la
lengua pero opuso tal resistencia que solo lo pudieron hacer después que
estuvo muerta.
Sometida a la pena del garrote, padeció
infinitamente, pues por tener el cuello sumamente delgado el torno del
metal no logro ahorcarla, entonces le fue aplicado un lazo alrededor del
cuello, tirando de él dos españoles hasta ahogarla, a la vez que le
aplicaban puntapiés en el vientre y en los senos
Así termino sus días esta heroína ejemplo de amor y entrega a la tierra que la vio nacer.
TOMASA TITO CONDEMAYTA(1781)
Cacica de Acos y Acomayo, , Provincia de Quispicanchi Departamento del Cusco
Mujer
heroína que lucha en la defensa de su pueblo que estaba subsumido en la
explotación humana, la opresión española. Esta Mujer veía las
injusticias que cada familia o ayllu tenia que afrontar , al llevarse a
sus maridos rumbo a los obrajes de Potosí, donde entraban y morian en
las minas, de cada cinco hombres salía uno con vida, ya niños eran
anotados en sus inventarios de la muerte por españoles que necesitaban
indios que acuñaran monedas de plata y oro para el envío a España, esta
mujer que no dudo un instante en luchar junto a Tupac Amaru II en la
Gesta Emancipadora del primer Grito de revolución en toda América.
Muere
ajusticiada por los españoles según Acta de ajusticiamiento Documento
Histórico de 1781 sobre el proceso, juzgamiento y sentencia a José
Gabriel Tupac Amaru y otros Mártires y Precursores de la Independencia
Americana por la Revolución emancipadora que encabezaron. .La ejecución
de la cacica de Acos fue el día viernes 18 de Mayo de 1781. su cuerpo
descuartizado y enviado su cabeza a la plaza de Acos .
MARCELA CASTRO(1781)
Marcela
Castro fue acusada de alentar el alzamiento Tupacamarista en Marcapata y
de no haber delatado a los que intervinieron en él. Por esto, se le
aplicó feroz sentencia de ser arrastrada a la cola de una bestia,
llevando soga de esparto al cuello, siendo así conducida por las calles
para que sea objeto de burla luego fue descuartizada y su cabeza fue
puesta en el camino que sale para San Sebastián, un brazo en el pueblo
de Sicuani, otro en el puente de Orcos, una pierna en Pampamarca, otra
en Ocongate y el resto del cuerpo quemado en una hoguera en la plaza y
sus cenizas arrojadas al aire. Esto provocó más la ira de la gente hacia
las tropas realistas.
BARTOLINA SISA(1781)
Bartolina Sisa
y su esposo Julián Túpac Catari batallaron contra el ejercito realista.
Ella fue jefa de batallones indígenas donde demostró gran
responsabilidad y capacidad de organización, logrando armar un batallón
de guerrilleros indígenas y también grupos de mujeres colaboradoras de
la resistencia a los españoles en los diferentes pueblos del alto Perú.
Sus hazañas y arrojó está representada en el Sitio de La Paz y a Sorata
en donde tomó parte activa, ordenando represar el río que pasa por la
ciudad para provocar una inundación que debía romper los puentes y
aislar a la población, pero este plan fracasó puesto que el general
realista, Segurola, recibió ayuda de cinco mil hombres que destruyeron
los planes de los rebeldes. Tiempo después, Bartolina Sisa fue
capturada, torturada y cruelmente asesinada.
GREGORIA APAZA(1781)
Gregoria
Apaza, llamaban " La Virreina ", luchó al lado de los hermanos Catari
en coordinación con el plan revolucionario de Túpac Amaru. Su acción al
lado de las guerrilleras fue activa y su labor fue decisiva en el
aprovisionamiento de las rebeldes. Fue hecha prisionera junto con
Bartolina y fue condenada por el Oidor Diez de Medina en la misma forma
cruel con que usó para su cuñada. Sus miembros despedazados, enviados a
diferentes lugares, su cabeza puesta en una picota y el resto de su
cuerpo quemado, para que sus cenizas fueran arrojadas al viento.
CECILIA TÚPAC AMARU1781)
Cecilia
Tupac Amru, aunque esposa del español Pedro Mendigure, tenia gran dolor
por el mal trato a los indígenas y mestizos, lo que avivó su anhelo de
conseguir un cambio de sistema de vida para los suyos y por ello se
dedicó a organizar la despensa de víveres y el fondo económico que
servirían para el sostenimiento de la revolución. Cecilia, a pesar de su
aspecto débil, no delató a ninguno de los partidarios del movimiento
sin importarle los suplicios. Ella tomó parte en los preparativos
bélicos del Cerro Piccho al lado de Túpac Amaru, cuando en una forma
inexplicable se realizó la retirada a Tinta. Sofocada la revolución,
ella fue hecha prisionera y condenada a una cruel sentencia debía sufrir
doscientos azotes dados por las calles públicas del Cuzco y luego el
destierro al convento de las Recogidas de Méjico.
MANUELA TITO CONDORI (1781)
Manuela
Tito Condori colaboró con Túpac Amaru. Había nacido en Pitumarca, lugar
perteneciente a la zona de Canchis; ella alentó en todo instante a las
huestes del levantamiento iniciado por Túpac Amaru y Micaela Bastidas.
Fracasada la revolución, Manuela Tito Condori fue cruelmente condenada a
perpetuo destierro y debía estar reservado su destino al virrey Agustín
de Jáuregui; el encargado de hacer cumplir esta sentencia fue don
Benito de la Mata Linares , el 17 de julio de 1783. El destierro al cual
marchaba esta valerosa mujer indígena se debía cumplir integrando una
caravana que partiendo del Cuzco debía hacer a pie el recorrido hasta el
Callao.
MARGARITA CONDORI (1783)
Margarita Condori apoya
con dinero y provisiones guerrillas de Diego Tupac Amaru; natural de
Tungasuca que pertenece a Tinta. Murió por causa del frío y cansancio
por integrar la "Caravana de la Muerte-los 40 años". Su último destino
sería en Andahuaylas donde el padre Francisco Javier Alfaro, de la
Iglesia San Pedro, le otorgó los sacramentos y la enterró el 14 de
octubre de 1783.
SIMONA JOSEFA MANSANEDA
Patriota paceña.
Simona Josefa Manseneda, llamada la " La Cereza ". Surgió de las clases
populares; se distinguió por poner todos sus esfuerzos, su entusiasmo y
sus posibilidades económicas al servicio de la rebelión de Pumacahua,
interviniendo con ayuda económica y personal en el combate o la toma de
la ciudad de La Paz. Ella se encargaba de arengar con entusiastas frases
y con temeraria audacia al pueblo paceño, para que se uniera a las
tropas libertadores del Cuzco. Producida la derrota de los Altos de La
Paz , Simona fue objeto de despiadados castigos, los cuales recibió sin
queja alguna, con mucho coraje y con el pensamiento vivo en la futura
libertad de su pueblo. Simona soportó el atroz castigos y murió dejando
un precioso ejemplo de coraje y sacrificio.
VENTURA CCALLAMAQUI
Ventura
Ccallamaqui, con un gran fervor patriótico las arengaba y dirigía en
forma muy resuelta a la gente para que salieran a combatir con los
patriotas. En medio de gritos y gran bullicio, Ventura con otras mujeres
solicitaban sumarse a la columna de Béjar y Hurtado que avanzaban
triunfante hacia Huamanga. La heroína exigía apoyo para la Rebelión del
Cusco, la que iba a traerles la libertad e igualdad. En medio de gritos
desaforados se enfrentó al capitán español José Vicente de la Moya y,
fue así como en Huamanga, después de tres siglos de opresión, se escuchó
el primer grito de rebeldía. Es así como cientos de valerosas mujeres
huamanguinas, en medio de su pobreza y en histórico reto, reclamaron el
derecho a la libertad y a la justicia. Gracias a Ccallamaqui, las tropas
de los patriotas entraron triunfantes en Huamanga el 20 de septiembre
de 1814.
ROSA CAMPUZANO
Rosa Campuzano nació en Guayaquil
(Ecuador) pero residió en Lima. Ella cooperó brindando sus salones para
las reuniones vinculadas con los círculos secretos de la conspiración.
Su capacidad intelectual, posición económica y relaciones sociales, le
permitieron ayudar a San Martín en la lucha para afianzar la
independencia del Perú. Rosa difundió las cartas que San Martín enviaba a
los criollos instándolos a incorporarse a abandonar dicha causa e
invitándolos a incorporarse a la verdadera causa: la libertad de
América. Estuvo entre las mujeres que lograron que el batallón realista
"Numancia" pasará a formar parte de la legión patriótica. Fue premiada
por el general San Martín con la banda de seda, por los servicios
prestados a la patria. Junto con ella actuaron Gertrudis Coello. Carmen
Noriega, Francisca Quiroga y Carmen Guzmán.
LAS HEROÍNAS TOLEDO
El
heroico acontecimiento que hace ilustre al pueblo de Concepción en la
historia de nuestra independencia se debe a ellas. Juana Toledo y sus
hijas Teresa y Ana concibieron un atrevido proyecto con los y las
habitantes de los campos vecinos y todas las armas que pudieron
encontrar para oponerse al paso de los españoles. Las Toledo corrieron
inmediatamente a la cabeza del puente con algunos de los suyos y
cortaron las amarras con las herramientas que tenían preparadas al ver
que unos Húsares trataban de atravesarlo. Esta operación fue realizada
con presteza y entre las balas del enemigo, y quienes cometieron la
temeridad de pasar al lado opuesto del puente cayeron al río.
MARÍA ANDREA PARADO DE BELLIDO
Una
insigne mujer que estuvo vinculada estrechamente con las guerrillas de
Cayetano, fue doña María Andrea Parado de Bellido; nació en el año 1777
en Huamanga. María Parado apoyaba la causa de la independencia del Perú y
supo infundir en sus hijos el amor a la Patria. La señora Bellido
trabajaba como receptora de correos en el distrito de Huamanga; por esta
época, su esposo y su hijo se alistaron en el ejercito libertador, con
los montoneros de Quirós. Maria Parado de Bellido averiguaba por
diferentes medios los planes y movimientos realistas, para
comunicárselos a su esposo, y para que éste a su vez alerte a los
patriotas ante cualquier peligro. En estas circunstancias se enteró que
el feroz Coronel Carratalá había preparado una emboscada a los
montoneros de Quirós, porque éstos habían ocasionado innumerables bajas a
las tropas coloniales, y que estaba decidido a exterminarlos. Con este
motivo, Maria Parado de Bellido dirigió una carta a su esposo la cual
había desbaratado los planes de Carratalá. Los realistas saquearon el
pueblo de Huamanga, esparciendo el terror. En el mes de mayo de 1822 los
realistas rodearon la casa de María la cual fue capturada. A ella se le
hizo un interrogatorio para que confesara cuales eran sus planes y
quienes era los que intervenían pero eso fue inútil prefirió callar y
morir fusilada.
JUANA AZURDUY (1821)
Juana Azurduy es la
máxima heroína de la Independencia Americana y su vida un verdadero
ejemplo de la entrega a la revolución y a la lucha por la libertad de
sus semejantes. El Alto Perú era el corazón del sistema colonial español
y del genocidio indígena. Allí los indios enviados al socavón del
Potosí eran despedidos para nunca más volver. Morían a los veinte años
de edad con los pulmones perforados, a los dos años de llegar a la
bocamina. Allí todas las injusticias eran realizadas en nombre del rey
de España. Los azotes -las arrobas- eran el trato habitual para el
indio. Juana, una hermosa mujer de familia criolla, habría podido tener
una vida acomodada de mujer casada. En lugar de ello prefirió el combate
sin cuartel por la libertad. En esa lucha perdió de la manera más cruel
a sus cuatro hijos pequeños, destruidos por el hambre, las penurias y
el paludismo. Vio la cabeza de su esposo -el héroe Padilla- clavada en
una pica carcomida por los gusanos. Así, Juana, vió morir a sus cuatro
hijos y combatió embarazada de su quinta hija. Cuando queda viuda y con
su única hija, se unió en la defensa del Norte bajo el servicio de
Martín Miguel de Güemes. Tras la muerte del caudillo, sin mas combate,
quedó carente de recursos para volver a su patria.
Su vida
transcurrió en Salta reclamando inútilmente a Bolivia sus bienes
confiscados. Recién en 1825, el gobierno salteño le otorgó dinero para
su regreso.
Murió a los 82 años, olvidada y en la mayor pobreza.
Se la enterró en una fosa común sin los honores ni las glorias que su
accionar y compromiso por la patria merecía.
Y así existen
heroínas olvidadas que tarde o temprano la historia si quiere seguir
siendo ciencia tendrá que rescatarlas para la memoria colectiva no solo
de la América sino de la humanidad.
Publicado po Pachamama, 29 de setiembre 2010